Maisa Rojas: «Nuestras estimaciones sobre los riesgos del cambio climático fueron muy conservadoras» (El País)

    1219

    La climatóloga Maisa Rojas advierte de que los aumentos de temperatura del océano y del nivel del mar son irreversibles

    Por Manuel Panelles

    Maisa Rojas (Temuco, Chile, 1972) es climatóloga y ha participado como asesora científica en la cumbre de la ONU de esta semana. Además de ser la directora del Centro para la Ciencia del Clima y la Resiliencia chileno, forma parte del equipo del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) que está preparando el próximo gran informe global sobre calentamiento. Y es la coordinadora científica de la cumbre del clima anual que se celebrará en diciembre en Santiago de Chile, la COP25. Atiende a EL PAÍS en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, que se ha convertido en el centro de la batalla climática durante esta semana.

    Pregunta. ¿Ha tenido algo de positivo esta cumbre de Nueva York?

    Respuesta. Sí, si lo comparo con otro encuentro que me tocó observar y que fue mucho más negativo. Fueron las reuniones de los cuerpos subsidiarios de la convención marco de cambio climático que ocurrieron en junio en Bonn y que son parte de la negociación tradicional que ocurre dos veces al año. Y el ambiente allá en Bonn era de cero colaboración, un discurso de la ambición inexistente… Discusiones muy técnicas y completamente divorciadas de la realidad. En ese sentido, comparativamente, acá hay un discurso que, al menos en las palabras, se intentan hacer cargo de la urgencia. Pero el tiempo se está agotando muy rápidamente y la respuesta no parece ser suficiente. Estoy desde el viernes en Nueva York y veo un ambiente mucho más positivo. Lo hubo en la marcha de los jóvenes, también en el encuentro de los jóvenes dentro de la sede de la ONU… Ver a tantos jóvenes en este edificio tan solemne fue bonito.

    P. ¿La movilización de los jóvenes es lo más positivo que ha ocurrido desde que se firmó el Acuerdo de París en 2015?

    R. Así es. Porque, además, viene a confirmar algo que creo que todas las personas que han estado siguiendo estas negociaciones de cambio climático desde hace más tiempo vienen intuyendo: con la estructura formal, la de las partes, los negociadores y los países no lo vamos a lograr. Entonces hay un esfuerzo por incorporar a esos otros a los que se les llama actores no estatales y que están fuera de todo el proceso formal. Creo que cada vez es más evidente que estos otros son los que van a tener que hacer el trabajo.

    P. ¿Quiénes son esos otros?

    R. Los otros, dentro del lenguaje formal de la convención de cambio climático de la ONU, son todos los que no son países. Es decir, la sociedad civil, los jóvenes, los investigadores, las comunidades indígenas… Son los Gobiernos regionales, las ciudades, el sector privado…

    P. ¿Qué está ocurriendo con los océanos?

    R. Los océanos son el ecosistema más grande del planeta, que hasta ahora ha sido un componente del sistema climático mundial para amortiguar los impactos del cambio climático porque absorbe más de un 90% del calor y alrededor de un 25% de las emisiones de carbono. Pero ese gran servicio que nos está haciendo a los seres humanos tiene un coste muy alto. Y eso significa que cuando el océano empiece a pagar ese coste no nos va a poder seguir proveyendo de servicios que son tan cruciales para nuestra sobrevivencia. Por otro lado, cualquier cosa que le pasa al océano es irreversible. El aumento de temperatura del océano o el del nivel del mar a la escala de tiempo que nos interesa a los seres humanos, de décadas o de siglos, es irreversible. Por eso es muy grave lo que le ocurre.

    P. Y para el ser humano, ¿la principal amenaza es la subida del nivel del mar?

    R. Esa es la más evidente. Pero que el océano absorba el CO2 que emitimos a la atmósfera tiene como consecuencia que la química del océano está cambiando y enfermando. Eso tiene consecuencias en la vida en el océano, que tiene unas cadenas interrelacionadas y acaba afectando a toda la cadena alimentaria. Y nosotros también dependemos del océano para alimentarnos. La acidificación es también irreversible a la escala de tiempo humana.

    P. ¿Se puede concluir que los impactos del cambio climático se han acelerado respecto a lo previsto hace una o dos décadas?

    R. Dentro de esta cumbre los asesores científicos hemos publicado un informe de síntesis de alto nivel, partiendo de muchos informes que existen. Y en ese informe se concluye que no solo se están acelerando los indicadores directos como el cambio de temperatura y las concentraciones de gases. El IPCC lleva como 10 o 15 años haciendo una evaluación de los riesgos del cambio climático. Hace diez años decíamos: esto será un riesgo cuando se haya llegado a los tres grados de aumento de la temperatura. Y lo que estamos diciendo ahora es que esto va a ser un riesgo cuando el planeta se haya calentado un grado y medio. Así que nuestras estimaciones de cuáles eran los riesgos a los que estábamos sujetos los humanos y los ecosistemas fueron muy conservadoras. Yo, como científica, me pregunto ahora si no soy muy conservadora en la estimación de los riesgos, de la aceleración, porque las cosas están ocurriendo más rápido. Creo que de alguna manera pecamos de conservadores los científicos. Es como parte de nuestra personalidad: estar muy seguro de los datos antes de decir cualquier cosa. En definitiva, hemos visto que nuestras proyecciones y estimaciones fueron muy conservadoras.

    P. De todo el abanico tan grande de impactos del cambio climático, ¿cuál es el que más le preocupa a usted?

    R. Aquí solo puedo hablar a nivel personal, porque los impactos son muy regionales. Si yo viviera en una isla en el Caribe el más evidente sería que está subiendo el nivel del mar. Pero viviendo en Chile, en la zona central, que tiene un clima mediterráneo, y viendo que llevamos diez años de sequía… Hace cinco años hicimos un informe y ya entonces la denominamos la megasequía. Había tenido sequías antes, sí. Pero nunca habían sido tan extensas y tampoco habían cubierto una zona del territorio chileno tan grande. Y cinco años después seguimos con esa megasequía. Chile todavía no ha tomado medidas muy concretas para ver cómo lo vamos a enfrentar. Este año ha sido muy dramático y no sé cómo va a venir el verano. Pero esto no solo afecta a Chile, afecta a todos los países con climas mediterráneos. Afectará a España, a Portugal, a Marruecos, a Italia, Sudáfrica, Australia…

    Leer en El País.