La protección del medio ambiente se construye desde la sociedad (El Mercurio)

    1105

    La consulta ciudadana que tendrá la Ley Marco de Cambio Climático en 2019 refuerza el rol que las personas tienen sobre el futuro de la normativa ecológica del país.

    Por Lorena Guzmán H.

    En marzo de 2019, todo el que quiera opinar sobre la Ley Marco de Cambio Climático podrá hacerlo. El anteproyecto de la norma estará disponible para ser escrutado por la ciudadanía. Si bien las consultas en materia ambiental existen en el país, la novedad está en la importancia del documento a analizar. En este sentido la participación ciudadana está tomando cada vez más fuerza, tal como en Norteamérica y Europa.

    El mes pasado, el Ministerio de Medio Ambiente presentó las metas de la Ley Marco de Cambio Climático, la que busca clarificar los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero y de adaptación, además de establecer un sistema de gobernanza.

    La creación de la primera regulación de su tipo en el país tendrá una etapa inicial de diálogos en cada una de las regiones. En el proceso, que durará hasta diciembre y que ya está en pleno trabajo, participarán ONGs, la academia, comunidades, gremios, sector privado, parlamentarios, seremis de los distintos ministerios y autoridades locales, entre otros. Este paso busca integrar aspectos específicos de cada zona en la normativa.

    En una segunda etapa, entre enero y febrero de 2019, se generará el anteproyecto de ley para luego someterlo a consulta ciudadana. En este caso, el objetivo es que la ciudadanía conozca el documento y pueda generar propuestas de mejoras o cambios bajo distintos mecanismos. La forma de cómo hacerlo se encuentra en www.mma.gob.cl . Se espera que a mediados de año entre a tramitación legislativa.

    Aporte colectivo

    El proceso de participación ciudadana es muy importante, destacan desde el Ministerio de Medio Ambiente, «ya que el cambio climático afectará de manera distinta a todo el territorio nacional y, por lo tanto, las regiones deben estar involucradas en las acciones y medidas asociadas tanto a su mitigación como a la adaptación».

    Pero la participación ciudadana puede tomar muchas formas. A mediados del año pasado se convocó a cien personas entre investigadores, personeros de gobierno, ONGs, financistas de la ciencia, empresas privadas y sociedad civil para identificar los principales problemas que está produciendo el cambio climático. El objetivo final es enfocar el trabajo científico en ellos para así generar conocimiento y soluciones. Fueron propuestas 500 temáticas.

    Si bien es la primera vez que se realiza en Latinoamérica una actividad centrada en el foco que la ciencia debe tener respecto del cambio climático, en países como Estados Unidos, Suecia, Reino Unido y Canadá, entre otros, ha tenido gran participación y éxito.

    Localmente, la iniciativa «Necesidades de Conocimiento Ambiental en Chile» -impulsada por el Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP), el Centro de Ecología Aplicada de la UC (CAPES), la Cepal, y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2– terminó con una selección de 55 temas.

    Ellos se dividieron en cinco ejes: conservación y sostenibilidad; biodiversidad; gobernanza; conocimiento y contexto social; y factores de presión. «Uno de los temas que más destacó fue el impacto en el medio ambiente de la actividad productiva», dijo Rodrigo Arriagada director del CESIEP. Esto, principalmente, por eventos tan recientes como el de los salmones o los incendios forestales, agregó.

    Aunque desastres como los nombrados, o el mismo clima, son los primeros que salen a la luz en consultas como estas, la gobernanza fue otro aspecto crucial.

    Leer en El Mercurio.