Libros y capítulos

Línea de InvestigaciónAñoAutoresLibroTítulo CapítuloFicha de PublicaciónISBNDOIAbstractAccesoPáginasEditoresEditorialCiudad/PaísIdioma
Servicios Ecosistémicos2014Donoso, P. J., Gonzalez, M. E., & Lara, A.Ecología Forestal: Bases para un manejo sustentable de los Bosques NativosFull book978-956-9412-06-6Este libro constituye una revisión y actualización de la primera edición del libro Ecología Forestal escrito hace ya más de 30 años, así como de los antecedentes sobre estructura y dinámica de bosques entregados hace 20 años en el texto Bosques Templados de Chile y Argentina. Como acertadamente se señala en el prólogo, en el marco del modelo esencialmente economicista en que vivimos, esta sociedad no reconoce, en parte porque lo ignora, que el manejo de los bosques con una base ecológica es necesario. Debemos asegurar que eso sea así y no perder de vista la importancia de los ecosistemas forestales y la necesidad de su conservación. Creemos que el contenido de este libro puede colaborar con ese propósito. La diversidad de temas incorporados se expresa en 19 capítulos que se refieren, entre otros, a la historia del nacimiento y desarrollo de la Ecología Forestal en Chile; las aves, y mamíferos del bosque; cambio climático; hidrobiología; sucesión y dinámica de bosques y la influencia de disturbios en los bosques templados de Chile y Argentina; la silvicultura y manejo de ecosistemas forestales; el manejo integrado de cuencas; los servicios ecosistémicos de los bosques nativos; la ecología de paisajes, restauración e invasiones de plantas en ecosistemas forestales; y la gobernanza del sector forestal chileno, enfatizando las tensiones y conflictos entre las fuerzas de mercado y las demandas ciudadanas.http://www.edicionesuach.cl/index.php/coleccion-patrimonio-institucional/22-ecologia-forestal-donoso-gonzalez-lara730P. J. Donoso, M. E. Gonzalez & A. LaraMarisa Cuneo EditoresValdivia, ChileEspañol
Servicios Ecosistémicos2013Lara, A., Laterra, P., Manson, R., & Barrantes, G.Servicios Ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el CaribeFull book978-956-9412-05-9-4El libro consta de 16 capítulos que son el resultado del trabajo colaborativo de la red ProAgua financiada por CYTED entre los años 2009 y 2012 y presenta estudios de caso de México, Costa Rica, Cuba, Paraguay, Argentina y Chile, involucrando a 52 autores y co-autores. Cada uno de estos capítulos refleja el esfuerzo de sus autores por conectar distintos aspectos de los ecosistemas y paisajes con sus servicios y sus beneficiarios. Todos estos trabajos comparten el objetivo último de contribuir a recuperar la conciencia del valor de los sistemas naturales para el desarrollo sustentable de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, e incidir sobre la realidad para el logro de una relación más virtuosa entre naturaleza y sociedad. Ecosistemas naturales y transformados son fuente de agua, alimentos, materiales de construcción, medicinas. Los ecosistemas también contribuyen con nuestro bienestar regulando las condiciones ambientales en las que vivimos y llevamos a cabo nuestras actividades productivas. Los bosques y mares regulan la cantidad de gases de invernadero, los cuales a su vez afectan la temperatura promedio del planeta así como la frecuencia de sequías o de huracanes. Los ecosistemas regulan la cantidad de agua que escurre por los ríos, la recarga de los acuíferos, así como la calidad del agua. Los ecosistemas nos brindan además beneficios no tangibles, experiencias o capacidades, que surgen de la interacción entre seres humanos y ecosistemas. Nuestro bienestar físico y emocional, nuestra identidad, sentido de pertenencia e incluso capacidad cognitiva están influenciadas por nuestras interacciones con los ecosistemas. La capacidad de los ecosistemas para ofrecer distintos tipos de servicios se modifica a través de su manejo. Factores económicos, políticos, sociales, culturales, legales y de gobernanza subyacen a las decisiones que llevan a manejar los ecosistemas. La entrega de servicios a la sociedad redunda en cambios en su disponibilidad de bienes materiales, salud, seguridad, buenas relaciones sociales y capacidad de autodeterminación. El libro Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe es un reflejo de la situación de la región y el planeta en tomo a los servicios ecosistémicos. Es fundamental asegurar el mantenimiento de estos servicios para poder ir alcanzando un desarrollo más sustentable. El conjunto de trabajos compilados aquí ofrece una excelente panorámica de los principales desarrollos a la fecha y los retos por venirhttp://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000026135312A. Lara, P. Laterra, R. Manson, & G. BarrantesRed ProAgua CYTED Imprenta AméricaValdivia, ChileEspañol
Dimensión Humana2013Moraga Sariego, P.Energía, cambio climático y sustentabilidad: una mirada desde el derechoFull book978-956-346-361-3Uno de los grandes problemas que afecta a la humanidad en la actualidad es el fenómeno del cambio climático, provocado según el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC, en sus siglas en inglés (intergovernmental panel on Climate Change) de 2007 por la actividad humana. Los impactos que genera este fenómeno son a la vez económicos, sociales y ambientales. Desde un punto de vista económico, el Informe STERN (2006) concluye que “los beneficios de acciones enérgicas y tempranas superan con creces los costes económicos de la inacción” y cuantifica los daños generados como consecuencia de este fenómeno en 20% o más del PIB global anual. En este sentido se realza el rol que jugarán las inversiones en la evolución de esta problemática global en la segunda mitad del siglo. En materia ambiental y social, el mismo informe advierte sobre las dificultades de acceso a ciertos recursos naturales esenciales, dada la escasez provocada por el cambio climático en materia de recursos hídricos, producción de alimentos y el estado del medio ambiente mundial. En este contexto, el sector energía aparece como uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, a semejanza de lo que ocurre a nivel nacional en el caso chileno. Respondiendo a esta realidad global y nacional, la presente obra constituye un trabajo mancomunado de destacados académicos extranjeros y nacionales e investigadores en formación, que aportan a través de su propia experiencia nacional una mirada sobre las problemáticas jurídicas planteadas en el marco del desarrollo energético, la problemática del cambio climático y su relación con la protección del medio ambiente, desde la perspectiva propuesta por el desarrollo sustentable.http://thomsonreuters.cl/PortalLN/carro_new/nw_Ficha_Producto.asp?id_producto=3258266P. Moraga SariegoLegalPublishing : Thomson ReutersSantiago, ChileEspañol
Dimensión Humana2014Cadenas, H., Arnoldo, M., & Urquiza, A.La Organización de las Organizaciones Sociales: aplicaciones desde perspectivas sistemicas.Full book978-956-01-0098-6Las organizaciones como un sistema social. Esa es la premisa bajo la cual el libro nos presenta una acabada revisión de 19 ensayos de destacados académicos y especialistas, que tratan sobre las organizaciones sociales, cómo se originan y por qué, cómo funcionan internamente, las atribuciones que han tomando y se les han otorgado, la proyección de ellas en la sociedad, sus nexos con grupos específicos y los problemas que deben enfrentar, entre otros tópicos. Los autores nos invitan a desmenuzar las organizaciones sociales y la influencia que tienen en nuestras vidas, determinando el actuar social y valórico. Una necesaria revisión que nos acerca a entender la importancia de contar con ellas, de conocerlas, y de comprender el lugar que se les atribuye para conducir nuestros propios intereses y necesidades.http://www.digitaliapublishing.com/a/29852/496H. Cadenas, M. Arnoldo & A. UrquizaRIL EDITORESSantiago, ChileEspañol
Dimensión Humana2015Moraga Sariego, P., Boutonnet, M., Saint-Pau, J. C., Cafferatta, N., Tapia, M., Ríos, S., … Aristegui, J. P.El principio precautorio en el derecho comparadoFull book978-956-362-087-0El interés por el principio precautorio y su aparición en el debate político y legal motiva el trabajo colectivo dirigido por la Misión de Investigación Derecho y Justicia, con el objeto de investigar la influencia de este principio en el derecho comparado. Es por esto que en diciembre de 2013 se realiza una jornada de estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, a través del Centro de Derecho Ambiental y del Centro Fondap de la Ciencia del Clima y la Resiliencia, con la colaboración de la Universidad Aix Marseille en Provence, Ceric, y el apoyo del Ministerio de Justicia francés, con el fin de intercambiar ideas sobre el contenido y la aplicación de este principio en el régimen de responsabilidad, desde la perspectiva ambiental, civil y penal y su difusa consagración en la legislación comparada, en particular en el derecho francés, chileno, argentino y brasileño. Los resultados de este encuentro se plasman en la presente obra.http://www.uchile.cl/publicaciones/121875/el-principio-precautorio-en-el-derecho-comparado210P. Moraga Sariego, M.Boutonnet, J. C. Saint-PauEditorial Gráfica LOMChileEspañol
Dimensión Humana2013Aldunce, P., Levin, V., & León, A.Disaster risk reduction informing climate change adaptation: Social Capital in Aguita de la Perdiz, n. 29.A changing environment for human security: transformative approaches to research, policy and action978-1-84971-301-6This book explores the relationship between environmental change and human security. A total of 38 chapters presents fresh perspectives on global environmental change from an interdisciplinary group of international experts. Building on cutting edge research the chapters in this book call for new, transformative approaches to research, policy and actions. Critical analyses, case studies and reflections on contemporary environmental and social challenges provide a reality check, but the Authors then describe the breakthrough conditions that underlie transformative approaches to human security, which include perspectives, paradigms, empowerment and integration.https://www.routledge.com/A-Changing-Environment-for-Human-Security-Transformative-Approaches-to/Sygna-OBrien-Wolf/p/book/9781849713016336-346L. Sygna, K. L. O’Brien, & J. WolfRoutledgeLondon, UKInglés
Servicios Ecosistémicos2013Cárcamo, M., Lara, A., Palma, L., Lavado, M., Roco, D., & Bravo, R.Proyecto Innova Cuencas APR; Una oportunidad para generar condiciones habilitantes para el desarrollo de comunidades rurales: Hacia la construcción de un modelo de gestión de cuencas en la región de Los Ríos, ChileServicios Ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe978-956-9412-05-9-4El libro consta de 16 capítulos que son el resultado del trabajo colaborativo de la red ProAgua financiada por CYTED entre los años 2009 y 2012 y presenta estudios de caso de México, Costa Rica, Cuba, Paraguay, Argentina y Chile, involucrando a 52 autores y co-autores. Cada uno de estos capítulos refleja el esfuerzo de sus autores por conectar distintos aspectos de los ecosistemas y paisajes con sus servicios y sus beneficiarios. Todos estos trabajos comparten el objetivo último de contribuir a recuperar la conciencia del valor de los sistemas naturales para el desarrollo sustentable de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, e incidir sobre la realidad para el logro de una relación más virtuosa entre naturaleza y sociedad. Ecosistemas naturales y transformados son fuente de agua, alimentos, materiales de construcción, medicinas. Los ecosistemas también contribuyen con nuestro bienestar regulando las condiciones ambientales en las que vivimos y llevamos a cabo nuestras actividades productivas. Los bosques y mares regulan la cantidad de gases de invernadero, los cuales a su vez afectan la temperatura promedio del planeta así como la frecuencia de sequías o de huracanes. Los ecosistemas regulan la cantidad de agua que escurre por los ríos, la recarga de los acuíferos, así como la calidad del agua. Los ecosistemas nos brindan además beneficios no tangibles, experiencias o capacidades, que surgen de la interacción entre seres humanos y ecosistemas. Nuestro bienestar físico y emocional, nuestra identidad, sentido de pertenencia e incluso capacidad cognitiva están influenciadas por nuestras interacciones con los ecosistemas. La capacidad de los ecosistemas para ofrecer distintos tipos de servicios se modifica a través de su manejo. Factores económicos, políticos, sociales, culturales, legales y de gobernanza subyacen a las decisiones que llevan a manejar los ecosistemas. La entrega de servicios a la sociedad redunda en cambios en su disponibilidad de bienes materiales, salud, seguridad, buenas relaciones sociales y capacidad de autodeterminación. El libro Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe es un reflejo de la situación de la región y el planeta en tomo a los servicios ecosistémicos. Es fundamental asegurar el mantenimiento de estos servicios para poder ir alcanzando un desarrollo más sustentable. El conjunto de trabajos compilados aquí ofrece una excelente panorámica de los principales desarrollos a la fecha y los retos por venirhttp://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000026135169-185A. Lara, P. Laterra, R. Manson, & G. BarrantesRed ProAgua CYTED Imprenta AméricaValdivia, ChileEspañol
Servicios Ecosistémicos2014Gonzalez, M. E., Amoroso, M., Lara, A., Veblen, T. T., Donoso, C., Kitzberger, T., … Promis, A.Ecología de disturbios y su influencia en los ecosistemas forestales templados de Chile y ArgentinaEcología Forestal: Bases para un manejo sustentable de los Bosques Nativos978-956-9412-06-6Este libro constituye una revisión y actualización de la primera edición del libro Ecología Forestal escrito hace ya más de 30 años, así como de los antecedentes sobre estructura y dinámica de bosques entregados hace 20 años en el texto Bosques Templados de Chile y Argentina. Como acertadamente se señala en el prólogo, en el marco del modelo esencialmente economicista en que vivimos, esta sociedad no reconoce, en parte porque lo ignora, que el manejo de los bosques con una base ecológica es necesario. Debemos asegurar que eso sea así y no perder de vista la importancia de los ecosistemas forestales y la necesidad de su conservación. Creemos que el contenido de este libro puede colaborar con ese propósito. La diversidad de temas incorporados se expresa en 19 capítulos que se refieren, entre otros, a la historia del nacimiento y desarrollo de la Ecología Forestal en Chile; las aves, y mamíferos del bosque; cambio climático; hidrobiología; sucesión y dinámica de bosques y la influencia de disturbios en los bosques templados de Chile y Argentina; la silvicultura y manejo de ecosistemas forestales; el manejo integrado de cuencas; los servicios ecosistémicos de los bosques nativos; la ecología de paisajes, restauración e invasiones de plantas en ecosistemas forestales; y la gobernanza del sector forestal chileno, enfatizando las tensiones y conflictos entre las fuerzas de mercado y las demandas ciudadanas.http://www.edicionesuach.cl/index.php/coleccion-patrimonio-institucional/22-ecologia-forestal-donoso-gonzalez-lara411-504P. J. Donoso, M. E. Gonzalez, & A. LaraMarisa Cuneo EditoresValdivia, ChileEspañol
Servicios Ecosistémicos2014Lara, A., Amoroso, M., Donoso, C., Gonzalez, M. E., Vargas, G. R., Smith-Ramírez, C., … Gutierrez, A. G.Sucesión y Dinámica de Bosques Templados en ChileEcología Forestal: Bases para un manejo sustentable de los Bosques Nativos978-956-9412-06-6Este libro constituye una revisión y actualización de la primera edición del libro Ecología Forestal escrito hace ya más de 30 años, así como de los antecedentes sobre estructura y dinámica de bosques entregados hace 20 años en el texto Bosques Templados de Chile y Argentina. Como acertadamente se señala en el prólogo, en el marco del modelo esencialmente economicista en que vivimos, esta sociedad no reconoce, en parte porque lo ignora, que el manejo de los bosques con una base ecológica es necesario. Debemos asegurar que eso sea así y no perder de vista la importancia de los ecosistemas forestales y la necesidad de su conservación. Creemos que el contenido de este libro puede colaborar con ese propósito. La diversidad de temas incorporados se expresa en 19 capítulos que se refieren, entre otros, a la historia del nacimiento y desarrollo de la Ecología Forestal en Chile; las aves, y mamíferos del bosque; cambio climático; hidrobiología; sucesión y dinámica de bosques y la influencia de disturbios en los bosques templados de Chile y Argentina; la silvicultura y manejo de ecosistemas forestales; el manejo integrado de cuencas; los servicios ecosistémicos de los bosques nativos; la ecología de paisajes, restauración e invasiones de plantas en ecosistemas forestales; y la gobernanza del sector forestal chileno, enfatizando las tensiones y conflictos entre las fuerzas de mercado y las demandas ciudadanas.http://www.edicionesuach.cl/index.php/coleccion-patrimonio-institucional/22-ecologia-forestal-donoso-gonzalez-lara323-410P. J. Donoso, M. E. Gonzalez, & A. LaraMarisa Cuneo EditoresValdivia, ChileEspañol
Servicios Ecosistémicos2013Lara, A., Little, C. A., Gonzalez, M. E., & Lobos, D.Restauración de bosques nativos para aumentar la provisión de agua como un servicio ecosistémico en el centro-sur de Chile: desde las pequeñas cuencas a la escala de paisajeServicios Ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe978-956-9412-05-9-4El libro consta de 16 capítulos que son el resultado del trabajo colaborativo de la red ProAgua financiada por CYTED entre los años 2009 y 2012 y presenta estudios de caso de México, Costa Rica, Cuba, Paraguay, Argentina y Chile, involucrando a 52 autores y co-autores. Cada uno de estos capítulos refleja el esfuerzo de sus autores por conectar distintos aspectos de los ecosistemas y paisajes con sus servicios y sus beneficiarios. Todos estos trabajos comparten el objetivo último de contribuir a recuperar la conciencia del valor de los sistemas naturales para el desarrollo sustentable de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, e incidir sobre la realidad para el logro de una relación más virtuosa entre naturaleza y sociedad. Ecosistemas naturales y transformados son fuente de agua, alimentos, materiales de construcción, medicinas. Los ecosistemas también contribuyen con nuestro bienestar regulando las condiciones ambientales en las que vivimos y llevamos a cabo nuestras actividades productivas. Los bosques y mares regulan la cantidad de gases de invernadero, los cuales a su vez afectan la temperatura promedio del planeta así como la frecuencia de sequías o de huracanes. Los ecosistemas regulan la cantidad de agua que escurre por los ríos, la recarga de los acuíferos, así como la calidad del agua. Los ecosistemas nos brindan además beneficios no tangibles, experiencias o capacidades, que surgen de la interacción entre seres humanos y ecosistemas. Nuestro bienestar físico y emocional, nuestra identidad, sentido de pertenencia e incluso capacidad cognitiva están influenciadas por nuestras interacciones con los ecosistemas. La capacidad de los ecosistemas para ofrecer distintos tipos de servicios se modifica a través de su manejo. Factores económicos, políticos, sociales, culturales, legales y de gobernanza subyacen a las decisiones que llevan a manejar los ecosistemas. La entrega de servicios a la sociedad redunda en cambios en su disponibilidad de bienes materiales, salud, seguridad, buenas relaciones sociales y capacidad de autodeterminación. El libro Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe es un reflejo de la situación de la región y el planeta en tomo a los servicios ecosistémicos. Es fundamental asegurar el mantenimiento de estos servicios para poder ir alcanzando un desarrollo más sustentable. El conjunto de trabajos compilados aquí ofrece una excelente panorámica de los principales desarrollos a la fecha y los retos por venirhttp://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/00002613557-78A. Lara, P. Laterra, R. Manson, & G. BarrantesRed ProAgua CYTED Imprenta AméricaValdivia, ChileEspañol
Servicios Ecosistémicos2014Lara, A., Little, C., Cortés, M., Cruz, E., Gonzalez, M. E., Echeverria, C., … Coopman, R. E.Restauración de ecosistemas forestalesEcología Forestal: Bases para un manejo sustentable de los Bosques Nativos978-956-9412-06-6Este libro constituye una revisión y actualización de la primera edición del libro Ecología Forestal escrito hace ya más de 30 años, así como de los antecedentes sobre estructura y dinámica de bosques entregados hace 20 años en el texto Bosques Templados de Chile y Argentina. Como acertadamente se señala en el prólogo, en el marco del modelo esencialmente economicista en que vivimos, esta sociedad no reconoce, en parte porque lo ignora, que el manejo de los bosques con una base ecológica es necesario. Debemos asegurar que eso sea así y no perder de vista la importancia de los ecosistemas forestales y la necesidad de su conservación. Creemos que el contenido de este libro puede colaborar con ese propósito. La diversidad de temas incorporados se expresa en 19 capítulos que se refieren, entre otros, a la historia del nacimiento y desarrollo de la Ecología Forestal en Chile; las aves, y mamíferos del bosque; cambio climático; hidrobiología; sucesión y dinámica de bosques y la influencia de disturbios en los bosques templados de Chile y Argentina; la silvicultura y manejo de ecosistemas forestales; el manejo integrado de cuencas; los servicios ecosistémicos de los bosques nativos; la ecología de paisajes, restauración e invasiones de plantas en ecosistemas forestales; y la gobernanza del sector forestal chileno, enfatizando las tensiones y conflictos entre las fuerzas de mercado y las demandas ciudadanas.http://www.edicionesuach.cl/index.php/coleccion-patrimonio-institucional/22-ecologia-forestal-donoso-gonzalez-lara605-672P. J. Donoso, M. E. Gonzalez, & A. LaraMarisa Cuneo EditoresValdivia, ChileEspañol
Servicios Ecosistémicos2013Little, C. A., Lara, A., & Gonzalez, M. E.Temperate Rainforest Restoration in Chile (Virtual Field Trip)Ecological restoration: principles, values, and structure of an emerging profession978-1-61091-167-2Ecological restoration is a rapidly growing discipline that encompasses a wide range of activities and brings together practitioners and theoreticians from a variety of backgrounds and perspectives, ranging from volunteer backyard restorationists to highly trained academic scientists and professional consultants. This book offers a comprehensive and coherent account of the field for everyone who initiates, finances, designs, administers, issues government permits for, manages, and implements ecological restoration projects, and all those who serve in supportive roles. Originally published in 2007, this revised and reorganized edition brings the book up to date with new developments and current trends in the field. The book also includes case studies and Virtual Field Trips around the world that illustrate points made in the book with on-the-ground information from those who were intimately involved with the projects described. Throughout, ecological restoration is conceived as a holistic endeavor, one that addresses issues of ecological degradation, biodiversity loss, personal engagement, and sustainability science simultaneously, and draws upon cultural resources and local skills and knowledge in restoration work.https://islandpress.org/book/ecological-restoration-second-edition190-196A. F. Clewell & J. AronsonIsland PressWashington, DC, USAInglés
Modelación y Sistemas de Observación2014Masson-Delmotte, V., Schulz, M., Abe-Ouchi, A., Beer, J., Ganopolski, A., Rojas, M., …, Timmermann, A.Information from Paleoclimate ArchivesClimate Change 2013 - The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change978-1-107-41532-410.1017/CBO9781107415324.013This Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) will again form the standard scientific reference for all those concerned with climate change and its consequences, including students and researchers in environmental science, meteorology, climatology, biology, ecology and atmospheric chemistry. It provides invaluable material for decision makers and stakeholders at international, national and local level, in government, businesses, and NGOs. This volume provides:• An authoritative and unbiased overview of the physical science basis of climate change• A more extensive assessment of changes observed throughout the climate system than ever before• New dedicated chapters on sea-level change, biogeochemical cycles, clouds and aerosols, and regional climate phenomena• Extensive coverage of model projections, both near-term and long-term climate projections• A detailed assessment of climate change observations, modelling, and attribution for every continent• A new comprehensive atlas of global and regional climate projections for 35 regions of the worldhttp://ebooks.cambridge.org/ref/id/CBO9781107415324A021383-464T. F. Stocker, D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, … P. M. MidgleyCambridge University PressCambridge, United Kingdom and New York, NY, USAInglés
Modelación y Sistemas de Observación2014McPhee, J., Cortés, G., Rojas, M., Garcia, L., Descalzi, A., & Vargas, L.Downscaling Climate Changes for Santiago: What Effects can be Expected?Climate Adaptation Santiago978-3-642-39102-610.1007/978-3-642-39103-3_2This chapter describes the methodology used to analyse climate scenarios and their impact on hydro-meteorological variables in the Metropolitan Region of Santiago de Chile (MRS) and the results thereof. Using a downscaling methodology for future IPCC A2 and B1 scenarios (and B2 for stream flow), temperature, precipitation and secondary variable trends are estimated for the 2045–2065 time frame. The findings suggest that Santiago will be a drier and hotter city in the near future and have a high number of days with extreme temperatures. Lower precipitation rates are expected to lead to decreasing magnitudes in the stream flow of the two main rivers, Maipo and Mapocho, particularly in the summer months. Based on the data presented below, expected climate change impacts are analysed and adaptation needs identified for the MRS.http://link.springer.com/10.1007/978-3-642-39103-3_219-41K. Krellenberg & B. HansjürgensSpringer Berlin HeidelbergBerlin, HeidelbergInglés
Dimensión Humana2013Moraga Sariego, P.Energía, desarrollo sustentable y derecho internacionalEnergía, cambio climático y sustentabilidad: una mirada desde el derecho978-956-346-361-3Uno de los grandes problemas que afecta a la humanidad en la actualidad es el fenómeno del cambio climático, provocado según el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC, en sus siglas en inglés (intergovernmental panel on Climate Change) de 2007 por la actividad humana. Los impactos que genera este fenómeno son a la vez económicos, sociales y ambientales. Desde un punto de vista económico, el Informe STERN (2006) concluye que “los beneficios de acciones enérgicas y tempranas superan con creces los costes económicos de la inacción” y cuantifica los daños generados como consecuencia de este fenómeno en 20% o más del PIB global anual. En este sentido se realza el rol que jugarán las inversiones en la evolución de esta problemática global en la segunda mitad del siglo. En materia ambiental y social, el mismo informe advierte sobre las dificultades de acceso a ciertos recursos naturales esenciales, dada la escasez provocada por el cambio climático en materia de recursos hídricos, producción de alimentos y el estado del medio ambiente mundial. En este contexto, el sector energía aparece como uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, a semejanza de lo que ocurre a nivel nacional en el caso chileno. Respondiendo a esta realidad global y nacional, la presente obra constituye un trabajo mancomunado de destacados académicos extranjeros y nacionales e investigadores en formación, que aportan a través de su propia experiencia nacional una mirada sobre las problemáticas jurídicas planteadas en el marco del desarrollo energético, la problemática del cambio climático y su relación con la protección del medio ambiente, desde la perspectiva propuesta por el desarrollo sustentable.http://thomsonreuters.cl/PortalLN/carro_new/nw_Ficha_Producto.asp?id_producto=3258255-266P. Moraga SariegoLegalPublishing : Thomson ReutersSantiago, ChileEspañol
Dimensión Humana2013Nahuelhual, L., Laterra, P., Carmona, A., Burgos, N., Jaramillo, A., Barral, O., … Villarino, S.Valuación y mapeo de servicios ecosistémicos: Una revisión y análisis de enfoques metodológicosServicios Ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe978-956-9412-05-9-4El libro consta de 16 capítulos que son el resultado del trabajo colaborativo de la red ProAgua financiada por CYTED entre los años 2009 y 2012 y presenta estudios de caso de México, Costa Rica, Cuba, Paraguay, Argentina y Chile, involucrando a 52 autores y co-autores. Cada uno de estos capítulos refleja el esfuerzo de sus autores por conectar distintos aspectos de los ecosistemas y paisajes con sus servicios y sus beneficiarios. Todos estos trabajos comparten el objetivo último de contribuir a recuperar la conciencia del valor de los sistemas naturales para el desarrollo sustentable de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, e incidir sobre la realidad para el logro de una relación más virtuosa entre naturaleza y sociedad. Ecosistemas naturales y transformados son fuente de agua, alimentos, materiales de construcción, medicinas. Los ecosistemas también contribuyen con nuestro bienestar regulando las condiciones ambientales en las que vivimos y llevamos a cabo nuestras actividades productivas. Los bosques y mares regulan la cantidad de gases de invernadero, los cuales a su vez afectan la temperatura promedio del planeta así como la frecuencia de sequías o de huracanes. Los ecosistemas regulan la cantidad de agua que escurre por los ríos, la recarga de los acuíferos, así como la calidad del agua. Los ecosistemas nos brindan además beneficios no tangibles, experiencias o capacidades, que surgen de la interacción entre seres humanos y ecosistemas. Nuestro bienestar físico y emocional, nuestra identidad, sentido de pertenencia e incluso capacidad cognitiva están influenciadas por nuestras interacciones con los ecosistemas. La capacidad de los ecosistemas para ofrecer distintos tipos de servicios se modifica a través de su manejo. Factores económicos, políticos, sociales, culturales, legales y de gobernanza subyacen a las decisiones que llevan a manejar los ecosistemas. La entrega de servicios a la sociedad redunda en cambios en su disponibilidad de bienes materiales, salud, seguridad, buenas relaciones sociales y capacidad de autodeterminación. El libro Servicios ecosistémicos hídricos: estudios de caso en América Latina y el Caribe es un reflejo de la situación de la región y el planeta en tomo a los servicios ecosistémicos. Es fundamental asegurar el mantenimiento de estos servicios para poder ir alcanzando un desarrollo más sustentable. El conjunto de trabajos compilados aquí ofrece una excelente panorámica de los principales desarrollos a la fecha y los retos por venirhttp://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/00002613511-28A. Lara, P. Laterra, R. Manson, & G. BarrantesRed ProAgua CYTED Imprenta AméricaValdivia, ChileEspañol
Modelación y Sistemas de Observación2014Stocker, T. F., Qin, D., Plattner, G.-K., Alexander, L. V., Allen, S. K., Rojas,M., … Xie, S.-P.Summary for PolicymakersClimate Change 2013 - The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change978-1-107-41532-410.1017/CBO9781107415324.005This Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) will again form the standard scientific reference for all those concerned with climate change and its consequences, including students and researchers in environmental science, meteorology, climatology, biology, ecology and atmospheric chemistry. It provides invaluable material for decision makers and stakeholders at international, national and local level, in government, businesses, and NGOs. This volume provides:• An authoritative and unbiased overview of the physical science basis of climate change• A more extensive assessment of changes observed throughout the climate system than ever before• New dedicated chapters on sea-level change, biogeochemical cycles, clouds and aerosols, and regional climate phenomena• Extensive coverage of model projections, both near-term and long-term climate projections• A detailed assessment of climate change observations, modelling, and attribution for every continent• A new comprehensive atlas of global and regional climate projections for 35 regions of the worldhttp://ebooks.cambridge.org/ref/id/CBO9781107415324A0211-30T. F. Stocker, D. Qin, G. K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, … P. M. MidgleyCambridge University PressCambridge, United Kingdom and New York, NY, USAInglés
Modelación y Sistemas de Observación2014Stocker, T. F., Qin, D., Plattner, G.-K., Alexander, L. V., Allen, S. K., Rojas,M., … Xie, S.-P.Technical SummaryClimate Change 2013 - The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change978-1-107-41532-410.1017/CBO9781107415324.005This Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) will again form the standard scientific reference for all those concerned with climate change and its consequences, including students and researchers in environmental science, meteorology, climatology, biology, ecology and atmospheric chemistry. It provides invaluable material for decision makers and stakeholders at international, national and local level, in government, businesses, and NGOs. This volume provides:• An authoritative and unbiased overview of the physical science basis of climate change• A more extensive assessment of changes observed throughout the climate system than ever before• New dedicated chapters on sea-level change, biogeochemical cycles, clouds and aerosols, and regional climate phenomena• Extensive coverage of model projections, both near-term and long-term climate projections• A detailed assessment of climate change observations, modelling, and attribution for every continent• A new comprehensive atlas of global and regional climate projections for 35 regions of the worldhttp://ebooks.cambridge.org/ref/id/CBO9781107415324A02133-115T. F. Stocker, D. Qin, G. K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, … P. M. MidgleyCambridge University PressCambridge, United Kingdom and New York, NY, USAInglés
Dimensión Humana2013Villarroel, S.Gestión estratégica de stakeholders en un proyecto de energías renovables no convencionales: Lecciones del caso del proyecto eólico ChiloéEnergía, cambio climático y sustentabilidad: una mirada desde el derecho978-956-346-361-3Uno de los grandes problemas que afecta a la humanidad en la actualidad es el fenómeno del cambio climático, provocado según el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC, en sus siglas en inglés (intergovernmental panel on Climate Change) de 2007 por la actividad humana. Los impactos que genera este fenómeno son a la vez económicos, sociales y ambientales. Desde un punto de vista económico, el Informe STERN (2006) concluye que “los beneficios de acciones enérgicas y tempranas superan con creces los costes económicos de la inacción” y cuantifica los daños generados como consecuencia de este fenómeno en 20% o más del PIB global anual. En este sentido se realza el rol que jugarán las inversiones en la evolución de esta problemática global en la segunda mitad del siglo. En materia ambiental y social, el mismo informe advierte sobre las dificultades de acceso a ciertos recursos naturales esenciales, dada la escasez provocada por el cambio climático en materia de recursos hídricos, producción de alimentos y el estado del medio ambiente mundial. En este contexto, el sector energía aparece como uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, a semejanza de lo que ocurre a nivel nacional en el caso chileno. Respondiendo a esta realidad global y nacional, la presente obra constituye un trabajo mancomunado de destacados académicos extranjeros y nacionales e investigadores en formación, que aportan a través de su propia experiencia nacional una mirada sobre las problemáticas jurídicas planteadas en el marco del desarrollo energético, la problemática del cambio climático y su relación con la protección del medio ambiente, desde la perspectiva propuesta por el desarrollo sustentable.http://thomsonreuters.cl/PortalLN/carro_new/nw_Ficha_Producto.asp?id_producto=3258125-150P. Moraga SariegoLegalPublishing : Thomson ReutersSantiago, ChileEspañol
Dimensión Humana2015Adler, C., Aldunce, P., Indvik, K., Alegría, D., Borquez, R., & Galaz, V.Chapter 43: Climate resilience: taking stock, moving forwardResearch handbook on climate governance978-1-78347-059-4The 2009 United Nations climate conference in Copenhagen is often represented as a watershed in global climate politics, when the diplomatic efforts to negotiate a successor agreement to the Kyoto Protocol failed and was replaced by a fragmented and decentralized climate governance order. In the post-Copenhagen landscape the top-down universal approach to climate governance has gradually given way to a more complex, hybrid and dispersed political landscape involving multiple actors, arenas and sites. The Handbook contains contributions from more than 50 internationally leading scholars and explores the latest trends and theoretical developments of the climate governance scholarship.http://www.e-elgar.com/shop/research-handbook-on-climate-governance491-502K. Bäckstrand & E. LövbrandEdward Elgar PublishingCheltenham, UK Northampton, MA, USAInglés
Modelación y Sistemas de Observación2014Benedetti, A., Baldasano, J. M., Basart, S., Benincasa, F., Boucher, O., Huneeus, N., … Zhou, C.-H.Operational Dust PredictionMineral Dust978-94-017-8977-610.1007/978-94-017-8978-3_10Over the last few years, numerical prediction of dust aerosol concentration has become prominent at several research and operational weather centres due to growing interest from diverse stakeholders, such as solar energy plant managers, health professionals, aviation and military authorities and policymakers. Dust prediction in numerical weather prediction-type models faces a number of challenges owing to the complexity of the system. At the centre of the problem is the vast range of scales required to fully account for all of the physical processes related to dust. Another limiting factor is the paucity of suitable dust observations available for model, evaluation and assimilation. This chapter discusses in detail numerical prediction of dust with examples from systems that are currently providing dust forecasts in near real-time or are part of international efforts to establish daily provision of dust forecasts based on multi-model ensembles. The various models are introduced and described along with an overview on the importance of dust prediction activities and a historical perspective. Assimilation and evaluation aspects in dust prediction are also discussed.http://link.springer.com/10.1007/978-94-017-8978-3_10223-265P. Knippertz & J. W. StuutSpringer NetherlandsDordrechtInglés
Biogeoquímica2013Díez, B., & Ininbergs, K.Ecological importance of cyanobacteriaCyanobacteria: An Economic Perspective978-1-118-40223-810.1002/9781118402238.ch3Cyanobacteria inhabit all possible habitats, performing crucial ecological services. Cyanobacterial photopigments generate a great diversity in color. They exhibit several types of chromatic adaptation, regulated at transcriptional and postranscriptional levels. Though all cyanobacteria are fundamentally oxygenic photosynthetic organisms, some species can switch their metabolic mode to, for example, anoxygenic photosynthesis, using sulfide. Many cyanobacteria produce extracellular polysaccharide (EPS) sheaths, which act as a buffer zone between the cell and the environment, and contribute to desiccation tolerance. In nitrogen-limited photic environments (especially those lacking nitrate and ammonium), cyanobacteria are the main diazotrophic (nitrogen-fixing) organisms. The process of nitrogen fixation is catalyzed by the enzyme nitrogenase. Diazotrophic cyanobacteria have evolved several strategies with different degrees of complexity to protect their nitrogenase from oxygen, which is present in the surrounding medium and also produced intracellularly.http://doi.wiley.com/10.1002/9781118402238.ch341-63N. K. Sharma, A. K. Rai, & L. J. StalJohn Wiley & Sons, LtdChichester, UKInglés
Servicios Ecosistémicos2014Little, C., & Lara, A.Servicios ecosistémicos de los bosques nativos del centro sur de ChileEcología Forestal: Bases para un manejo sustentable de los Bosques Nativos978-956-9412-06-6Este libro constituye una revisión y actualización de la primera edición del libro Ecología Forestal escrito hace ya más de 30 años, así como de los antecedentes sobre estructura y dinámica de bosques entregados hace 20 años en el texto Bosques Templados de Chile y Argentina. Como acertadamente se señala en el prólogo, en el marco del modelo esencialmente economicista en que vivimos, esta sociedad no reconoce, en parte porque lo ignora, que el manejo de los bosques con una base ecológica es necesario. Debemos asegurar que eso sea así y no perder de vista la importancia de los ecosistemas forestales y la necesidad de su conservación. Creemos que el contenido de este libro puede colaborar con ese propósito. La diversidad de temas incorporados se expresa en 19 capítulos que se refieren, entre otros, a la historia del nacimiento y desarrollo de la Ecología Forestal en Chile; las aves, y mamíferos del bosque; cambio climático; hidrobiología; sucesión y dinámica de bosques y la influencia de disturbios en los bosques templados de Chile y Argentina; la silvicultura y manejo de ecosistemas forestales; el manejo integrado de cuencas; los servicios ecosistémicos de los bosques nativos; la ecología de paisajes, restauración e invasiones de plantas en ecosistemas forestales; y la gobernanza del sector forestal chileno, enfatizando las tensiones y conflictos entre las fuerzas de mercado y las demandas ciudadanas.http://www.edicionesuach.cl/index.php/coleccion-patrimonio-institucional/22-ecologia-forestal-donoso-gonzalez-lara323-408P. J. Donoso, M. E. Gonzalez, & A. LaraMarisa Cuneo EditoresValdivia, ChileEspañol
Servicios Ecosistémicos2014Gonzalez, M. E.Chapter 14: Post-fire passive restoration of Andean Araucaria-Nothofagus forestsEcosystem Restoration using native tree species.978-92-5-108469-4There is renewed interest in the use of native tree species in ecosystem restoration for their biodiversity benefits. Growing native tree species in production systems (e.g. plantation forests and subsistence agriculture) can also ensure landscape functionality and support for human livelihoods. Achieving these full benefits requires consideration of genetic aspects that are often neglected, such as suitability of germplasm to the site, quality and quantity of the genetic pool used and regeneration potential. Understanding the extent and nature of gene flow across fragmented agro-ecosystems is also crucial to successful ecosystem restoration. We review the role of genetic considerations in a wide range of ecosystem restoration activities involving trees and evaluate how different approaches take, or could take, genetic aspects into account, leading towards the identification and selection of the most appropriate methods.http://www.bioversityinternational.org/e-library/publications/detail/genetic-considerations-in-ecosystem-restoration-using-native-tree-species/151-156M. Bozzano, R. Jalonen, E. Thomas, D. Boshier, L. Gallo, S. Cavers, … J. LooFood and Agriculture Organizations of the United Nations and Bioversity InternationalRome, ItalyInglés
Dimensión Humana2014Moraga Sariego, P.Regards sur certaines conventions environnementales en droit chilien : une contribution au développement d’une économie «bas-carbone»Contrat et environnement978-2-7314-0945-1La dégradation de l’environnement constitue un enjeu incontournable pour le droit. Pour y faire face, tous les instruments juridiques sont mobilisés. Parmi eux, jouant un rôle essentiel comme outil de gestion des risques environnementaux et de protection de l’environnement, le contrat occupe une place essentielle en droit français et dans un grand nombre de droits étrangers. Permettant de lutter contre des pollutions spécifiques ou globales, de préserver certaines ressources naturelles et la qualité de vie des habitants, de gérer les conséquences néfastes de la dégradation de l’environnement pour l’homme et la nature, conclus entre des personnes publiques et/ou privées (État, entreprises, propriétaires, ONG, etc.), résultant de certains dispositifs juridiques de droit interne, international ou européen, ou créés par les destinataires eux mêmes, les contrats environnementaux recouvrent aujourd’hui une grande diversité. Portant un regard local et global sur les relations contrats/environnement, le but de cet ouvrage est de mettre au jour l’importance prise par le contrat environnemental dans tout un ensemble de droits étrangers pour, in fine, parvenir à un enrichissement des techniques françaises de protection de l’environnement. Les contributions réunies dans cet ouvrage sont le fruit d’une recherche concernant « le contrat et l’environnement » soutenue par la Mission de recherche Droit et Justice et dirigée par Mathilde Hautereau-Boutonnet.http://fr.bruylant.larciergroup.com/titres/132712/145-156M. BoutonnetBruylantParis, FranceFrancés
Dimensión Humana2014Urquiza, A.Resiliencia y adaptación en sistemas organizacionalesLa Organización de las Organizaciones Sociales: aplicaciones desde perspectivas sistemicas.978-956-01-0098-6Las organizaciones como un sistema social. Esa es la premisa bajo la cual el libro nos presenta una acabada revisión de 19 ensayos de destacados académicos y especialistas, que tratan sobre las organizaciones sociales, cómo se originan y por qué, cómo funcionan internamente, las atribuciones que han tomando y se les han otorgado, la proyección de ellas en la sociedad, sus nexos con grupos específicos y los problemas que deben enfrentar, entre otros tópicos. Los autores nos invitan a desmenuzar las organizaciones sociales y la influencia que tienen en nuestras vidas, determinando el actuar social y valórico. Una necesaria revisión que nos acerca a entender la importancia de contar con ellas, de conocerlas, y de comprender el lugar que se les atribuye para conducir nuestros propios intereses y necesidades.http://www.digitaliapublishing.com/a/29852/171-187H. Cadenas, M. Arnoldo, & A. UrquizaRIL EDITORESSantiago, ChileEspañol
Dimensión Humana2016Blanco, G.Abriendo la caja negra del Cambio Climático: Claves para comprender su trayectoria política en América LatinCambio Ambiental Global, Estado y Valor Público: La Cuestión Socio-Ecológica en América Latina, entre Justicia Ambiental y “Legítima” Depredación.978-958-775-740-8Este capítulo se plantea dos objetivos alrededor de los cuales se organizará la información: 1. delinear las trayectorias del cambio climático como fenómeno político identificando el surgimiento de nuevas formas de intervención sociotécnica; 2. identificar algunos aspectos de interés del proceso de traducción de las políticas globales de cambio climático en las agendas nacionales de algunos países latinoamericanos. Finalmente, a modo de conclusión, se presentan claves para una comprensión crítica del proceso de la institucionalización del cambio climático en el espacio público latinoamericano.http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=117845-66A. LampisCentro de Estudios Sociales (CES), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP)Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Español
Modelación y Sistemas de Observación2016Gallardo, L., Mayol-Bracero, O. L., & Belalcazar, L. C.Key Message 1Integrated Assessment of Short-Lived Climate Pollutants for Latin America and the Caribbean: Improving air quality while mitigating climate change. Summary for decision makers978-92-807-3549-9Summary for Decision Makers from the first regional assessment of short-lived climate pollutants in the Latin America and Caribbean (LAC) region. Through this assessment, policy makers and implementers will be able to better quantify and understand the relevant emissions in the region; identify which measures are most important for delivering near-term climate and air pollution benefits; and estimate the reductions in regional air pollutants that could be achieved by implementing these measures, with associated health and crop-yield benefits for the LAC region.http://www.ccacoalition.org/en/resources/integrated-assessment-short-lived-climate-pollutants-latin-america-and-caribbean-summary08/09/18G. Raga & P. ArtaxoUnited Nations Environment ProgrammeNairobi, KenyaInglés
Transversal2016Lazzarino, S., Otero, S., Pohl, N., & Tondreau, N.Comunica tu CienciaSimposio de Comunicación Científica. Comunicación científica como profesión, formación, responsabilidades y roles978-9968-9695-5-0Dentro de los indicadores de desempeño de la investigación científica en Chile, la divulgación ocupa una lugar cada vez más importante. Ante esta necesidad de comunicación, se ofreció en 2015 el taller «Comunica tu ciencia» dirigido a estudiantes de postgrado de diversos centros de investigación y que consistió en una jornada teórico-práctica donde se revisaron conceptos de comunicación científica, el funcionamiento de los medios de comunicación y el estado de la divulgación realizada por científicos en Chile. Al finalizar el taller, los estudiantes presentaron proyectos diseñados a través de la metodología design thinking y participaron de un entrenamiento de vocería.http://investiga.uned.ac.cr/simposiopcstcr/wp-content/uploads/sites/22/2015/11/Dossier-Simposio-PCST-Costa-Rica.pdf258-261A. Umaña & A. LeónVicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a DistanciaSan José, Costa RicaEspañol
Dimensión Humana2017ORyan, R., & Ibarra, C.Environmental Policy in Latin AmericaGlobal Encyclopedia of Public Administration, Public Policy, and GovernanceVer ficha978-3-319-31816-510.1007/978-3-319-31816-5_2670-1This work serves as a comprehensive collection of global scholarship regarding the vast fields of public administration and public policy. Written and edited by leading international scholars and practitioners, this exhaustive resource covers all areas of the twin fields of study. In keeping with the multidisciplinary spirit of these fields, the entries make use of various theoretical, empirical, analytical, practical, and methodological bases of knowledge. The encyclopedia provides a snapshot of the most current research in public administration and public policy, covering such important areas as: 1. organization theory, behavior, change and development 2. administrative theory and practice 3. bureaucracy 4. public budgeting and financial management 5. public finance and public management 6. public personnel and labor-management relations 7. crisis and emergency management 8. institutional theory and public administration 9. law and regulations 10. ethics and accountability Relevant to professionals, experts, scholars, general readers, and students worldwide, this work will serve as the most viable global reference source for those looking for an introduction to the field.​http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-31816-5_2670-101/09/18A. FarazmandSpringer International PublishingCham, SwitzerlandInglés
Biogeoquímica2016Santoro, C., Osorio, D., Ugalde, P. C., Sepulveda, M., Cartajena, I., Gayo, E. M., … Nuñez, L.Capítulo 3: Cazadores, Recolectores y pescadores Arcaicos del Desierto de Atacama. Entre el Pacífico y los Andes, Norte de ChilePrehistoria en Chile: desde sus primeros habitantes hasta los Incas978-956-11-2513-1Este libro contiene una puesta al día de lo que se sabe acerca de los pueblos que habitaron lo que actualmente es el territorio de Chile, antes de la llegada de los conquistadores españoles. En trece capítulos preparados por destacados especialistas en cada uno de los temas tratados, el lector asistirá a la llegada de los primeros pobladores hace unos 13.000 años; a la epopeya del descubrimiento de los muy diversos territorios de este largo y angosto país, marcado por desiertos, bosques, nieves y hielos, con sólo dos elementos comunes: la majestad de la cordillera de los Andes y el océano Pacífico, fuente inagotable de recursos. Después de conocer a los diversos cazadores y recolectores del mar y de la tierra, se describen los primeros pasos de los pueblos hacia la domesticación de plantas y animales, al nacimiento de tecnologías necesarias para la sobrevivencia y a la formación de formas complejas de vida social. Termina esta obra cuando parte importante de lo que hoy es Chile queda bajo el extenso imperio Inca del Tawantinsuyo.http://www.uchile.cl/publicaciones/128715/prehistoria-en-chile-desde-sus-primeros-habitantes-hasta-los-incas117-180F. Falabella, M. Uribe, L. Sanhueza, C. Aldunate, & J. HidalgoEditorial UniversitariaSantiago,ChileEspañol
Gobernanza e Interfaz Ciencia y Política2017Foxley, A., Blanco, G.La política del ambiente en América Latina: una aproximación desde el cambio ambiental globalEducación ambiental en Chile: (des)territorialización de una política pública978-607-28-0932-1A partir de la década de 1970, la educación ambiental ha sido una herramienta fundamental para enfrentar la crisis socioambiental global generada por los actuales modos de desarrollo capitalistas, incorporándose en las agendas públicas de organismos internacionales y de gobiernos de diversos países. En Chile se reconoce que la educación ambiental emerge en la década de 1990, a partir de iniciativas formales e informales, permanentes y transitorias, autogestionadas y dependientes de instituciones públicas o privadas. Este capítulo está centrado en el ámbito de la educación formal y surge de una investigación que tuvo por objetivo describir y analizar –desde una perspectiva no lineal y situada en el sur del país– los procesos de territorialización de la política pública de educación ambiental en Chile, a partir de uno de sus instrumentos principales: el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE). A partir de metodologías de investigación social cualitativa, revisión documental y trabajo etnográfico multisituado, nos aproximamos a actores involucrados en la operación de las políticas y el SNCAE en el plano global, nacional, regional y local. Esta metodología permitió reconocer y analizar procesos de institucionalización e internalización, entendidos como modos específicos de territorialización de la política pública, reconociendo en las escuelas rurales de la comuna de Panguipulli, en la región de Los Ríos (sur de Chile), un espacio de contacto entre las iniciativas de educación ambiental emanadas desde las instituciones globales y nacionales, y aquellas que son resignificadas desde las comunidades educativas según sus propios modos de relacionarse con el territorio. A la luz de la investigación, nos parece interesante describir y reconocer los modos en que la educación ambiental se incorpora a la educación formal desde los espacios regionales, para comprender en forma situada las representaciones y condiciones de posibilidad que surgen para el cambio ambiental local en territorios distantes del norte global y del centro nacional.https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1240&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1180207-238Günther, M. G., Gutiérrez, R. A.UAM Xochimilco / CLACSOMéxico, MéxicoEspañol
Gobernanza e Interfaz Ciencia y Política2018Moraga Sariego, P., Meckievi, S.América latina y el orden mundial contemporáneo:El aporte de la legislación especial de cambio climático frente a los compromisos internacionales. Análisis a la luz de la experiencia comparada.978-958-772-837-8https://books.google.cl/books?id=NDRNDwAAQBAJ15 – 48Alvaro, P. A. A., Lira, C. D.Universidad Externado de ColombiaColombiaEspañol
Cambio de Uso de Suelo2018Zamorano-Elqueta,c.Silvicultura en Bosques Nativos. Experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados UnidosCapitulo 8: ¿Silvopastoreo en los bosques templados del sur de Chile?. Perspectivas para un manejo forestal y ganadero sustentable978-0-692-09238-5Los procesos de degradación de bosques, tanto por alteraciones intensivas (explotación de bosques a tala rasa, sustitución por otras clases de uso del suelo, incendios, etc.) como por alteraciones que pueden ser de baja intensidad (ganadería, tala selectiva, etc.) han sido ampliamente estudiados en diversos ecosistemas forestales. Estos factores de alteración, en especial la ganadería y la tala selectiva o floreo, se ha demostrado que cambian la diversidad y composición de especies de plantas, lo que puede a su vez influenciar la funcionalidad de la comunidad y del ecosistema. Sin embargo, menos atención se ha dado a comprender cómo la regeneración de especies forestales responde a tales alteraciones. En Chile la mayor parte de los bosques nativos se encuentran expuestos a una actividad ganadera irregular, siendo utilizados como fuente de forraje y refugio en especial en la temporada invernal. Esta actividad se realiza incluso en poblaciones de especies amenazadas o en ecosistemas de alto valor de conservación, sin evaluar el potencial impacto que el ganado pueda tener en la persistencia de las especies de flora. En este capítulo se presentan diversos antecedentes que demuestran la extrema urgencia de regular la actividad ganadera en bosques nativos, más aún cuando éstos son expuestos simultáneamente a otras actividades productivas como la tala selectiva. A partir del análisis de la influencia del ganado en la regeneración forestal se proponen aproximaciones de investigación y métodos silvícolas para evaluar, regular y monitorear la ganadería forestal. Esto es especialmente relevante al considerar que el ganado constituye la principal fuente de ingreso de miles de familias campesinas. Un mayor control en pequeñas y medianas propiedades podría generar una mayor presión de ganadería ilegal en las grandes propiedades de difícil control perimetral, incluyendo áreas protegidas del Estado. Para orientar una adecuada planificación y regulación de la actividad ganadera en bosques nativos resultados como los expuestos en este capítulo debiesen ser considerados en la legislación ambiental. Por ejemplo, considerar que los impactos de la ganadería en los ecosistemas dependen también del estado sucesional de los bosques, lo que debiese ser incluido en los esquemas de manejo evaluados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Ello permitiría regular una actividad que, como se presenta en este capítulo, tiene notables influencias en los ecosistemas forestales. Es también necesario reconocer la variable vocación productiva de los territorios, con diferentes potencialidades y limitaciones que hacen necesaria una política regional acorde con los intereses y características localeshttps://www.researchgate.net/profile/Alvaro_Promis/publication/324262315_Silvicultura_en_bosques_nativos_Experiencias_en_silvicultura_y_restauracion_en_Chile_Argentina_y_el_oeste_de_Estados_Unidos/links/5ac7abbeaca272abdc5cf65f/Silvicultura-en-bosques-nativos-Experiencias-en-silvicultura-y-restauracion-en-Chile-Argentina-y-el-oeste-de-Estados-Unidos.pdf157-167Pablo J. Donoso, Álvaro Promis y Daniel P. SotoOSU College of ForestryCorvallis, Oregon, USAEspañol
Ciudades Resilientes2018Gallardo, L., Mayol-Bracero, O., Belalcazar, L., Picolotti, Marín, P.Integrated Assessment of Short-Lived Climate Pollutants for Latin America and the Caribbean: improving air quality while mitigating climate change.Introduction978-92-807-3549-9http://ccacoalition.org/en/resources/integrated-assessment-short-lived-climate-pollutants-latin-america-and-caribbean8-17G. Raga & P. ArtaxoUnited Nations Environment ProgrammeNairobi, KenyaInglés
Agua y Extremos2018Morales, M.S., Christie, D.A., Neukom, R., Rojas, F. & Villalba, R.La Puna argentina: Naturaleza y culturaVariabilidad hidroclimática en el sur del Altiplano: pasado, presente y futuro978-950-668-032-9Las sequías en el Altiplano tienen un alto impacto sobre la dinámica de los ecosistemas regionales y las actividades socioeconómicas de las poblaciones locales. Es por esto que identificar los patrones espaciales de distribución de las lluvias, su evolución temporal%%%y sus proyecciones futuras resultan de gran prioridad. Los objetivos del presente estudio son (1) analizar los principales patrones temporales de las variaciones hidroclimáticas en el sur del Altiplano (19º-23ºS) durante los últimos 600-700 años y (2) proveer sustento a las proyecciones hidroclimáticas para el siglo XXI. Para ello, utilizamos econstrucciones hidroclimáticas basadas en anillos de crecimiento de árboles, mediciones instrumentales de la precipitación y los resultados de un ensamble de ocho modelos predictivos de circulación general. El análisis conjunto de estos datos nos permite desarrollar una perspectiva de los cambios hidroclimáticos del siglo XXI en un contexto multicentenal. Los resultados de las reconstrucciones paleoclimáticas desarrolladas para el Altiplano han permitido caracterizar el rango de la variabilidad hidroclimática natural a diferentes escalas temporales durante los últimos 700 años. Estos%%%registros documentan una disminución sostenida de las lluvias durante la segunda mitad del siglo XX, sin precedentes en los últimos 700 años. Los resultados de los modelos de circulación general de la atmósfera señalan una marcada disminución de las lluvias en el Altiplano bajo diferentes escenarios de emisión de gases de efecto invernadero (GEI), consistente con las tendencias observadas en las reconstrucciones y los datos instrumentales durante el siglo XX.%%%Basados en estas proyecciones, el Altiplano experimentará una reducción en la precipitación fuera del rango de variabilidad natural del sistema climático registrado para el último milenio. Estos resultados alertan sobre la necesidad de planificar y aplicar estrategias adaptativas, para reducir los efectos negativos frente a la futura escasez de agua en la región.http://lillo.org.ar/publicaciones/serie-conservacion-de-la-naturaleza75-91Grau, H.R., Babot, M.J., Izquierdo, A.E., Grau, A.Fundación Miguel Lillo, Ministerio de Educación de la Nación ArgentinaBuenos Aires/ArgentinaEspañol
Gobernanza e Interfaz entre Ciencia y Política2018Moraga Sariego, P.El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático: ¿un acuerdo histórico o una oportunidad perdida? Análisis jurídico y perspectivas futurasMecanismos de cumplimiento del Acuerdo de París978-84-9197-632-5https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=722266245-258Borràs Pentinant, S., Villavicencio Calzadilla, P.M.Thomson Reuters (Legal) LimitedCizur Menor (Navarra) / EspañaEspañol
Agua y Extremos
2018Crespo, S., Fernandoy, F. Muñoz, A.Achievements and Challenges of Integrated River Basin ManagementHydro-Geochemical Water Inputs Identification in Glacierized Basin Hydrology978-1-78923-482-4 978-1-78923-483-110.5772/intechopen.75390Mining activities are usually placed in the upper basin regions, especially in developing countries, with economies that strongly rely on natural commodities. Although glaciers do not occupy a large area of these mountain ranges, they deliver vital water for downstream populations. This is especially relevant during drought periods, when winter precipitation is strongly diminished and ice melt becomes relevant. They are also a key resource for highland wetland ecosystems and paradoxically at the same time for the development of megamining projects. Regularly, for environmental impact assessments and relevant public consultations, it will be stated that water from glaciers does not constitute an important source within the basin system, even though this has not been accurately quantified. Different water sources, given by spatial, geological, and hydrological features, can be identified using a combination of ionic and isotopic information from water, thus allowing to establish their proportions downstream, where water from different origins is mixed, and also to track their evolution over seasons. This approach should be useful especially for basins with strong pressures for the exploitation and consumption of water in mountainous basins and also with special relevance for basins with little or no knowledge of their water system and reservoirshttp://www.intechopen.com/books/achievements-and-challenges-of-integrated-river-basin-management/hydro-geochemical-water-inputs-identification-in-glacierized-basin-hydrology33-48Komatina, D.IntechOpen Limited
London/UKInglés
Ciudades Resilientes2019Smith, P., Lamarca, C. , Henríquez, C.Urban climates in Latin AmericaA Comparative Study of Thermal Comfort in Public Spaces in the Cities of Concepción and Chillán, Chile978-3-319-97012-710.1007/978-3-319-97013-4_6One way of evaluating the impact of urban climate on human health and the quality of life is through the sensation of thermal comfort, which depends on a series of parameters, such as the physiological, psychological, meteorological, and morphological factors of the city. In this context, this chapter focuses on evaluating and integrating the measurement of instrumental comfort, perceptual comfort, and urban morphology in public spaces for two Chilean cities. For this purpose, pedestrian urban canyons representative of the city centers are selected: the pedestrian walkway Arauco in the city of Chillán and the pedestrian walkway Barros Arana in the city of Concepción. The survey was carried out during the months of January 2016 and February 2014 and included meteorological parameter measurements of atmospheric temperature, relative humidity, wind speed and direction, in 2-h intervals. The comfort indicators of Olgyay, the Temperature–Humidity Index, and the Actual Sensation Vote were calculated. In addition, a survey of comfort perception was conducted according to an adaptation of Cheng’s proposal. For the purposes of urban morphology, three-dimensional constructions and vegetation were modeled. A significant correlation is observed between instrumental indicators and perceived comfort; this is clearly demonstrated by the greater discomfort declared by permanent residents of Chillán. The importance of planning the structure and urban morphology of the canyons stands out as it regulates heights; materiality and green spaces that help to reduce the causes of discomfort in the summer. More studies are needed to determine winter comfort.http://link.springer.com/10.1007/978-3-319-97013-4_6111-134Henríquez, C., Romero, H.Springer International PublishingCham, SwitzerlandInglés
Cambio de Uso de Suelo2018Gómez-González, S.Ecología de la regeneración de zonas incendiadasVulnerabilidad del matorral mediterráneo de Chile a los incendios forestales: apuntes para su recuperación y conservación978-84-09-05946-1El fuego no parece haber sido un factor evolutivo relevante en la formación de los caracteres de las plantas en el matorral mediteráneo de Chile central. Aunque mu-chas de sus especies leñosas pueden rebrotar, la germinación estimulada por fuego es menos frecuente que en otros ecosistemas mediterráneos. Las señales del fuego (humo y/o calor) inhiben la germinación en casi el 40% de las especies nativas evaluadas hasta ahora, muchas de ellas endémicas y de gran valor para la conservación. Por otro lado, los espacios abiertos del matorral están dominados por especies herbáceas exóticas, que son muy favorecidas por el fuego. Los incendios frecuentes causan gran mortalidad en el banco de semillas nativo y van generando nuevos espacios abiertos que, a su vez, son colonizados por exóticas. Los herbívoros podrían determinar el patrón de reclutamiento tras los incendios, dado que afectan de forma diferencial a especies nativas y exóticas. Por otro lado, el cultivo de plantaciones forestales extensivas ha cambiado la inflama-bilidad del paisaje de Chile central, suponiendo un mayor riesgo de incendios para los bosques nativos aledaños. Las evidencias sugieren que el matorral requiere medidas de restauración activas para poder recuperarse del fuego. Chile central requiere diversificar el uso del suelo y recuperar parte de sus bosques nativos para diseñar nuevos paisajes más resilientes a los incendios en el contexto de cambio climático que se está haciendo presente.https://www.uv.es/jgpausas/papers/Garcia-Novo-2018_Ecolog%C3%ADa-de-la-regeneraci%C3%B3n-de-zonas-incendiadas.pdf163-174García-Novo, F., Casal, M., Pausas, J.G.Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de AndalucíaSevilla/EspañaEspañol
Zonas Costeras2018Rondanelli, R., Rutllant, J., Molina, A., Arriagada, A., Fuentes, R.Aluviones y resiliencia en Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastresGatillantes oceánicos y atmosféricos de la tormenta de Atacama de marzo de 2015978-956-19-1115-4¿Qué necesita saber una comunidad que ha vivido un desastre socionatural para poder transformarlo en una oportunidad para vivir mejor? El 25 de marzo del 2015 (25M) la fuerza de las comunidades de Atacama fue puesta a prueba una vez más cuando severos aluviones, provocados por un evento de intensas lluvias, bajaron por las quebradas afectando principalmente las localidades ubicadas a orillas del río Salado y Copiapó. Dejando más de treinta y cinco mil damnificados, causando la muerte y desaparición de cuarenta y siete personas y enormes daños materiales, este episodio generó un contexto de incertidumbre en todos los ámbitos de la vida y vino a mostrar, una vez más, la situación de vulnerabilidad estructural de su población ante amenazas naturales propias de un desierto imperecedero pero dinámico, como el de Atacama. Para comprender lo sucedido en la región de Atacama con los aluviones del 2015, se requiere ir más allá del mes de marzo y del contexto regional. Los estudios que se presentan en este libro articulan la situación actual con la precedente, para configurar la complejidad del fenómeno y sus impactos a partir de las señales entregadas por la historia. Tanto la sociedad como la naturaleza han manifestado sus desacoples y sus ajustes, por lo que el conocimiento científico que hemos generado busca también en ellos las explicaciones de lo ocurrido en la actualidad. Así, el análisis de las antiguas y nuevas amenazas se propone en este libro como la llave del conocimiento del riesgo al que se enfrenta la región, con la intención de retratar en el presente también el registro del pasado que lo conforma. Es esta profundidad la que nos permite pensar la experiencia del desastre como una oportunidad de reconocernos colectivamente en sus características, evitando repetir los mismos errores y reinventar las mismas soluciones.http://www.libros.uchile.cl/83895-115Vargas, G., Pérez, S., Aldunce, P.Social-EdicionesSantiago, ChileEspañol
Agua y Extremos2018Aldunce, P., Mena, D., Lillo, G.Aluviones y resiliencia en Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastresConocimiento e información como pilares para la construcción de resiliencia978-956-19-1115-4¿Qué necesita saber una comunidad que ha vivido un desastre socionatural para poder transformarlo en una oportunidad para vivir mejor? El 25 de marzo del 2015 (25M) la fuerza de las comunidades de Atacama fue puesta a prueba una vez más cuando severos aluviones, provocados por un evento de intensas lluvias, bajaron por las quebradas afectando principalmente las localidades ubicadas a orillas del río Salado y Copiapó. Dejando más de treinta y cinco mil damnificados, causando la muerte y desaparición de cuarenta y siete personas y enormes daños materiales, este episodio generó un contexto de incertidumbre en todos los ámbitos de la vida y vino a mostrar, una vez más, la situación de vulnerabilidad estructural de su población ante amenazas naturales propias de un desierto imperecedero pero dinámico, como el de Atacama. Para comprender lo sucedido en la región de Atacama con los aluviones del 2015, se requiere ir más allá del mes de marzo y del contexto regional. Los estudios que se presentan en este libro articulan la situación actual con la precedente, para configurar la complejidad del fenómeno y sus impactos a partir de las señales entregadas por la historia. Tanto la sociedad como la naturaleza han manifestado sus desacoples y sus ajustes, por lo que el conocimiento científico que hemos generado busca también en ellos las explicaciones de lo ocurrido en la actualidad. Así, el análisis de las antiguas y nuevas amenazas se propone en este libro como la llave del conocimiento del riesgo al que se enfrenta la región, con la intención de retratar en el presente también el registro del pasado que lo conforma. Es esta profundidad la que nos permite pensar la experiencia del desastre como una oportunidad de reconocernos colectivamente en sus características, evitando repetir los mismos errores y reinventar las mismas soluciones.http://www.libros.uchile.cl/838293-317Vargas, G., Pérez, S., Aldunce, P.Social-EdicionesSantiago, ChileEspañol
Agua y Extremos2018Vargas, G., Pérez, S., Aldunce, P.Aluviones y resiliencia en Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastresPrólogo978-956-19-1115-4¿Qué necesita saber una comunidad que ha vivido un desastre socionatural para poder transformarlo en una oportunidad para vivir mejor? El 25 de marzo del 2015 (25M) la fuerza de las comunidades de Atacama fue puesta a prueba una vez más cuando severos aluviones, provocados por un evento de intensas lluvias, bajaron por las quebradas afectando principalmente las localidades ubicadas a orillas del río Salado y Copiapó. Dejando más de treinta y cinco mil damnificados, causando la muerte y desaparición de cuarenta y siete personas y enormes daños materiales, este episodio generó un contexto de incertidumbre en todos los ámbitos de la vida y vino a mostrar, una vez más, la situación de vulnerabilidad estructural de su población ante amenazas naturales propias de un desierto imperecedero pero dinámico, como el de Atacama. Para comprender lo sucedido en la región de Atacama con los aluviones del 2015, se requiere ir más allá del mes de marzo y del contexto regional. Los estudios que se presentan en este libro articulan la situación actual con la precedente, para configurar la complejidad del fenómeno y sus impactos a partir de las señales entregadas por la historia. Tanto la sociedad como la naturaleza han manifestado sus desacoples y sus ajustes, por lo que el conocimiento científico que hemos generado busca también en ellos las explicaciones de lo ocurrido en la actualidad. Así, el análisis de las antiguas y nuevas amenazas se propone en este libro como la llave del conocimiento del riesgo al que se enfrenta la región, con la intención de retratar en el presente también el registro del pasado que lo conforma. Es esta profundidad la que nos permite pensar la experiencia del desastre como una oportunidad de reconocernos colectivamente en sus características, evitando repetir los mismos errores y reinventar las mismas soluciones.http://www.libros.uchile.cl/83813-19Vargas, G., Pérez, S., Aldunce, P.Social-EdicionesSantiago, ChileEspañol
Agua y Extremos2018Vargas, G., Pérez, S., Aldunce, P.Aluviones y resiliencia en Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastresFull book978-956-19-1115-4¿Qué necesita saber una comunidad que ha vivido un desastre socionatural para poder transformarlo en una oportunidad para vivir mejor? El 25 de marzo del 2015 (25M) la fuerza de las comunidades de Atacama fue puesta a prueba una vez más cuando severos aluviones, provocados por un evento de intensas lluvias, bajaron por las quebradas afectando principalmente las localidades ubicadas a orillas del río Salado y Copiapó. Dejando más de treinta y cinco mil damnificados, causando la muerte y desaparición de cuarenta y siete personas y enormes daños materiales, este episodio generó un contexto de incertidumbre en todos los ámbitos de la vida y vino a mostrar, una vez más, la situación de vulnerabilidad estructural de su población ante amenazas naturales propias de un desierto imperecedero pero dinámico, como el de Atacama. Para comprender lo sucedido en la región de Atacama con los aluviones del 2015, se requiere ir más allá del mes de marzo y del contexto regional. Los estudios que se presentan en este libro articulan la situación actual con la precedente, para configurar la complejidad del fenómeno y sus impactos a partir de las señales entregadas por la historia. Tanto la sociedad como la naturaleza han manifestado sus desacoples y sus ajustes, por lo que el conocimiento científico que hemos generado busca también en ellos las explicaciones de lo ocurrido en la actualidad. Así, el análisis de las antiguas y nuevas amenazas se propone en este libro como la llave del conocimiento del riesgo al que se enfrenta la región, con la intención de retratar en el presente también el registro del pasado que lo conforma. Es esta profundidad la que nos permite pensar la experiencia del desastre como una oportunidad de reconocernos colectivamente en sus características, evitando repetir los mismos errores y reinventar las mismas soluciones.http://www.libros.uchile.cl/83811-357Vargas, G., Pérez, S., Aldunce, P.Social-EdicionesSantiago, ChileEspañol
Ciudades Resilientes2019Gallardo, L.La protección del medio ambiente: reflexiones para una reforma constitucionalIntroducción: Antropoceno en Chile y oportunidades para un desarrollo sostenible y resiliente.www.uchile.cl/publicaciones/155741/la-proteccion-del-medio-amb-reflexiones-para-una-ref-constitucional103-110Moraga, P.Editorial Jurídica de ChileSantiago, ChileEspañol
Gobernanza e Interfaz Ciencia y Política2019Hervé, D.La protección del medio ambiente: reflexiones para una reforma constitucionalTratamiento constitucional de los recursos naturales en el contexto de la justicia ambiental.www.uchile.cl/publicaciones/155741/la-proteccion-del-medio-amb-reflexiones-para-una-ref-constitucional125-148Moraga, P.Editorial Jurídica de ChileSantiago, ChileEspañol
Gobernanza e Interfaz Ciencia y Política2019Moraga Sariego, P.La protección del medio ambiente: reflexiones para una reforma constitucionalIntroducción general. Proceso de reforma constitucional y protección del medio ambiente.www.uchile.cl/publicaciones/155741/la-proteccion-del-medio-amb-reflexiones-para-una-ref-constitucional15-24Moraga, P.Editorial Jurídica de ChileSantiago, ChileEspañol
Gobernanza e Interfaz Ciencia y Política2019Moraga Sariego, P.La protección del medio ambiente: reflexiones para una reforma constitucionalLa protección del medio ambiente: reflexiones para una reforma constitucionalwww.uchile.cl/publicaciones/155741/la-proteccion-del-medio-amb-reflexiones-para-una-ref-constitucional7-168Moraga, P.Editorial Jurídica de ChileSantiago, ChileEspañol
Ciudades Resilientes; Gobernanza e Interfaz entre Ciencia y Política2019Osses, M., Ibarra, C., Silva, B.El sol al servicio de la humanidad: Historia de la energía solar en ChileIntroducción. Historias solares de Chile en el tiempo y en la sociedadLa energía solar en Chile parece ser una novedad del siglo XXI. Sin embargo, tenemos variadas experiencias previas que conectan esa relevancia actual con un pasado solar, interesante y muchas veces sorprendente. Iniciativas como la desalación de agua en el siglo XIX, la obtención de registros solares desde 1920, la creación de un archivo solarimétrico a mediados del siglo XX, así como el diseño e implementación de tecnologías solares, desde los sesenta en adelante nos confirman que existe una historia solar en Chile, que vale la pena recuperar. En ocasiones, da la impresión que el desarrollo de la energía solar fuera intermitente, pero a pesar de esa apariencia de discontinuidad, hay una continuidad que ha estado presente desde sus inicios: la estructura de un trabajo en equipo, de distintas generaciones de ingenieros y técnicos que se han conectado, de un modo u otro, a través de la energía solar. Este libro se construyó bajo esa misma premisa, de conectar y vincular a distintos actores de la energía solar en Chile, y crear a través de estas páginas un espacio de articulación de iniciativas, temporalidades, especialidades y protagonismos. Al concentrarnos en el pasado, buscamos también llegar a aquellos que en algún futuro integrarán estas historias solares.11-24Osses, M., Ibarra, C., Silva, B.RiL editoresSantiago, ChileEspañol
Ciudades Resilientes; Gobernanza e Interfaz entre Ciencia y Política2019Osses, M., Ibarra, C., Silva, B.El sol al servicio de la humanidad: Historia de la energía solar en ChileConclusión. Energía solar, su historia y su futuroLa energía solar en Chile parece ser una novedad del siglo XXI. Sin embargo, tenemos variadas experiencias previas que conectan esa relevancia actual con un pasado solar, interesante y muchas veces sorprendente. Iniciativas como la desalación de agua en el siglo XIX, la obtención de registros solares desde 1920, la creación de un archivo solarimétrico a mediados del siglo XX, así como el diseño e implementación de tecnologías solares, desde los sesenta en adelante nos confirman que existe una historia solar en Chile, que vale la pena recuperar. En ocasiones, da la impresión que el desarrollo de la energía solar fuera intermitente, pero a pesar de esa apariencia de discontinuidad, hay una continuidad que ha estado presente desde sus inicios: la estructura de un trabajo en equipo, de distintas generaciones de ingenieros y técnicos que se han conectado, de un modo u otro, a través de la energía solar. Este libro se construyó bajo esa misma premisa, de conectar y vincular a distintos actores de la energía solar en Chile, y crear a través de estas páginas un espacio de articulación de iniciativas, temporalidades, especialidades y protagonismos. Al concentrarnos en el pasado, buscamos también llegar a aquellos que en algún futuro integrarán estas historias solares.207-215Osses, M., Ibarra, C., Silva, B.RiL editoresSantiago, ChileEspañol
Ciudades Resilientes; Zonas Costeras2019Osses, M., Roth, M., Rondanelli, R.El sol al servicio de la humanidad: Historia de la energía solar en ChileDatos solarimétricos: mediciones y registrosLa energía solar en Chile parece ser una novedad del siglo XXI. Sin embargo, tenemos variadas experiencias previas que conectan esa relevancia actual con un pasado solar, interesante y muchas veces sorprendente. Iniciativas como la desalación de agua en el siglo XIX, la obtención de registros solares desde 1920, la creación de un archivo solarimétrico a mediados del siglo XX, así como el diseño e implementación de tecnologías solares, desde los sesenta en adelante nos confirman que existe una historia solar en Chile, que vale la pena recuperar. En ocasiones, da la impresión que el desarrollo de la energía solar fuera intermitente, pero a pesar de esa apariencia de discontinuidad, hay una continuidad que ha estado presente desde sus inicios: la estructura de un trabajo en equipo, de distintas generaciones de ingenieros y técnicos que se han conectado, de un modo u otro, a través de la energía solar. Este libro se construyó bajo esa misma premisa, de conectar y vincular a distintos actores de la energía solar en Chile, y crear a través de estas páginas un espacio de articulación de iniciativas, temporalidades, especialidades y protagonismos. Al concentrarnos en el pasado, buscamos también llegar a aquellos que en algún futuro integrarán estas historias solares.45-78Osses, M., Ibarra, C., Silva, B.RiL editoresSantiago, ChileEspañol
Gobernanza e Interfaz Ciencia y Política2019Rojas, M.La protección del medio ambiente: reflexiones para una reforma constitucionalIntroducción: Contexto biofísico y humano del cambio climático en Chile: escenarios climáticos y vulnerabilidad de Chile.www.uchile.cl/publicaciones/155741/la-proteccion-del-medio-amb-reflexiones-para-una-ref-constitucional57-66Moraga, P.Editorial Jurídica de ChileSantiago, ChileEspañol
Gobernanza e Interfaz Ciencia y Política2019Román, R., Ibarra, C.El sol al servicio de la humanidad: Historia de la energía solar en ChileEl desarrollo de la energía solar en Chile, una visión integradoraLa energía solar en Chile parece ser una novedad del siglo XXI. Sin embargo, tenemos variadas experiencias previas que conectan esa relevancia actual con un pasado solar, interesante y muchas veces sorprendente. Iniciativas como la desalación de agua en el siglo XIX, la obtención de registros solares desde 1920, la creación de un archivo solarimétrico a mediados del siglo XX, así como el diseño e implementación de tecnologías solares, desde los sesenta en adelante nos confirman que existe una historia solar en Chile, que vale la pena recuperar. En ocasiones, da la impresión que el desarrollo de la energía solar fuera intermitente, pero a pesar de esa apariencia de discontinuidad, hay una continuidad que ha estado presente desde sus inicios: la estructura de un trabajo en equipo, de distintas generaciones de ingenieros y técnicos que se han conectado, de un modo u otro, a través de la energía solar. Este libro se construyó bajo esa misma premisa, de conectar y vincular a distintos actores de la energía solar en Chile, y crear a través de estas páginas un espacio de articulación de iniciativas, temporalidades, especialidades y protagonismos. Al concentrarnos en el pasado, buscamos también llegar a aquellos que en algún futuro integrarán estas historias solares.145-180Osses, M., Ibarra, C., Silva, B.RiL editoresSantiago, ChileEspañol
Gobernanza e Interfaz Ciencia y Política2019Roth, M., Sarmiento, P., Ibarra, C.El sol al servicio de la humanidad: Historia de la energía solar en ChileTecnologías de transformación de energía solar y algunas aplicacionesLa energía solar en Chile parece ser una novedad del siglo XXI. Sin embargo, tenemos variadas experiencias previas que conectan esa relevancia actual con un pasado solar, interesante y muchas veces sorprendente. Iniciativas como la desalación de agua en el siglo XIX, la obtención de registros solares desde 1920, la creación de un archivo solarimétrico a mediados del siglo XX, así como el diseño e implementación de tecnologías solares, desde los sesenta en adelante nos confirman que existe una historia solar en Chile, que vale la pena recuperar. En ocasiones, da la impresión que el desarrollo de la energía solar fuera intermitente, pero a pesar de esa apariencia de discontinuidad, hay una continuidad que ha estado presente desde sus inicios: la estructura de un trabajo en equipo, de distintas generaciones de ingenieros y técnicos que se han conectado, de un modo u otro, a través de la energía solar. Este libro se construyó bajo esa misma premisa, de conectar y vincular a distintos actores de la energía solar en Chile, y crear a través de estas páginas un espacio de articulación de iniciativas, temporalidades, especialidades y protagonismos. Al concentrarnos en el pasado, buscamos también llegar a aquellos que en algún futuro integrarán estas historias solares.79-126Osses, M., Ibarra, C., Silva, B.RiL editoresSantiago, ChileEspañol
Cambio de Uso de Suelo2019Meserve, P. L., Gómez-González, S., Kelt, D.A.Reference Module in Earth Systems and Environmental SciencesThe Chilean matorral: characteristics, biogeography, and disturbanceThe matorral or Mediterranean scrub biome occurs within a narrow band of central Chile between approximately 30 and 38 S latitude. Bounded on the east by the Andean Cordillera and on the west by the Pacific Ocean, the area is characterized by a winter-wet, summer-dry climate, generally frost-free winters, and prolonged summer drought. A diverse flora includes many sclerophyllous shrubs, some drought-deciduous ones, and an herbaceous understory during winter and spring months. However, within the latter, exotic species which have become naturalized now make up a substantial proportion of the ephemeral flora. Matorral perennial shrub vegetation displays considerable endemicity, and is structurally convergent with Mediterranean scrub in California, Spain, and the Mediterranean Basin. Among higher vertebrates, herptiles, birds and small mammals exhibit broad geographic ranges in the matorral and lower species turnover between habitats (b-diversity) than in other Mediterranean scrub areas. Despite low taxonomic affinity, similar to perennial shrubs, there is convergence in major body types, feeding guilds and foraging techniques. Due to anthropogenic disturbance including clearing, fire, and extensive overgrazing/browsing, there are relatively few intact examples of undisturbed matorral left, and greater effort needs to be expended to preserve this highly unique biome. Long-term studies at a thorn scrub site on the northern edge of the matorral suggests that altered rainfall patterns have led to changes in the small mammal assemblage composition. Over time, such effects may also become manifest in the central Chilean matorral.https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780124095489119852B9780124095489119852Scott, Elias (Editor in Chief)ElsevierAmsterdam, Paises BajosInglés
Gobernanza e Interfaz Ciencia y Política2019Sapiains, R.La protección del medio ambiente: reflexiones para una reforma constitucionalPercepciones del cambio climático en la población chilena: Implicancias para la política pública y una nueva constitución978-956-10-2521-9www.uchile.cl/publicaciones/155741/la-proteccion-del-medio-amb-reflexiones-para-una-ref-constitucional67-76Moraga, P.Editorial Jurídica de ChileSantiago, ChileEspañol
Cambio de Uso de Suelo2019Gligo, N.; Merino, M.; Acevedo, G.; Morales, C.; Ruiz, R.; Lara, A.; Urrutia, R.; Reyes, R; Gonzalez, M. E.; Miranda, A.; Altamirano, A.; Zamorano-Elgueta, C.; Jaksic, F.; Mella, D.; Pfeiffer, M.; Canales, M.; Bravo, R.; Diaz, H.; Herrera, M.; Lopez, E.; Lagos, G.; Peters, J.; Jara, J.; Saa, R.; Araya, P.; Lanyon, C.; Alvarez, S.; Brzovic, F.Resumen y versión inglés del “Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 2018”CHAPTER 3: NATIVE FORESTLa presente publicación es un Resumen del “Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 2018” cuya autoría pertenece a la Universidad de Chile, a través del Centro de Análisis de Políticas Públicas del Instituto de Asuntos Públicas. Los autores de partes y de capítulos de este Informe pertenecen principalmente a académicos de esta Universidad, además de autorías de académicos de otras universidades. Dirección: Nicolo Gligo. Autores: Nicolo Gligo, Manuel Merino y Gerardo Acevedo, César Morales, Reinaldo Ruiz, Antonio Lara, Rocío Urrutia, René Reyes, Mauro González, Alejandro Miranda, Adison Altamirano, Carlos Zamorano, Fabián M. Jaksic, Daniella Mella, Marco Pfeiffer, Mauricio González, Mauricio Canales , Ricardo Bravo, Humberto Díaz, Manuel Herrera, Erika López, Gustavo Lagos, David Peters, José J. Jara, René Saa, Paz Araya, Carla Lanyon, Sebastián Álvarez, Francisco Brzovic. Resúmenes: José Leal, Andrea MatteBaker, (traducción). Revisión Especializada: Daslav Ursić. Diseño y Diagramación: Pedro A. Klarián. “Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 2018” En: www.iap.uchile.cl centro de análisis de políticas públicashttps://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2019/12/Informe-pais-estado-del-medio-ambiente-en-chile-2018.pdf16-17Pérez, M. I.Centro de Análisis de Políticas Públicas del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de ChileSantiago, ChileEspañol, Inglés
Agua y Extremos;Gobernanza e Interfaz Ciencia y Política2020Aldunce Ide, P.; González, María P.; Lampis, A.; Pardo-Buendía, M.; Poats, Susan V.; Postigo, Julio C.; Rosas, A.; Sapiains A.;R.; Ugarte Caviedes, Ana M.; Yañez, NAdaptation to climate change in Ibero-American countries RIOCCADAPT reportSociety, Governance, Inequality, and AdaptationISBN (print): 9788448621674 ISBN (digital): 9788448621667due to pre-existing situations of inequality. The impacts of climate change can be felt across the civil population, different production sectors, and the government, however, there are certain groups that are more vulnerable than others due to social inequality, among other reasons. Some of these more vulnerable groups include indigenous peoples, populations living in poverty, and women, all of who are affected differently. This chapter addresses aspects relating to vulnerability, climate change impacts and adaptation in Ibero-America, paying particular attention to these three aforementioned vulnerable groups. Knowledge of the impacts of climate change on social aspects is deficient. A pervasive aspect present in all RIOCC countries is that in academic terms and in practice, studies on impacts, vulnerability and adaptation are imbalanced, favoring biophysical, infrastructure-related or ecosystemic aspects over social aspects, representing a reductionism of reality that must be addressed. One of the main gaps identified in this report is the lack of information. It is therefore necessary to make progress in generating data, evaluations, studies and their respective documentation and systematization, ensuring that these are of good quality, readily available and generated periodically. The availability of this information facilitates both learning and understanding based on both successful and unsuccessful cases, which serve as inputs for public policies and communities. In the case of indicators and indices used to measure the effectiveness of adaptation actions, for the most part the identified options were limited in Latin America and in the Iberian Peninsula, thus adversely affecting any opportunities for improving and prioritizing the adaptation actions to be implemented. The main hazards to society are related to changes in precipitation patterns, rise in temperature and extreme climate and weather events, materialized in the growing adverse impacts on natural resources and livelihoods. Specifically, hazards within Ibero-America range from rises in temperature, changes in precipitation patterns, glacier melting and the shrinking cryosphere, and the increased frequency and severity of extreme climate and weather events such as, for example, heat waves, floods, droughts, and tropical storms. These hazards translate into impacts such as decreased agricultural productivity and reduced access to water resources, food insecurity, precarious livelihoods, soil degradation, migration, and increased mortality and malnutrition in populations, among others. Risks and impacts are generally more pronounced in socio-politically marginalized groups such as women, indigenous peoples, and those living in poverty. These groups share certain aspects that determine their vulnerability, such as unmet basic needs, energy poverty, power inequality, low capacity to influence decision making and political capital, physical and social isolation, discrimination and forced displacement, as well as limited access to education, natural resources and financial capital. Additionally, women perform unpaid domestic work and are exposed to gender-based violence. The vulnerability of indigenous peoples has increased due to a denial of their rights and of their material and spiritual relationship with the environment. This differentiation must necessarily be included in vulnerability assessments of RIOCC countries as it has been shown that this is an aspect that has not yet been considered nor has occupied a secondary place in any such assessments. The design and implementation of adaptation actions require a differentiated treatment in terms of poverty, indigenous people and gender. In recent years significant progress has been made in policies implementing planned adaptation in Latin America and the Iberian Peninsula, especially at the national and sectoral levels. Nevertheless, the inclusion of these previously described vulnerable groups, while gradually becoming a more frequent practice in climate change-related public policies, is still weak and there is a varying degree of inclusion in different countries. Some examples are climate change policies and strategies that place an emphasis on education, capacity building, the independent development of women, and agricultural advancement. Autonomous adaptation practices emerge, for the most part, locally and are often the result of a need to respond to adversities arising from weak or non-existent state institutional frameworks. In contexts where inequality prevails, populations find themselves forced to act to reduce climate change impacts; this is often triggered by weak government support. Therefore external support is generally required to implement adaptation practices. Certain practices that are carried out include the diversification of livelihoods; efficiency in water use; changes to agricultural systems such as crop substitution and the use of drought-resistant seeds; and providing support for mother-headed households, among others. Seeking to increase resilience by enhancing reciprocity and cooperation within communities is key. However, it is necessary to consider that changes in practices can trigger or enhance social conflict, which makes the role of governance systems fundamental. One of the main challenges in terms of governance in RIOCC countries is the inclusive participation of all climate change-related stakeholders, especially local governments, civil society organizations and local communities. Among other things, participation contributes to reinforcing climate change-related stakeholders’ own empowerment, allowing for higher probabilities of success in the implementation of adaptation actions. Engagement of local communities is crucial because both vulnerability and adaptation depend on the context, and local communities are on the front line of receiving and responding to impacts. Stronger support for local communities is needed using governance systems where people have a greater say in decision making. Enabling, or better yet, not impairing the conditions necessary to strengthen support networks and social capital in these communities is required. As for the different types of knowledge, integrating scientific knowledge with local and ancestral knowledge is imperative. This will allow for a better understanding of local realities and the different contexts—the complexity and high levels of uncertainty associated with climate change make it difficult for any actor to cope with the impacts of this phenomenon on their own. Climate change-related public policies need to be more robust and cross-cutting. In spite of the growing concern and progress made in the area of public policies on climate change, climate change still needs to be given greater priority as an urgent issue that needs to be addressed. This prioritization could be made, for example, through a sustained allocation of human and economic resources. When adaptation limits appear, a transformational approach is required. When the impacts of climate change and their related uncertainty and complexity are less severe, adaptation (or incremental adaptation) is very useful; conversely, when impacts are more severe—a rapidly increasing occurrence due to climate change—transformation (or transformational adaptation) based on profound changes to social structures emerges as the only possible alternative for responding to climate change impacts. Adaptation and transformation do not compete with each other, rather they complement one another. Each is necessary according to the severity of the impacts and in many cases must be implemented together.http://rioccadapt.com/en/lee-nuestro-libro/47-86Moreno, J. M.;Laguna-Defior, C.;Barros, V.;Calvo Buendía, E.;Marengo, J. .A;Oswald Spring, U.McGraw Hill Madrid, EspañaMadrid, EspañaInglés
Gobernanza e Interfaz entre Ciencia y Política;Agua y Extremos2020Aldunce, P.;González, M.P.;Lampis, A.;Pardo-Buendía, M.;Poats, S.V.;Postigo, J.C.;Rosas, A.;Sapiains Arrue, R.;Ugarte Caviedes, A.M.;Yañez Fuenzalida, N.Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países RIOCC – Informe RIOCCADAPTSociedad, gobernanza, inequidad y adaptación978-8-448-62164-3-http://rioccadapt.com/wp-content/uploads/2020/07/02_Cap_2_CambioClimatico.pdf49-89Moreno, J.M;Laguna-Defior, C;Barros, V;Calvo Buendía, E;Marengo, J.A;Oswald Spring, U.McGraw Hill Madrid, EspañaMadrid, EspañaEspañol
Ciudades Resilientes2020Carles, M.;Huidobro, C.;Gallardo, L.;Urquiza, A.;Billi, M.;Smith, P.;Seguel, R. J.: CITY-TO-CITY PARTNERSHIPS AND SOUTH-SOUTH AND TRIANGULAR COOPERATION ON SUSTAINABLE URBAN DEVELOPMENT: Urban planning and management and its impacts in addressing climate change and fostering sustainable developmentChile, Santiago:Climate change challenges and governance-11.1111/j.abc.2020-06.23Dense urban areas like Santiago are affected by climate change and at the same time give rise to emissions that contribute to the problem. The Metropolitan Region of Santiago, like the rest of central and southern Chile, is suffering from a megadrought. Moreover, despite substantial improvement over the last three decades, air quality remains a pressing problem, albeit with a more elusive oxidative character that cannot be solved solely based on technological measures. The urgency of the issues at hand and the much-needed search for resilience building in Santiago trigger winwin opportunities for sustainable development, which will require much improved and articulated urban governance.This case study offers a research perspective on the resilience-building policy measures that the city of Santiago is putting in place.It asserts that evidence-based decision making will become paramount, requiring a much tighter connection with science, the generation of highquality information for assessing climate vulnerability, as well as much stronger citizen participation.https://www.unsouthsouth.org/wp-content/uploads/2020/06/City-to-City-Report.pdf111-118UNSSCOO-IAICarles, M., Huidobro, C., Gallardo, L., Urquiza, A., Billi, M., Smith, P. and Seguel, R. J.: Chile, Santiago:Climate change challenges and governance, in CITY-TO-CITY PARTNERSHIPS AND SOUTH-SOUTH AND TRIANGULAR COOPERATION ON SUSTAINABLE URBAN DEVELOPMENT: Urban planning and management and its impacts in addressing climate change and fostering sUnited Nations Office for South-South Cooperation & InterAmerican Institute for Global Change NY, USA & Montevideo, UruguayNY, USA & Montevideo, UruguayInglés
Ciudades Resilientes2020Cortés, A; Amigo, C; Araya, P; Urquiza, AExtensión con sentido país Innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018.RED DE POBREZA ENERGÉTICA: COLABORACIÓN TRANSDISCIPLINARIA Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO PARA ABORDAR PROBLEMAS COMPLEJOS978-956-19-1181-9En Chile, la política “Energía 2050” identifica el concepto de pobreza energética como un asunto a desarrollar por la Agenda Energética. Si bien se ha reconocido la importan- cia de mejorar las condiciones de acceso a fuentes de energías limpias y de calidad para la población, incorporándolo en uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS7) de las Naciones Unidas; todavía es un desafío pendiente desarrollar políticas públicas focalizadas en pobreza energética, con el alcance y coherencia requeridos, especialmen- te en la región latinoamericana. En esta dirección, la Comisión de Energía conformada por Universidad de Chile en el año 2016 convocó al Ministerio de Energía de este país para institucionalizar meca- nismos de colaboración. En esta instancia, se identificó la pobreza energética como un desafío a abordar de forma interdisciplinaria, creándose la Red de Pobreza Energética (RedPE) en el segundo semestre del mismo año. En el periodo 2017-2019, la RedPE ha avanzado en fortalecer la discusión pública sobre el tema a nivel académico, público, privado y sociedad civil. Además, la red ha continuado estrechando lazos a nivel nacio- nal y ha iniciado un proceso de internacionalización en el sur global, en diálogo con universidades y centros pioneros en esta problemática a nivel mundial.https://libros.uchile.cl/110683-94Póo Figueroa, X.;Dougnac Quintana, P.;Flores González, M.;Osorio Arredondo, F.;Ravanal Ponce, M.;Sánchez Riadi, A.Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones 2020 Santiago, ChileSantiago, ChileEspañol
Agua y Extremos2020Rutz, Jonathan J.;Guan, B.;Bozkurt, D.;Gorodetskaya, Irina V.;Gershunov, A.;Lavers, David A.;Mahoney, Kelly M.;Moore, Benjamin J.;Ne, W.; Neiman, Paul J.;Ralph, F. M.;Ramos, Alexandre M.;Steen-Larsen, Hans C.;Tsukernik, M.;Valenzuela, R.;Viale, M.;Wernli, H.Atmospheric RiversGlobal and Regional Perspectives978-3-030-28905-810.1007/978-3-030-28906-5_4This chapter explores the global and regional footprints of ARs, which are just beginning to be recognized. This chapter begins by highlighting the global climatology of ARs using metrics such as frequency, duration, seasonality, and the fraction of precipitation that can be attributed to ARs. It then highlights regional climatologies of ARs, the unique ways in which ARs are manifested across each of these regions, and some of the high-impact events associated with them.https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-030-28906-589-140Martin Ralph, F;Dettinger, Michael D;Rutz, Jonathan J;Waliser, Duane E.Springer Nature Cham, SwitzerlandCham, SwitzerlandInglés
Gobernanza e Interfaz Ciencia y Política2020Moraga, P.ANUARIO DE DERECHO PÚBLICO 2019 UNIVERSIDAD DIEGO PORTALESLitigación del cambio climático a propósito de la deforestación del amazonía colombiana978-956-314-477-2247-259Figueroa García-Huidobro, REdiciones Universidad Diego Portales: Facultad de Derecho Santiago, ChileSantiago, ChileEspañol
Cambio de Uso de Suelo2017Mundo, I.;Holz, A.;González, M.E.;Paritsis, J.DendroecologyFire History and Fire Regimes Shifts in Patagonian Temperate Forests978-3-319-61669-810.1007/978-3-319-61669-8_9https://www.springer.com/la/book/9783319616681211-229Amoroso, M.M;Daniels, L;Baker, P.J;Camarero, J.J.Springer International Publishing Cham, SwitzerlandCham, SwitzerlandInglés
Agua y Extremos2020Pérez Tello, S; Flores-Haverbeck, F; Fuentes Pereira, C; Conte, E; Aldunce Ide, PExtensión con sentido país Innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018.LA GLORIA DE TU VIDA VOLVERÁ. EXPERIENCIA TRANSDISCIPLINARIA Y COMUNITARIA EN REDUCCIÓN DE RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES978-956-19-1181-9Abordar la reducción de riesgo de desastres socionaturales es un desafío prioritario y complejo, que requiere compromiso y diálogo de todos los sectores sociales. A partir de los incendios forestales ocurridos en enero de 2017, un equipo transdisciplinario del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile (CITRID) y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), en cooperación con profesio- nales del Fondo Idea FOSIS, se propuso aportar hacia una adaptación transformativa de la comunidad de La Gloria, afectada psicológica, social y ambientalmente por el incendio. Este equipo diseñó el programa de talleres “ComunicAcción” con la finalidad de promover capacidades resilientes de la comunidad mediante la resignificación de su experiencia, el fortalecimiento de la identidad social y territorial, y la comprensión e identificación del riesgo. Esta intervención contó con una metodología innovadora que integró prácticas artísticas, dialógicas y participativas, materializadas en cinco sesiones. Entre sus resultados destaca la identificación de capacidades de resiliencia asociadas a las emociones, al sentido e identidad comunitaria, y la percepción simbólica del territorio y sus riesgos. Además, esta experiencia de vinculación constituye un ejemplo de intercam- bio transdisciplinar que contribuye a la formación e investigación en tema de riesgos socionaturales. La sistematización y divulgación de esta experiencia y el conocimiento producido representa un aporte al quehacer universitario y a la política pública.https://libros.uchile.cl/1106105-118Póo Figueroa, X.;Dougnac Quintana, P.;Flores González, M.;Osorio Arredondo, F.;Ravanal Ponce, M.;Sánchez Riadi, A.Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones 2020 Santiago, ChileSantiago, ChileEspañol
Cambio de Uso de Suelo2020Steil, L; Urbieta, I R; Anderson, L; Pinto, C; González, M E; Millán, A; Morici, E; Ibarnegaray, V; Pérez-Salicrup, D R; Pereira, J M; Moreno, J M; Report, RIOCCADAPT; Marengo, J A; Spring, U OswaldAdaptation to climate change in Ibero-American countries RIOCCADAPT reportWildfiresISBN (print): 9788448621674 ISBN (digital): 9788448621667Fire is inherent to many terrestrial ecosystems and its impacts can be beneficial or adverse, depending on human action. Fire is associated with the use of the landscape and its productive systems. Certain ecosystems require fire for their stability (e.g. savannas, oak or pine forests in certain areas of RIOCC countries). Many indigenous and rural communities depend on fire for their survival. However, shifts in the occurrence of fire—in terms of location, fire extent, frequency, intensity and severity, generated directly or indirectly by human action—can lead to fires that differ from those usually expected in a natural regime, causing severe impacts on ecosystems and the goods and services they provide, biodiversity, greenhouse gases sink capacity or production means and national economies. Although some studies show a reduction in the number and areas affected by fire in the last decades at different scales, including global scale, several regions of natural, rural and rural-urban interface areas in RIOCC countries have recorded a greater number of fires, of longer duration, extent and severity, associated in part with climate change and patterns of human-induced fire use. While varying across the region, the fire season is becoming longer and drier and more severe. This, coupled with the rise in human settlements in the urban-rural interface and poor fire governance, is contributing to wildfire events that exceed current management and control capabilities. Few RIOCC countries have robust fire monitoring systems (with the exception of Spain, Portugal, Brazil, Mexico and Chile), much less systems that monitor fire-related impacts. It is vital to invest in environmental, social and economic monitoring, especially in little-studied regions. Monitoring makes it possible to prevent catastrophic effects and the effectiveness of measures implemented in terms of their ability to reduce risks and maximize the sink effect of our forests and wild or managed ecosystems, given that many of the region’s countries include these in their climate change mitigation policies.http://rioccadapt.com/en/lee-nuestro-libro/435-496Moreno, J. M.;Laguna-Defior, C.;Barros, V.;Calvo Buendía, E.;Marengo, J. .A;Oswald Spring, U.McGraw Hill Madrid, EspañaMadrid, EspañaInglés

Datos de Libros y Capítulos de Libros, actualizados al 22 enero, 2021 11:48 por desconocido.