Análisis CR2 | La propuesta de avanzar hacia la carbono neutralidad utilizando plantaciones forestales debe ser evaluada en su mérito

912

Alejandro Mirandaa,b, Jorge Hoyos-Santillánb,c, Cecilia Ibarrab,d, Armando Sepúlveda-Jauregui b,e, Rocío Urrutia-Jalaberta,b, Susana Gómez-Gonzálezb,f, Carlos Zamorano-Elguetab,g y Pilar Moragab,h

a Departamento de Ciencias Forestales, Universidad de La Frontera
b Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2
c School of Biosciences, University of Nottingham, Sutton Bonington, UK
d Facultad de Gobierno, Universidad de Chile
e Leibniz-Institute of Freshwater Ecology and Inland Fisheries (IGB), Stechlin, Alemania.
f Departamento de Biología-IVAGRO, Universidad de Cádiz, Puerto Real, España.
g Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología, Universidad de Aysén
h Facultad de Derecho de la Universidad de Chile

  • Un informe publicado el 2024 propone utilizar plantaciones forestales para avanzar hacia la carbono neutralidad de Chile, lo cual no es coherente con los inventarios nacionales de emisiones, ni la evidencia científica disponible. Tal propuesta también presenta contradicciones con lo dispuesto por la Ley Marco de Cambio Climático.

En agosto de 2024 se publicó el informe final del “Comité de Carbono-Neutralidad y Resiliencia”, el cual reúne las acciones a seguir para acelerar la carbono neutralidad en Chile[1]. Este Comité fue convocado por un equipo interministerial, incluyendo a los ministerios de Economía, del Medio Ambiente, Agricultura, Obras Públicas y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El Comité fue conformado por 19 personas de diferentes ámbitos de la sociedad (ver composición en las páginas 21-22 del citado documento).

De acuerdo a lo indicado en dicho Informe, la metodología de desarrollo de las propuestas ahí contenidas fueron elaboradas por grupos de trabajo compuestos por cuatro a cinco personas, organizados temáticamente, donde los comisionados y comisionadas manifestaron sus preferencias respecto de las medidas que el país puede implementar para avanzar hacia la carbono neutralidad.

Sin embargo, en el documento no se especifica qué participantes integraron cada grupo de trabajo, ni qué grupos desarrollaron cada propuesta. Además, el indica que «las recomendaciones quedarían registradas, sin indicación de sus autores». Lo anterior es relevante, pues los participantes del comité representan, legítimamente, intereses propios de los diversos grupos de la sociedad ahí representados, lo cual es necesario explicitar en beneficio de la transparencia y validez de un proceso que arriba a la formulación de recomendaciones y sugerencias para alcanzar la carbono neutralidad.

Entre las propuestas de este informe, destacamos la titulada: “Aumento de captura de carbono en sector agroforestal y prevención de incendios forestales”, la cual permitiría, según el informe, alcanzar dos resultados clave al año 2030: a. aumentar la capacidad de captura de carbono de las masas vegetacionales del país y b. reducir la superficie de incendios forestales a un tercio respecto del año 2017. Al respecto, es necesario indicar que el incremento de la masa boscosa mediante plantaciones forestales, como estrategia climática, requiere de una revisión exhaustiva de la evidencia científica disponible, en todas las dimensiones. Además, en primera instancia, parece indispensable, evaluar su utilidad real para alcanzar la carbono neutralidad (disminuir emisiones y/o almacenar carbono) en el largo plazo.

Propuesta para aumentar masa boscosa y masas vegetacionales

La propuesta mencionada sugiere “aumentar la masa boscosa y otras masas vegetacionales terrestres y marinas en Chile (bosques naturales y plantaciones, árboles frutales, humedales, algas, entre otras) asegurando su sustentabilidad social, ambiental, y económica, con el objetivo de proteger y mantener las funciones y servicios ecosistémicos que provee la naturaleza, incrementar la captura de GEI y aumentar la resiliencia de la comunidad, todo lo cual permitirá habilitar una futura economía circular”.

Dicha recomendación va en contra de lo dispuesto por la Ley Marco de Cambio Climático que establece que “los lineamientos no incentivarán la plantación de monocultivos forestales” (artículo 5º, letra c) y que “los instrumentos y las medidas de mitigación o adaptación para enfrentar los efectos adversos del cambio climático se adoptarán e implementarán sobre la base de la mejor información científica disponible” (artículo 2º, letra a)[2].

Al respecto, es necesario destacar que, a la fecha, distintos artículos científicos han demostrado el impacto negativo de las plantaciones forestales en la biodiversidad, en los servicios ecosistémicos, y en ciertos atributos de los ecosistemas y su funcionamiento. Dichos impactos quedaron reflejados en un análisis CR2 previo, donde se destacan dos investigaciones científicas que identifican  el impacto de la inclusión de las plantaciones forestales como estrategia climática de carbono neutralidad en Chile. Dichas investigaciones fueron publicadas en las prestigiosas revistas internacionales Nature Sustainability (Heilmayr et al., 2020) y Trends in Ecology and Evolution (Gómez-González et al., 2023), las cuales exigen la revisión por otros grupos de científicos.

Por su parte, el estudio de Heilmayr et al. (2020) concluye que los subsidios a las plantaciones forestales habrían contribuido a la disminución de la biodiversidad de Chile y que no han significado un aumento del carbono acumulado en su biomasa aérea. En tanto, la investigación de Gómez-González et al. (2023), utilizando datos públicos del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero del Ministerio del Medio Ambiente, concluyó que las plantaciones forestales han actuado como emisores netos de carbono, pues estos cultivos están destinados a ser cosechados y, además, han sido  afectadas por incendios forestales. Es decir, en el balance total, los monocultivos forestales de rápido crecimiento emiten más carbono del que capturan. Por las mismas razones, Hoyos et al. (2021) concluye que es urgente diversificar la acción climática de Chile más allá de las plantaciones forestales, privilegiando la conservación y restauración de los bosques nativos y turberas.

Dichos hallazgos a escala nacional son coherentes con el análisis global de flujos de carbono en ecosistemas forestales realizado por Harris et al. (2021, en Nature Climate Change; ver Figura 1) en colaboración con la NASA. Sus resultados señalan que las áreas de plantaciones forestales corresponden a zonas de balance neto positivo en emisiones y las áreas de bosque nativo actuarían con un balance neto negativo.

Figura 1: Flujo global de carbono en ecosistemas forestales. Los valores corresponden al flujo de carbono por cada unidad de análisis de aproximadamente 30×30 m. Fuente: Harris et al. (2021).

Por otro lado, el Informe del Comité plantea como desafíos para la sociedad civil, academia y ONG: “acudir de buena voluntad al llamado de los Ministerios de Medioambiente y Minagri para alcanzar acuerdos respecto de las condiciones que hacen que la producción forestal sea sustentable”. En esta materia, es necesario indicar que la superficie actual de plantaciones forestales, sin expandirla, ya puede contribuir en el cumplimiento de los objetivos de carbono neutralidad y en el desarrollo de una industria sustentable. Solo a modo de ejemplo, se han identificado acciones en esta materia que van más allá del crecimiento de árboles, tales como la conservación del suelo, el manejo forestal, la protección de la biodiversidad, la prevención de incendios forestales, entre otros (Gómez-González et al., 2022). Por otro lado, y en línea con lo antes señalado, el informe del Comité señala que en Chile la madera para la construcción no supera el 20 % de la cosecha de bosque realizada en el territorio nacional, pese a que este tipo de uso permite almacenar carbono en el mediano plazo. Incrementar este porcentaje permitiría avanzar en los objetivos de carbono neutralidad sin la necesidad de expandir la superficie territorial con plantaciones forestales.

Asimismo, el informe establece que dentro los principales obstáculos para la implementación de la propuesta referida al aumento de captura de carbono en el sector agroforestal y prevención de incendios forestales se encuentra la: “falta de instrumentos e incentivos específicos para aumentar potencial de capturas”. En esta materia, es necesario indicar que, si bien la disponibilidad de recursos económicos es fundamental para alcanzar los objetivos planteados, dichos incentivos tienen que, necesariamente, ser destinados a aquellos sectores que aseguren el logro de las metas a largo plazo en todas las dimensiones (e.g., sociales, económicas, ambientales), conforme a lo que establece la Ley de Cambio Climático y el propio informe del Comité.

Durante el proceso de participación temprana para la actualización de las NDC, el CR2, basándose en la evidencia científica disponible, recomendó explícitamente excluir a las plantaciones forestales como acción climática, en razón de que, de acuerdo a los datos existentes, estas no estarían contribuyendo al secuestro de carbono, emitiendo más de lo que capturan, además de afectar otras dimensiones del funcionamiento de los ecosistemas. Además, se indicó que esta medida contradice el mandato de la Ley Marco de Cambio Climático (Ver documento CR2).

En atención a lo antes expuesto, es recomendable reconsiderar las recomendaciones entregadas por el Informe, a la luz de la evidencia científica disponible citada en el presente Análisis. En efecto, y como es mencionado antes, la implementación del incremento de las masas boscosas mediante plantaciones forestales puede resultar contraproducente con los mismos objetivos de carbono neutralidad. En ese sentido, subrayamos las propuestas formuladas por la ciencia desarrollada en esta materia:

  1. Diversificar la acción climática de Chile más allá de las plantaciones forestales.
  2. Privilegiar la conservación y restauración de los bosques nativos y turberas.
  3. Conservar el suelo, manejo forestal.
  4. Proteger la biodiversidad.
  5. Prevenir incendios forestales (considerado por el informe del Comité)
  6. Aumentar el uso de plantaciones en materiales de construcción
Propuesta en materia de incendios

La segunda propuesta formulada en este ámbito por el comité de carbono neutralidad, es la referida a la reducción de la superficie de incendios forestales a un tercio con respecto al año 2017. Tal propuesta establece como línea de base un año excepcional, durante el cual se quemaron aproximadamente 570 mil hectáreas, lo que representa diez veces el promedio histórico de Chile (González et al., 2020). Por tanto, la meta de un tercio equivaldría a reducir esta superficie a 190 mil hectáreas al año. Al respecto, podemos mencionar que desde que existen registros de incendios en Chile, solo dos años han superado las 190 mil hectáreas quemadas, uno es, justamente, el año 2017 y, recientemente, el 2023. En promedio, en las décadas de 1980-1990, 1990-2000, 2000-2010 y 2010-2024 se quemaron anualmente 59 mil, 50 mil, 49 mil y 141 mil ha, respectivamente[3] (cabe mencionar que en este último periodo el cálculo considera los años 2017 y 2023). Por lo tanto, la propuesta formulada en el informe en materia de reducción de incendios no parece adecuada considerando los datos históricos y recientes, dado que en cualquier año normal no se superará el porcentaje de reducción recomendado del comité, lo cual significa una muy baja ambición de la medida propuesta.

Referencias

Gómez-González, S., Miranda, A., Hoyos-Santillan, J., Lara, A., Moraga, P., & Pausas, J. G. (2023). Afforestation and climate mitigation: lessons from ChileTrends in Ecology & Evolution, 39(1), 5-8.

Gómez-González, S., Paniw, M., Blanco-Pastor, J. L., García-Cervigón, A. I., Godoy, O., Herrera, J. M., Lara, A., Miranda, A., Ojeda, F., & Ochoa-Hueso, R. (2022). Moving towards the ecological intensification of tree plantations. Trends in Plant Science, 27(7), 637-645. https://doi.org/10.1016/j.tplants.2021.12.009

González, M.E., Sapiains, R., Gómez-González, S., Garreaud, R., Miranda, A., Galleguillos, M., Jacques, M., Pauchard, A., Hoyos, J., Cordero, L., Vásquez, F., Lara, A., Aldunce, P., Delgado, V., Arriagada, Ugarte, A.M., Sepúlveda, A., Farías, L., García, R., Rondanelli, R.,J., Ponce, R.,Vargas, F., Rojas, M., Boisier, J.P., C., Carrasco, Little, C., Osses, M., Zamorano, C., Díaz-Hormazábal, I., Ceballos, A., Guerra, E., Moncada, M., Castillo, I. (2020). Incendios forestales en Chile: causas, impactos y resiliencia. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, (ANID/FONDAP/15110009), 84 pp. Disponible en https://www.cr2.cl/incendios/

Harris, N. L., Gibbs, D. A., Baccini, A., Birdsey, R. A., De Bruin, S., Farina, M., Fatoyinbo, L., Hansen, M. C., Herold, M., Houghton, R. A., Potapov, P. V., Suarez, D. R., Roman-Cuesta, R. M., Saatchi, S. S., Slay, C. M., Turubanova, S. A., & Tyukavina, A. (2021). Global maps of twenty-first century forest carbon fluxes. Nature Climate Change, 11(3), 234-240. https://doi.org/10.1038/s41558-020-00976-6

Heilmayr, R., Echeverría, C., & Lambin, E. F. (2020). Impacts of Chilean forest subsidies on forest cover, carbon and biodiversityNature Sustainability, 3(9), 701-709.

Hoyos-Santillan, J., Miranda, A., Lara, A., Sepulveda-Jauregui, A., Zamorano-Elgueta, C., Gómez-González, S.,… & Rojas, M. (2021). Diversifying Chile’s climate action away from industrial plantationsEnvironmental Science & Policy124, 85-89.

Notas

[1] Informe disponible en: https://www.ascc.cl/resources/uploads/documentos/informe_carbono-neutralidad_y_resiliencia_1.pdf

[2] https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1177286

[3] https://www.conaf.cl/centro-documental/ocurrencia-y-dano-historico-nacional-1985-2023/