Paulina Aldunce, investigadora CR2, abordó la crisis climática y la oportunidad de actuar hoy en la última versión del Congreso Futuro

    759

    Por Comunicaciones CR2

    • La académica de la Universidad de Chile participó en dos instancias del reconocido evento de divulgación científica, brindando una charla magistral y participando de un conversatorio con invitados internacionales

    “La crisis que estamos viviendo hoy día es una crisis sin precedentes, lo que llamamos policrisis. Que tiene características muy especiales, porque convergen múltiples crisis que están interconectadas y van amplificando los efectos de cada una”. Con estas palabras, Paulina Aldunce, investigadora del Centro del Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, inició su participación en la actual versión del Congreso Futuro.

    La académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile fue parte de este evento de divulgación científica con la charla “El momento de hoy: de la crisis a la oportunidad”, integrando el bloque denominado “Punto de Quiebre”.

    En su intervención, señaló que estamos viviendo una triple crisis planetaria: cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad. Sobre esta última, indicó que desde 1970 a la fecha se ha perdido un 73 % de la fauna silvestre. “No solo estamos en un proceso complejo y grave de deforestación, sino que también estamos en un proceso complejo y grave de defaunación”, dijo.

    En relación con el cambio climático, señaló que la evidencia indica que “fue creado por el hombre y en eso hay consenso científico, y es debido, principalmente, a la emisión de gases de efecto invernadero”, lo que está conllevando perturbaciones peligrosas y generalizadas, como el derretimiento de glaciares, el blanqueamiento de corales y condiciones propicias para la generación de megaincendios. A ello se suma el peligro que implica para la humanidad, pues señaló que “casi la mitad de la población del planeta vive en puntos críticos de vulnerabilidad al cambio climático”.

    Sin embargo, la investigadora aclaró que hay que “tomar esta crisis como una oportunidad, como un punto de partida y no como un punto final. Pero esta esperanza tiene condiciones súper concretas, y una de esas condiciones es la urgencia, tenemos que actuar hoy”. Paulina Aldunce explicó que esta esperanza tiene que venir acompañada de acción, de tecnología, y también del actuar político y empresarial, además de un cambio de paradigma, una transformación. En este sentido, señaló que hay dos aspectos esenciales, uno es el cambio de valores que lleva a cambios conductuales y el otro es el rol individual.

    Junto con su charla, también participó en el conversatorio “Diplomacia científica” del Congreso Futuro, donde compartió con la especialista en conservación marina del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad de Colorado Boulder, Cassandra Brooks, y el paleontólogo estadounidense y curador del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, Nicholas Pyenson.

    En el espacio, Paulina Aldunce se refirió a los conflictos que se han visto agudizados por el cambio climático, refiriéndose a su incidencia en el contexto geopolítico, ejemplificando con las migraciones humanas dentro de un mismo país o entre países producidas por este fenómeno global. En el caso de Chile, señaló que “la sequía es un efecto del cambio climático, y el impacto más grande es la disminución de los recursos hídricos, y eso ya ha producido migraciones dentro del país, y van a seguir produciéndose entre los países”.

    Puede ver la charla completa “El momento de hoy: de la crisis a la oportunidad”, de Paulina Aldunce, a continuación.