Una Costa Rica preparada para el cambio climático (Revista Decisiones)

    1175

    Por Mónica Araya, especialista en el tema del cambio climático, desarrollo limpio y estrategias ciudadanas.

    Costa Rica requiere de un enfoque efectivo para enfrentar con éxito el desafío del cambio climático. Ya que, la violencia de los impactos relacionados con los climas extremos puede paralizar la toma de decisiones debido a sentimientos de confusión, frustración e incluso de ansiedad. Y, a pesar de que es un problema complejo que nosotros no causamos directamente, es vital resistir tanto al alarmismo como al derrotismo; y contrariamente, debemos contribuir a un debate sereno e informado con el afán de tomar las mejores decisiones.

    Esta problemática ha llegado hasta las esferas técnicas en Costa Rica; y la nueva etapa que se está enfrentando, obliga a que el tema sea parte de nuestro debate político y económico. Así las cosas, el primer paso será contar con un mejor y mayor entendimiento en relación con nuestra vulnerabilidad climática, como país y como región; por lo tanto, es importante conocer las experiencias de otras latitudes, así como comprometernos con acciones realistas pero igualmente visionarias. De modo que, el planteamiento consiste en convertir un desafío global en una oportunidad; y por ende, lo que nos una sea un espíritu de búsqueda de soluciones innovadoras originadas en Costa Rica.

    (…)

    Algunos antecedentes en Chile y Colombia

    El hecho de conocer las diferentes experiencias que viven otros países del área definitivamente nos beneficia, ya que el hecho de que otras economías latinoamericanas compartan sus experiencias resulta enriquecedor, máxime cuando estas también son de renta media y con necesidades de adaptarse a los impactos climáticos con el afán de proteger los objetivos de desarrollo, calidad de vida y competitividad: similares al nuestro.

    a- Sistema Nacional de Indicadores de Adaptación
    Este año, Colombia inaugura un sistema pionero de indicadores para medir si el país se adapta al cambio climático en la práctica; lo anterior, ayudará a cuantificar y hacer más transparente el desempeño de los diferentes actores. El plan incluye a varias instituciones estatales y tendrá un importante grado de descentralización, de modo que los departamentos cuentan con información detallada; y, si bien es cierto que otros países han creado algún tipo de indicadores, se puede decir que este es el más ambicioso. En este sentido, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), junto a un grupo danés contribuyeron como socios técnicos externos; razón por la cual, gracias a esta intervención se podría crear un diálogo bilateral entre Costa Rica-Colombia en esta materia.

    b- Una Cartagena competitiva y compatible con el clima
    Cartagena de Indias es la primera ciudad colombiana en crear una hoja de ruta de largo plazo (plan4c.com) para incrementar su resiliencia, competitividad y compatibilidad con el clima. El proyecto se formó a través de diversas organizaciones públicas y privadas, y es liderada por la Alcaldía de Cartagena y coordinada por una agencia de inversión mediante una comisión interinstitucional para el cambio climático. Una de las estrategias busca desarrollar “Barrios Adaptados al Cambio Climático” y el primer concurso fue lanzado en febrero. En este particular, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), las diferentes cámaras, así como las alcaldías y colectivos urbanos en nuestro país podrían aprender y poner en práctica dicho modelo.

    c- Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático
    Esta red (redmunicc.cl) surgió en el año 2014 para avanzar en la gestión y planificación de la adaptación climática de una forma más descentralizada. Los distintos entes son guiados por una “Agenda para Municipios ante el Cambio Climático” que los invita a desempeñar un rol central, pues la premisa consiste en permitir que los municipios jueguen un papel esencial en el manejo de desastres naturales; la recuperación post-desastre; la difusión de las temáticas climáticas en la población; y en el ordenamiento territorial. Dicha red es impulsada por una Organización No Gubernamental (ONG) «Adapt Chile», lo que conlleva a confirmar la necesidad de establecer liderazgos que no pertenezcan al Estado. Justamente, un representante chileno estuvo en Costa Rica en febrero de este año, lo cual podría significar abrir un canal de diálogo entre las municipalidades de Chile y Costa Rica, dado que las Alcaldías ticas deben ponerse al día en este tema.

    d- Centro del Clima y la Resiliencia
    Al igual que la red chilena, la creación de este centro (cr2.cl) busca definir estrategias para generar más herramientas a fin de lograr una mayor resiliencia en Chile; a así como, formar opinión y ofrecer investigaciones. Si bien es cierto que este es un centro independiente, también se vincula con la Universidad de Chile, ya que este lugar se proyecta como: un centro de investigación de nivel mundial, focalizado en la ciencia del sistema terrestre, que de modo interdisciplinario y con una relación cercana con los actores vinculados, mejore la comprensión de este sistema y contribuya a incrementar la capacidad de resiliencia en Chile. El proyecto es financiado con fondos chilenos, y cabe resaltar que la labor que efectúa inspira, en el sentido que es admirable la manera en que está promoviendo y formando expertos, así como nuevos talentos autónomos.

    Leer en Revista Decisiones