Investigadores (CR)2 comparten experiencias sobre restauración ecológica post incendios

2174

Investigadores de la UACh, Universidad de Concepción, Parque Nacional Lanín de Argentina, entre otras instituciones, analizaron el rol del fuego en el ecosistema y compartieron experiencias prácticas de restauración a gran escala, en seminario organizado por CONAF.

Por Loreto Rojas, Comunicaciones Facforen UACh

El Seminario «Restauración ecológica post incendios forestales en la Araucanía andina» se realizó el 18 de mayo de 2016 en la Universidad de la Frontera, convocando a destacados especialistas de la Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, Instituto Forestal, entre otras instituciones.

Ricardo Vargas, Jefe Departamento Fiscalización y Evaluación Ambiental Corporación Nacional Forestal, definió esta iniciativa como una valiosa instancia de intercambio de conocimiento que posiciona a la región de la Araucanía como pionera en el impulso de estas actividades.

Explicó que luego de los incendios forestales del año 2015, CONAF decidió emprender el camino de la restauración de las áreas quemadas. «Esto ha sido un camino largo y en construcción. Partió con los análisis cartográficos de línea base, siguió con la realización de talleres participativos para detectar la opinión de los distintos grupos de interés. Esos insumos y un trabajo inicial con expertos e investigadores del mundo académico, nos permitieron elaborar un Plan de Restauración y un proyecto que ha sido presentado al GORE de la Araucanía», indicó Vargas, agregando que este seminario fue la culminación de una fase de pre ejecución del plan.

Analizar la ecología, dinámica y fauna de los bosques y cómo se ve afectada por los incendios, así como discutir sobre experiencias prácticas de restauración a gran escala, fue el objetivo principal de este seminario.

Casos como el de la Reserva China Muerta y el incendio del año 2015 que afectó más de 3700 hectáreas que correspondían en su mayoría a bosques de araucaria, y también el de la Reserva Nacional Malleco y el Parque Nacional Tolhuaca que sufrieron dos grandes incendios en los años 2002 y 2015; llevó a que CONAF creara una unidad de restauración no solo debido a los incendios, sino por otros objetivos de restauración como eliminar especies exóticas.

Experiencias de restauración en bosques quemados

El profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh e investigador del (CR)2, Dr. Mauro González expuso «El fuego y la restauración de los bosques andinos de Araucaria-Nothofagus». El docente señaló que estos bosques tienen un régimen de incendios milenario. «Desde siempre el fuego ha sido parte de estos ecosistemas, durante el siglo XX la frecuencia es mucho mayor. Sin embargo, después del año 60 se ha visto una disminución debido al control y prevención en Reservas y Parques Nacionales».

Según el investigador, a raíz de los grandes incendios ya mencionados y a través de un monitoreo a largo plazo «comenzamos a entender mejor cuáles son los procesos iniciales de recuperación de la vegetación. Entonces nos dimos cuenta que, independiente de la severidad de los incendios, araucaria tiene la capacidad de restablecerse a través de semilla o por regeneración vegetativa, junto con otras especies propias del ecosistema».

La recuperación de Nothofagus, por su parte, depende de la especie y la severidad del fuego. »Cuando los incendios son muy severos matan prácticamente el 100% del bosque que existía previamente y en esta situación Nothofagus pumilio (lenga) y en cierta medida Nothofagus dombeyi (coihue) tienen cierto nivel de dificultad en restablecerse porque son especies que dependen de la regeneración por semilla».

Conociendo estos antecedentes básicos de las respuestas que tienen estas especies y dependiendo de su autoecología se puede establecer dónde sería necesario restaurar activamente o con un enfoque de restauración asistida, es decir, controlando algunos factores que presionan al sistema cuando está en proceso de recuperación. «Por ejemplo, la ganadería es un problema serio en las áreas protegidas después de un incendio, también la invasión de especies exóticas y el potencial incentivo al madereo de salvataje, que implica la recuperación de la madera quemada, pero a un costo de impactar el sistema, ya que eso significa hacer caminos, dañar la regeneración favoreciendo especies arbustivas aumentando así el riesgo y peligro de incendios». Explicó que si estos factores pueden ser controlados podría esperarse una recuperación sin problemas de la vegetación, con alguna asistencia en el caso puntual de un tipo de bosque.

Marco Cortés, investigador asociado a la Fundación Centro de los Bosques Nativos, FORECOS, expuso «Experiencias de restauración de los bosques de Araucaria araucana en la Cordillera de la Costa».

Explicó que se presentaron los principales resultados de la restauración ecológica de Araucaria araucana en la Cordillera de Nahuelbuta, luego de 15 años de evaluación. “De este estudio se desprende que A. araucana, debido al fuerte impacto de origen antrópico, requiere de su restablecimiento a través de introducción de nuevos individuos por medio de plantaciones”, afirmó.

El investigador agregó que se demostró que “las plantaciones de especies exótica Pseudotsuga menziessi (pino oregón) ejercen una fuerte competencia intraespecífica que impide la persistencia de A. araucana, siendo la restauración ecológica la única opción de conservación”.

Incendios y agentes de degradación

Por otro lado, Carlos Zamorano, investigador postdoctoral de la UACh y (CR)2, hizo énfasis en dos importantes aspectos en su charla «Implicancias de la ganadería en la resiliencia de bosques de Araucaria araucana». «Mencioné que es muy probable que los suelos de la Cordillera de los Andes hayan sido alterados por los incendios y que eso implique una mayor vulnerabilidad al ganado», afirmó. Según el investigador, los suelos de la Cordillera de los Andes, al ser más profundos que los de la Cordillera de la Costa tienen mayor capacidad de soporte; los de ésta última, en cambio, son más delgados y vulnerables. »En muchas investigaciones alrededor del mundo se demuestra que en el perfil del suelo sus propiedades químicas, físicas y biológicas son muy alteradas por el incendio».

En un área quemada no todo se quema por igual. «Existen áreas donde el fuego es mucho más intenso y afectan los suelos a mayor profundidad. Esto habría que considerarlo, es muy importante».

En segundo lugar, Zamorano, afirmó que la restauración va mucho más allá de la especie. «Cuando hablamos de restauración hay que tener en claro cuál es el objetivo, no basta con un área de referencia».

Concluyó explicando una propuesta donde se definen áreas prioritarias a nivel de paisaje en toda la costa de Valdivia. Se identifica qué es lo que se quiere restaurar. «Planteamos como urgencia restaurar la biodiversidad, provisión de agua y el control de la erosión en el suelo no solamente donde no hay bosque, sino también en bosque que consideramos degradado en base a nuestras propias investigaciones previas».

«Severidad de fuego en bosques de Araucaria y su relación con la recuperación de la producción de conos y su interacción con fauna exótica invasora en Argentina», fue la presentación del Dr. Javier Sanguinetti, del Dpto. Conservación y Manejo – Parque Nacional Lanín, Argentina.

En su charla, el Dr. Sanguinetti explicó que desde el año 2009 se está monitoreando la recuperación de la capacidad reproductiva de la araucaria y la invasión de fauna exótica invasora, y sus efectos, en seis incendios ocurridos entre 1987 y 2013 en Argentina, dentro y fuera del Parque Nacional Lanín.

«En Argentina los bosques de araucaria están invadidos por diferentes ensambles de fauna exótica invasora (liebre, conejo, jabalí, ciervo colorado, ganado) la cual modifica la vegetación del sotobosque, la supervivencia de semillas y la capacidad de recuperación luego del fuego. Es necesario determinar la severidad de quema de estos bosques y su respuesta en el corto y mediano plazo, conocer el contexto de invasión de exóticas y de presiones humanas (ganadería, piñoneo y/o extracción de leña) para plantear la estrategia de restauración pasiva y/o activa», expresó.

Desafíos de restauración

Para Ricardo Vargas la restauración de bosques, en especial de aquellos afectados por incendios, es un área de la ciencia que está en proceso de construcción en Chile. «Existe sí una base importante de profesionales que en la mayoría de los casos tiene especialización en el extranjero, que pueden contribuir a indicar caminos para que las entidades como CONAF puedan ejecutar las distintas actividades propias de la restauración».

«No existen recetas únicas -agrega- por lo cual resulta muy desafiante desde el punto de vista profesional esa área. Hay ecosistemas que expresan su capacidad de resiliencia más tempranamente y otros donde su recuperación se ve muy lejana. En definitiva en el Seminario se cubrió desde los efectos del cambio climático hasta el uso concreto de la silvicultura como herramienta de restauración. Finalmente se puede destacar que el camino de la restauración, utilizando las medidas adecuadas, puede ser auspicioso para la recuperación de los bosques afectados».

Leer nota en Facforen UACh