Laura Gallardo: “Estamos llegando a un límite, ya no basta con lo tecnológico hay que cambiar el comportamiento de las personas” (Red Ciencia)

1254

En un año en el que expertos en cambio climático han defendido el fenómeno con evidencia empírica, la destacada científica nacional, Laura Gallardo Klenner, dictó una charla en CONICYT en la que señaló los avances conseguidos en Chile en esta materia y planteó los desafíos a vencer en las próximas décadas. 

¿Alguien duda sobre la existencia del cambio climático? Esta interrogante que pareciera arrojar una respuesta obvia, debido a la abundante evidencia que podemos observar en nuestro cotidiano, aún es negada por un sector de la población, quienes además de refutar esta realidad, no contribuyen a frenarla. Es por ello que el trabajo de científicos del orbe, que avalan la existencia del fenómeno y proponen formas de mitigarlo, cobra gran relevancia.

Una de las investigadoras involucradas en esta verdadera misión de no tomar a nuestro planeta por sentado, es la directora del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia, (CR)2, centro de excelencia Fondap, Dra. Laura Gallardo Klenner, quién más que entramparse en la discusión de si existe o no el fenómeno, pone los datos sobre la mesa y enfrenta el conflicto de manera propositiva.

Así lo planteó en la conferencia “¿Contaminación atmosférica, cambio climático y género?”, que el pasado 10 de agosto la destacada académica brindó en dependencias de CONICYT, en el marco de las celebraciones del cincuentenario de esta institución.

“Estamos en una época en la que perturbamos al planeta a una escala en la que jamás antes lo habíamos hecho. Desde la Revolución Industrial en adelante, nuestra marca como especie alcanza escalas globales, que se comienza a comparar con fuerzas geológicas naturales. Vivimos un tiempo muy especial y uno podría deprimirse, pero yo prefiero verlo como una gran oportunidad de cambio”, expresó la doctora en Meteorología Química.

Apoyada en los hechos que marcaron su carrera científica, la catedrática explicó el porqué decidió enfocar su investigación en megaciudades, señalando que si bien sólo un 2% de la superficie terrestre está cubierta por ellas, se adjudican alrededor del 60% de emisiones de dióxido de carbono. Es por eso que señaló que para poder cumplir con las metas impuestas por el Acuerdo de París, son clave las acciones que se lleven a cabo en las metrópolis.

“Lo notable es que nuestra ciudad (Santiago) ha crecido enormemente, se ha doblado en tamaño, ha aumentado su población y el número de automóviles se ha cuadruplicado. No obstante, las medidas tecnológicas que se han tomado hasta ahora muestran una disminución del material particulado”, indicó la doctora, a lo que agregó que esto ya no sería suficiente. “Estamos llegando a un límite, ya no basta con lo tecnológico, hay que cambiar el comportamiento de las personas”.

En este contexto, la directora del (CR)2 explicó que para esto las estrategias deben ser diversas, siendo necesarios incentivos económicos y culturales, aumentar la conciencia de las nuevas generaciones y estimular la actividad comunitaria, con mejor organización de la comunidad.

El rol de la mujer en la ciencia e institucionalidad

En su conferencia, la Dra. Gallardo aprovechó de hablar también acerca de la importancia de la participación de la mujer en ciencia y destacó la diversidad de enfoques que eso implica.

“No podemos desperdiciar a poco más del 50% de la humanidad. Todos ganamos en la medida que usemos más inteligencia. Los tiempos están cambiando, los desafíos son enormes y necesitamos cada vez más capacidades, por lo tanto hay que incorporar a más mujeres en el mundo científico, en la política, y en todos los ámbitos de la vida”, expresó.

La directora del (CR)2 también se refirió al cambio de institucionalidad relativo a la ciencia en Chile, expresando que el ministerio no será una solución para todos los problemas que existen, pero que es necesario “darle un estatus distinto al cómo hacemos ciencia en Chile. Eso incluye a los científicos, pero también el aparato de gestión de ciencia y tecnología”, finalizó.

Leer en Red Ciencia.