Científicos reflexionaron en Santiago sobre las políticas de cambio climático y de calidad del aire

1384

Expertos nacionales e internacionales abordaron la relación entre el conocimiento científico y las políticas públicas en los ámbitos del clima y de la descontaminación.

Por Nicole Tondreau Lira

En el marco de la reunión internacional de la Coalición Clima y Aire Limpio (CCAC) desarrollada desde el 24 al 28 de abril en Santiago, se llevó a cabo el taller científico “Importancia de los contaminantes climáticos de vida corta en la calidad del aire y cambio climático” coorganizado por el Ministerio del Medio Ambiente, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

La instancia congregó a los 113 socios de la CCAC que incluyen a 51 países (entre ellos Chile), 17 organismos intergubernamentales y 45 organismos no gubernamentales, en torno a las experiencias nacionales de reducción de contaminantes climáticos de vida corta, es decir, aquellas sustancias que permanecen poco tiempo en la atmósfera y tienen un efecto de calentamiento a corto plazo sobre el clima, como el carbono negro, el metano y los hidrofluorocarbonos.

“Un país como Chile tiene que tener una política climática y atmosférica integrada”, expresó Marcelo Mena, Ministro del Medio Ambiente, quien destacó que “Chile fue uno de los primeros países en explicitar la necesidad de abordar los contaminantes climáticos de vida corta en la contribución nacionalmente determinada presentada a Naciones Unidas, porque tenemos problemas de contaminación atmosférica que resolver y porque sabemos que es la única forma de llegar a la meta de los 1,5 ºC de calentamiento del planeta a los que aspira idealmente el acuerdo climático de París”.

Helena Molin, jefa de la Secretaría de la CCAC, agregó que “para que los gobiernos actúen de manera local y nacional, es importante entender cuál es el impacto de los contaminantes climáticos de vida corta sobre la salud humana, los ecosistemas, agricultura y el impacto climático de largo plazo en el calentamiento global y a corto plazo en el clima local y regional”.

Ciencia y políticas públicas

En una primera mesa de discusión, moderado por Laura Gallardo, directora del (CR)2 y académica DGF FCFM UChile, se analizaron estudios científicos respecto a los contaminantes climáticos de vida corta y las regulaciones y experiencias de los distintos países.

Drew Shindell, líder del panel de asesores científicos de la CCAC, reparó en los beneficios de la reducción de estos contaminantes. “Si se actúa, se pueden prevenir tres millones de muertes prematuras cada año, reducir a la mitad el calentamiento del planeta para el período 2010-2050, y asegurar la producción alimentaria disminuyendo las pérdidas de cultivos en unas 50 millones de toneladas por año.”

James Lents, del International Sustainable Systems Research Center de California, Estados Unidos, presentó la experiencia de dicho estado en el manejo local de la calidad del aire, mientras que Tami Bond reflexionó sobre los desafíos de los estudios de los contaminantes climáticos de vida corta “cuyos efectos podrían ser difíciles de observar en un clima tan cambiante como el actual”.

Por su parte, Nicolás Huneeus, investigador (CR)2 y académico DGF FCFM UChile, mostró el trabajo científico desarrollado en el (CR)2 sobre el transporte de carbono negro u hollín desde Santiago hacia los valles y su posible efecto en los glaciares de la región Metropolitana.

Además, el académico presentó la iniciativa del primer inventario de emisiones para Sudamérica, que ha iniciado sus acciones con Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. “Queremos mejorar la calidad de los inventarios de emisiones de contaminantes en estos cinco países para construir inventarios más homogéneos. Nos gustaría extender esta propuesta al resto de Sudamérica, y en un largo plazo a América Latina y El Caribe”, comentó.

En una segunda mesa, representantes de México, Perú y Chile analizaron las experiencias de la construcción de los inventarios en sus respectivos países y el aporte que ofrecen a la implementación de políticas públicas. “Si los inventarios que existen para cada tipo de contaminantes no se trabajan de manera conjunta, habrán malos resultados de investigación y también malas políticas”, dijo Hugo Denier Van der Gon, investigador del Centro TNO de Holanda.

Para finalizar la jornada, Laura Gallardo indicó que “desde la perspectiva de los países del sur hay una necesidad evidente y urgente de enfrentar problemas de calidad del aire. Esto podemos hacerlo de una forma que nos permita un desarrollo bajo en carbono y sustentable. La combinación de calidad del aire y el problema climático tiene muchos focos comunes que nos permite tomar acciones para abordar los problemas que tenemos hoy y para los que tendremos crecientemente en el mañana”.

¿Qué es la Coalición Clima y Aire Limpio?

La CCAC es una asociación voluntaria que une a gobiernos, organizaciones intergubernamentales, sociedad civil y sector privado para reducir los contaminantes climáticos de vida corta, que contribuyen tanto al calentamiento del planeta como al empeoramiento de la salud de las personas en todo el mundo.

La reunión internacional de la CCAC se extendió desde el 24 al 28 de abril en hotel Crowne Plaza de Santiago, y contó también con la participación del (CR)2 en el evento “Diálogo de ciencia y política pública” a través de la intervención inicial de la directora del centro, Laura Gallardo.