País suma ocho años de sequía y Santiago marca temperatura récord en 66 años (La Tercera)

1063

Temperatura máxima promedio de septiembre fue 4,6°C más alta que registro histórico.

Por Carlos González Isla

Cifras extremas sobre la situación climática del país dio a conocer ayer la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), en el marco de la entrega de su informe sobre el fenómeno de El Niño, hoy en fase neutra (ver recuadro). La temperatura máxima de septiembre en Santiago (el promedio de las máximas de todo el mes) estuvo 4,6°C más alta del valor normal del mes, que corresponde a 19,4°C, la mayor alza registrada desde 1950.

Alzas de temperaturas sobre lo normal también se experimentaron en Curicó, Chillán, Temuco, Balmaceda y Punta Arena. El caso de Balmaceda, en la Región de Aysén, es particular porque por primera vez la máxima mensual fue superior 3,4°C, la mayor desde 1960.

Pero no solo a nivel de temperaturas se alcanzaron niveles récord. En Santiago, el recién pasado invierno se consolidó como el séptimo más seco desde mediados del siglo pasado, con 88,6 mm de lluvias. A la fecha solo han precipitado en todo el año 228,9 mm, un déficit de 30% respecto al año pasado.

La baja de precipitaciones no solo afecta a la capital, es el común denominador de la zona central, entre Coquimbo y Temuco, explica Catalina Cortés, meteoróloga de la DMC. La experta recuerda que en esta zona ya se registran siete años consecutivos con déficit de precipitaciones y de continuar la tendencia, este año podría transformarse en el octavo.“Quedan pocos meses para terminar el año, es posible esperar precipitaciones, pero es difícil que se revierta una situación de sequía”, dice Cortés.

La sequía ha golpeado con fuerza a otras ciudades como Coyhaique, que acumula un déficit de precipitaciones de 62% y Osorno de 36% (ver nota secundaria).

Causas

Roberto Rondanelli, académico del Departamento de Geofísica de la U. de Chile y del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2), señala que existen múltiples causas que explican las variabilidad climática. Una de ellas es lo que se conoce como Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) que está en una fase particularmente seca, pero el investigador dice que no es la única. “Está la amenaza latente que es el calentamiento global que si manifiesta tal como los modelos lo señalan, también involucra un secamiento de la zona central y sur”, explica.

A lo anterior agrega el fenómeno de La Niña, que a su juicio está ocurriendo, pese a que no se decrete formalmente, y que se asocia con años relativamente secos en la zona central y sur.

“La Niña o El Niño son definiciones técnicas estándares, entonces si la DMC dice que todavía no se cumplen los índices es porque es así. Ahora eso no significa que el fenómeno no esté ocurriendo, ya que ocurre independientemente de la definición que uno tenga de él”, dice Rondanelli.

Explica que después de un Niño intenso viene un evento de La Niña. “Eso es lo que hemos visto este año. La transición no ha sido tan rápida, pero lo más probable es que vayamos a un episodio de La Niña”, plantea.

Pese a los extremos climáticos que se han registrado en Chile, dice que esto ha sido parte de la historia y que no es anómalo que existan altas temperaturas en septiembre o lluvias en octubre.

“Hay un libro que se llama El Clima de Chile, fue escrito en 1877 y en ese texto están detalladas las calamidades climáticas de la Colonia. Hubo un período de sequía en la segunda mitad del siglo XVII en que prácticamente la gente se quiso ir de Chile central. Vivimos en un territorio con riesgos climáticos, pero que no ocurren con demasiada regularidad y la gente se olvida”, relata el académico.

Estrategia

Fernando Santibáñez, investigador del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la U. de Chile, explica que el clima del país históricamente ha pasado por periodos lluviosos y secos que van entre 15 y 20 años. Recuerda que entre las décadas de los 60 y 70 se vivió una sequía, luego los 20 años siguientes fueron más lluviosos, y desde el 2000 hasta ahora han sido secos.

“Es esperable que desde el 2020 sea más lluviosos que hoy. Deberíamos estar en la transición hacia un mejor período desde el punto de vista de la lluvia”, explica Santibáñez.

El investigador agrega, que en un período de 15 o 20 años más lluviosos o a la inversa, se pueden superponer ciclos breves de años más secas u otros marcados por más precipitaciones, que responden a los eventos de La Niña o El Niño, respectivamente.

Pero más allá de la sequía actual, Santibáñez plantea que el país tiene el agua, el problema es que hay que almacenarla para que no termine en el mar. Por el momento, en el corto plazo, recomienda a los agricultores ajustar las superficies sembradas y así reducir pérdidas y usar sistemas de riego eficiente, entre otras medidas.

“Hay una serie de estrategias que se pueden emplear para acostumbrarnos a una situación distinta, mientras el país invierte en grandes obras hidráulicas que van a solucionar el problema. En Chile hay agua, el problema que se va al mar en invierno”, plantea el experto.

Leer en La Tercera