Antropoceno: lanzan informe sobre el impacto humano en el planeta en el marco de la COP 25 (Diario UACh)

    803

    El lanzamiento del Informe a las Naciones generó un interesante debate entre autoridades, académicos y estudiantes sobre cómo enfrentaremos el cambio climático y sus efectos.

    Por Loreto Rojas T.

    La disminución de las precipitaciones, sequía en aumento, invasiones biológicas, reemplazo de bosque nativo por plantaciones exóticas y mega incendios son solo algunas de las evidencias del impacto que tienen actividades humanas sobre el ecosistema. En el informe “Antropoceno en Chile: evidencias y formas de avanzar”, investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 -entre quienes se encuentran académicos de la Universidad Austral de Chile (UACh)- dan cuenta de estos cambios que por años han estudiado.

    Este documento fue presentado en esta casa de estudios a través de las exposiciones de tres destacados investigadores: Dr. Antonio Lara, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile e investigador principal del (CR)2; Dra. Maisa Rojas, Directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y coordinadora científica de la COP 25; y Dr. Humberto González, académico de la UACh, Miembro del Comité Científico COP 25, y Director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

    Dicho Informe a las Naciones sintetiza investigación interdisciplinaria del (CR)2 y corresponde a una divulgación basada en evidencia científica que ha sido publicada en diversos artículos de prestigiosas revistas. Entre sus secciones, se desarrollan los temas de la evolución de la calidad del aire, secamiento antrópico en el centro y sur de Chile, cambio de uso y cobertura de suelos, incendios, entre otros.

    El lanzamiento comenzó con las palabras de bienvenida del Dr. Hans Richter, Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh, quien comentó que “este tipo de actividades debiera convocarnos periódicamente, ya que para hacernos responsables hay que entender estas materias y por ello la importancia de la presencia de los científicos. Esta discusión no tiene posibilidad de llegar a buen puerto si no está basada en evidencia dura y conocimiento científico”.
    Asimismo, el Prodecano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la casa de estudios, Dr. Horacio Samaniego, destacó la iniciativa manifestando que dicha macrounidad se enfoca en desarrollar investigación y en acercar la ciencia aplicada para enfrentarnos a esta situación en la cual todavía hay mucho que aprender.

    El Antropoceno

    Según expresó el Prof. Antonio Lara, el Antropoceno designa la época geológica actual que se define por la alteración de las condiciones biofísicas y geológicas del planeta como consecuencia de la actividad humana sin precedentes. Dichas acciones humanas se inician con la Revolución Industrial y se aceleran rápidamente desde 1950.

    En Chile, las manifestaciones del Antropoceno se traducen en los mega incendios del verano 2016-2017, años de sequía, olas de calor y plantaciones pirofíticas (que propagan el fuego o se queman fácilmente). Todo esto afecta las actividades y condiciones de vida, además de implicar un gran desafío de gobernanza.

    Durante su presentación, el Dr. Lara habló de los compromisos nacionalmente determinados de Chile (NDC), donde destaca el relativo al manejo sustentable y recuperación de 100 mil ha de bosque principalmente nativo y a forestar 100 mil ha en su mayoría con especies nativas.

    “Lo que más importa es incorporar compromisos más ambiciosos. No se trata de solo plantar, sino que esto debe estar enmarcado dentro de un plan de restauración, con un diseño de paisaje heterogéneo, que promueva los servicios ecosistémicos que se requieren”, afirmó el Dr. Lara, quien fue enfático en señalar que esto es posible mientras exista la participación de diversos actores y de la ciudadanía. Además, mencionó la importancia del secuestro de carbono y su retención, donde el bosque nativo cumple un papel fundamental.

    Por su parte, la Dr. Maisa Rojas indicó que el objetivo no es solo limitar el calentamiento global, sino también el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Opinó que aún es posible limitar el calentamiento a 1.5° y que los impactos del aumento de 1.5° versus 2°, sí son significativos. “Al comparar un aumento de 1.5 con 2°, observamos que con el primero existiría menos clima extremo, la población global expuesta a escasez de agua sería 50% menos y habría menos impactos en biodiversidad y especies, entre otros”, comentó.

    En cuanto a la próxima Conferencia de las Partes (COP) de Naciones Unidas que se llevará a cabo en Chile, la Dra. Rojas indicó que es un desafío “que debiera producir una gran oportunidad de discusión y de poner sobre la mesa temas de cambio climático que son transversales a toda la sociedad para avanzar en la manera en que enfrentamos el cambio climático en Chile”.

    “El llamado a la urgencia y la ambición es para cerrar las brechas a nivel global. En cuanto a Chile, sus compromisos actuales para enfrentar el cambio climático son insuficientes, pero se está trabajando. Nuestro país podría ser carbono neutral al año 2050, y poner ese punto final va a alinear absolutamente todo nuestro desarrollo en las próximas décadas”, señaló.

    En tanto, el Dr. Humberto González presentó la charla “Sistemas marinos de altas latitudes, Patagonia, Antártica y cambio climático”. “La región del extremo sur en Patagonia chilena y Antártica está dentro de una gran área donde ocurren grandes cambios, se generan cambios que están impactando la circulación global en general y el clima regional, nacional y también global”, explicó.

    “Como comunidad científica en general y en el marco de la COP 25, estamos trabajando en concientizar. Desde la ciencia tenemos que llegar con un mensaje claro al ámbito político, que es desde donde se toman las decisiones”, añadió.
    Respecto de Chile, manifestó que es uno de los países que tiene una de las reservas de agua dulce más grande. “Pero parte de esa masa la estamos perdiendo en forma importante. La ciudadanía, que se ha dado cuenta de esos cambios, está presionando. De a poco vamos viendo algunos frutos, como por ejemplo el plan de descarbonización del país”, comentó.

    La importancia de la educación ambiental

    Para el Prof. Lara, generar estas instancias de debate es primordial, ya que son los jóvenes quienes hoy impulsan el cambio. El lanzamiento del Informe a las Naciones se realizó previamente en Concepción y Santiago y, al igual que en Valdivia, generaron un debate abierto que analizó los distintos ámbitos de este fenómeno mundial.

    La actividad finalizó con un diálogo donde los participantes hicieron consultas y plantearon sus puntos de vista.

    Leer en Diario UACh.