Análisis: Implicancias locales de la COP21 (¿Y si nos portamos bien?) | (CR)2

2312

Por René D. Garreaud
Departamento de Geofísica, Universidad de Chile
Centro del Clima y la Resiliencia (CR2

1. Motivación

De acuerdo… no es fácil portarse bien ni cumplir esas promesas que hacemos a fin de año. Y una de las grandes promesas que, en principio, suscribimos todos los terrícolas ocurrió durante la COP21 (París, diciembre 2015) en relación con acciones de mitigación del cambio climático. Mediante la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, entre otras medidas, se pretende limitar el calentamiento promedio del planeta «por debajo de los 2°C…y seguir esforzándose por limitar el aumento de temperatura a 1.5°C» (ver detalles en http://www.cop21paris.org)

Un calentamiento de 2°C, por sobre la temperatura promedio preindustrial, ha sido empleado desde hace varios años por tomadores de decisión como un valor umbral para evitar «un cambio climático y efectos medio-ambientales peligrosos», aunque no existe una justificación científica para considerar ese valor como un umbral seguro (e.g., Knutti et al. 2015).

Pero más allá del “triunfo moral” que esto significa, y suponiendo que los demás países hacen su parte, ¿cuáles son las implicancias para Chile del acuerdo suscrito en la COP21? Considerando que las medidas de mitigación tienen costos económicos que el país debe solventar (aunque, hasta donde sé, tal costo no se ha establecido aun) resulta importante estimar los potenciales beneficios a nivel nacional de limitar el calentamiento global a 2°C.

Esta breve contribución avanza en este tema mediante un análisis de los cambios proyectados de precipitación en Chile central.

2. Análisis

La disminución de precipitación en la zona centro y sur de Chile es posiblemente el impacto más negativo del cambio climático antrópico que enfrentará nuestro país a lo largo del siglo XXI (Figura 1a), al reducir la disponibilidad de agua dulce de la cual dependen la mayoría de las actividades humanas (e.g., Pino et al. 2015). El calentamiento superficial (Figura 1b) exacerba el déficit hídrico mediante el aumento de la pérdida de agua por evaporación (desde cuerpos de agua), evapotranspiración (desde cultivos) y sublimación (desde el manto nival). El aumento contemporáneo de temperaturas en la zona interior de Chile central ha sido firmemente constatada (Falvey & Garreaud 2009; Vuille et al. 2015), en tanto la actual megasequía (CR2, 2015) emerge como el primer evento en que el cambio climático tiene un rol discernible (Boisier et al. 2016).

Figura1

Figura 1. Cambios proyectados de precipitación (panel izquierdo) y temperatura superficial (panel derecho) a fines de siglo (promedio 2070-2100) en relación a la línea base (promedio 1960-1990) considerando un escenario pesimista de emisiones de GEI (el escenario A2, cerca de 850 ppm de CO2 a fines de siglo) y empleando el modelo PRECIS. Los cambios de precipitación se muestran en como déficit/superávit. Los cambios de temperatura como la diferencia. Estos resultados fueron generados el año 2007 por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile por encargo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Ver detalles en: http://dgf.uchile.cl/PRECIS/

La tendencia al secamiento en Chile centro y sur durante el siglo XXI es proyectada en forma muy consistente por los diversos modelos climáticos globales empleados en los informes del IPCC (e.g., IPCC AR5) pero su magnitud varía significativamente entre los escenarios de emisiones de GEI empleados (Figura 2). Por ejemplo, bajo un escenario optimista de emisión de GEI (RCP2.6, cerca de 400 ppm de CO2 hacia fines de siglo) la precipitación promedio sobre Chile centro-sur hacia fines de siglo (2070- 2100) se reduce a un 90% del promedio actual (1980-2010), mientras que bajo un escenario pesimista (RCP8.5, cerca de 950 ppm de CO2 hacia fines de siglo) la precipitación se reduce a un 70% del promedio actual.

Como el escenario de emisiones de GEI determina también el aumento global de temperatura hacia fines de siglo, es posible establecer una relación empírica entre la intensidad del calentamiento global y el déficit de precipitación en Chile central, la cual resulta notablemente lineal (área sombreada en la Figura 2) y permite estimar el impacto regional de la COP21.

Imaginemos que la humanidad decide no tomar medidas de mitigación al cambio climático y las emisiones de GEI continúan creciendo como ha ocurrido en las últimas décadas (“Business as usual”, flechas rojas en Figura 2). En este caso seguiríamos el escenario RPC8.5, la temperatura promedio planetaria se incrementaría unos 3.8°C y el déficit permanente de precipitación en Chile central hacia fines de siglo sería cercano al 30%, un valor incluso superior al observado durante los últimos 5 años que conforman la mega sequía.

En el otro extremo, imaginemos que la humanidad materializa los acuerdos de la COP21 y el calentamiento promedio planetario hacia fines de siglo se ubica entre los 1.5 y 2°C (flechas grises en la Figura 2). Esto implica seguir un camino intermedio entre el RCP2.6 y el RCP4.5, produciendo un déficit permanente de precipitación en Chile central cercano al 10%, una cifra relativamente benigna y que requiere un esfuerzo de adaptación más moderado.

Figura2

Figura 2. Aumento de temperatura promedio planetaria y cambio de precipitación en Chile central (37-33°S, 74-70°W) hacia fines de siglo (2070-2100) para distintos escenarios de emisiones de GEI. Los cambios de precipitación y temperatura son relativos al clima actual (1970-2000). En el caso de la temperatura, esta ya se ha incrementado 0.5-0.8°C respecto al valor pre-industrial. Círculos indican promedio multi-modelo para cada escenario (32 modelos). Barras de error indican desviación estándar entre modelos.

3. Discusión

Considerando el escenario económico y la realidad tecnológica, no deja de ser sorprendente que los gobiernos de 196 países hayan logrado un acuerdo potente para mitigar el cambio climático en la COP21, aun cuando su realismo y materialización ha sido cuestionada. Por ejemplo, el sitio web Climate Action Tracker (http://climateactiontracker.org/) contabilizó el resultado de las «promesas» (reflejadas en los INDC) de cada país y concluye que en el escenario actual la reducción de GEI nos llevaría a un calentamiento promedio planetario en torno a los 2.7°C.

En cualquier caso, medidas de mitigación que alejen el planeta de un calentamiento superior a los 3°C reduce sustancialmente el impacto local en términos de déficit pluviométrico permanente en una vasta zona de Chile centro-sur. Eventualmente se podría realizar un análisis detallado de los costos (de las medidas nacionales de mitigación, UNFCCC 2015) y beneficios (debido a un menor estrés hídrico), pero tomando en cuenta los negativos efectos de la megasequía (que solo lleva 6 años) las medidas de mitigación aparecen como un «buen negocio».

Naturalmente, las medidas de mitigación chilenas de poco sirven sin la acción de todas las otras naciones, en especial de China, el mayor emisor de GEI. Veremos qué pasa en los próximos años, entre sus inmensas necesidades de energía, sus esfuerzos de descarbonizar su matriz energética y la desaceleración de su economía.

Referencias

  • Knutti, R., J. Rogelj, J. Sedláček and E.M. Fischer, 2015: A scientific critique of the two- degree climate change target. Nature Geosciences. DOI: 10.1038/NGEO2595
  • Pino, P., Iglesias, V., Garreaud, R., Cortés, S., Canals, M., Folch, W., Burgos, S., Levy, K., Naeher, L., Steenland, K., 2015: Chile confronts its environmental future under uncertain perspectives of climate change. Annals of Global Health, 81 (3), 354-367
  • Vuille, M., Franquist, E., Garreaud, R. Lavado, W., Bolivar Cáceres, C., 2015: Impact of the global warming hiatus on Andean temperature. J. Geophys. Res. Atmos.,120, DOI: 10.1002/2015JD023126.
  • Bosier, J.P., R. Rondanelli, R. Garreaud, F. Muñoz, 2016: Natural and anthropogenic contributions to the Southeast Pacific precipitation decline and recent mega-drought in central Chile. Geophysical Research Letters. DOI 10.1002/2015GL067265
  • Falvey, M. and R. Garreaud, 2009: Regional cooling in a warming world: Recent temperature trends in the SE Pacific and along the west coast of subtropical South America (1979-2006). J. Geophys. Res., 114, D04102, doi:10.1029/2008JD010519.
  • CR2, 2015: Informe a la Nación: La megasequía en Chile. Disponible en línea en https://www.cr2.cl/megasequia/
  • United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) 2015: Intended Nationally Determined Contributions (INDCs) portal: http://www4.unfccc.int/submissions/INDC/Published%20Documents/Chile/1/Chile%2 0INDC%20FINAL.pdf