Autoridades estatales y expertos internacionales discuten sobre pobreza energética ante el cambio climático (Noticias U. de Chile)

1455

Con invitados internacionales y con el foco puesto en temas relacionados al cambio climático, género, energía, vivienda y confort térmico, la Red de Pobreza Energética de la U. de Chile (RedPE) inició hoy un seminario internacional que se extenderá hasta este viernes 29 de noviembre. La actividad se enmarca en el cierre de dos años de esta iniciativa transdisciplinaria y fija desafíos futuros junto a la Red Iberoamericana para la superación de la pobreza energética.

Con el objetivo de fortalecer y favorecer la discusión de la pobreza energética como una nueva dimensión de desigualdad, hoy comenzó el Seminario Internacional: “Pobreza energética: adaptación y mitigación en la transición energética latinoamericana” en el Colegio de Ingenieros de Chile. Esta actividad busca explorar su vínculo con aspectos territoriales y con los impactos del cambio climático en Chile y la región, contribuyendo con los objetivos planteados por la ONU y la política nacional de energía 2050.

La RedPE nació el año 2017 como una propuesta para favorecer los vínculos de colaboración entre investigadores de diversas disciplinas y especializaciones a nivel nacional e internacional, con el fin de generar conocimiento para los desafíos de la pobreza energética en el país. Esta red ya ha presentado investigaciones señalando que más del 66 por ciento de los hogares tiene problemas de eficiencia, mientras que múltiples familias no pueden asegurar las necesidades básicas que brinda la electricidad, como tener agua caliente sanitaria o refrigerar alimentos.

Este evento fue co-organizado con la Agencia de Sostenibilidad Energética, quien trajo invitados internacionales como Charlotte Spoerndli del European Energy Award, y también representantes del sector público de Uruguay, Colombia, Brasil y España. El Seminario se encuentra entre las actividades comprometidas por la “Red Transdisciplinaria de Pobreza Energética para Chile y Latinoamérica”, patrocinada por el Proyecto de Fortalecimiento de Universidades Estatales UCH-1799 de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile.

La directora de Investigación de la U. de Chile, Silvia Núñez, se refirió a la importancia de realizar un evento con estas características. “Para la Universidad es imprescindible promover discusiones sobre la desigualdad, desde una mirada transdisciplinaria que promueva el trabajo colaborativo. Hoy la Red de Pobreza Energética marca un hito en la actual discusión de nuestro país en torno a las inequidades que nos rodean, y es necesario estar preparados para los desafíos futuros, en especial los que tienen que ver con el cambio climático», subrayó.

Colaboración internacional y cambió climático

Durante los años 2017 y 2018, la RedPE mantuvo cooperación con pares académicos e investigadores de México, Perú y Paraguay, realizando visitas a cada uno de estos países. Dichas actividades derivaron en la necesidad de establecer una colaboración para intercambiar experiencias con otros países y observar este fenómeno con los matices y culturalidades específicas de la región. Para esto, se identificaron ciertos hitos en la formalización y consolidación de la Red Iberoamericana para la Superación de la Pobreza Energética en 2019.

La académica de la Facultad de Ciencias Sociales y coordinadora de la RedPe, Anahí Urquiza, explicó que este seminario cierra dos años de trabajo y que además mira hacia el futuro. “Logramos consolidar una articulación entre múltiples actores, una discusión conceptual y un desarrollo metodológico que hoy día nos permite decir que tenemos herramientas para poder observar, problematizar, discutir y generar propuestas en torno a los problemas de este tema a nivel nacional”, señaló.

Asimismo, destacó que “el avance logrado en Latinoamérica es mucho menor, ya que es más incipiente y no han tenido la posibilidad de profundizarlo al nivel de la RedPE. La idea es colaborar con los colegas de otros países de la región, quienes vinieron para que podamos impulsar una red a nivel latinoamericano para aprender desde las diferentes realidades. También buscamos mejorar los instrumentos de medición y análisis, con el fin de que sean adaptables territorial y culturalmente. Finalmente generaremos aproximaciones más integrales para enfrentar la pobreza energética en el contexto de cambio climático”.

En la misma línea, el profesor investigador del Colegio de la Frontera Norte de México, Rigoberto García-Ochoa, se refirió a la importancia de Chile en este ámbito. «Es el país que más está trabajando en estos momentos en el tema. Hay elementos muy parecidos y otros que nos diferencian, pero a final de cuentas estamos hablando de necesidades humanas y solo cambia la forma en la que abordamos los múltiples desafíos o problemas. Eso es lo gratificante del seminario, el poder compartir similitudes y diferencias”, comentó.

García-Ochoa basa sus estudios en el cambio climático y adelantó las discusiones que trae el futuro. “Tenemos que tener en cuenta que en el mundo existen grandes desigualdades en consumo de energía y grandes desigualdades en las emisiones per cápita. Por lo tanto, incorporar la pobreza energética en la dimensión social del desarrollo sostenible es fundamental si queremos combatir el calentamiento global. Hay que incrementar esa equidad. Hoy un norteamericano consume 5 veces más energía que un ciudadano promedio y emite 6 veces más emisiones per cápita que un mexicano. Son grandes desigualdades”, agregó.

El caso de Renca y la eficiencia energética

De acuerdo a datos recogidos por la empresa EBP, en Renca, se estima que en 2011 el 20,7 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza, por sobre el promedio en el resto de la capital, equivalente al 11,5 por ciento. El actual gobierno municipal, liderado desde hace tres años por el alcalde Claudio Castro, señaló que el principal desafío de la comuna son temas relacionados con la recolección de basura y los 58 micro basurales existentes.

A pesar de las dificultades del sector, forjaron la idea de convertirse en el primer distrito energético de Latinoamérica. Para esto, decidieron utilizar la energía sobrante de la termoeléctrica ubicada en la comuna para calefaccionar la infraestructura pública. “Al comenzar nos dimos cuenta que estábamos hablando de una situación que todavía estaba muy lejos de nuestros vecinos. No solo teníamos pobreza de ingresos, sino que hay déficit de calefacción, de acceso a la electricidad y de grandes gastos en esas materias. Así fue como tratamos de pensar la manera de trabajar en temas más locales”, explicó el edil.

La alcaldía comenzó a trabajar con 18 familias que postularon a esta iniciativa organizada junto a la embajada de Suiza. Estos grupos tenían un ingreso familiar promedio de 437 mil pesos y un 55 por ciento declaró estar estresados por temas energéticos. Además, el gasto promedio en energía y calefacción alcanzó los 61.343 pesos, cifra equivalente a un 15 por ciento del ingreso familiar. Por medio de un subsidio, se realizaron cambios como la normalización del sistema eléctrico, recambio de refrigerador, puertas, ventanas y luces led. Además, se hizo una impermeabilización y aislación del techo, junto con educar a estas familias en hábitos cotidianos, como hervir el agua una sola vez y luego dejarla en un termo.

Luego de esta primera etapa que duró varios meses, la comuna de Renca trabaja actualmente con la RedPE y 70 familias. “Queremos hablar del barrio completo, por lo que le pedimos a varias juntas de vecinos a que postularan grupos familiares que querían que participaran del programa. La conversación se amplió del hogar al barrio y hemos ido trabajando en otras cosas, que tienen que ver en cómo se genera una economía local que favorezca la eficiencia energética y al mismo tiempo poder compartir lo que hemos aprendido con otras municipalidades”, concluyó el alcalde.

El Seminario Internacional “Pobreza energética: adaptación y mitigación en la transición energética latinoamericana” continuará mañana en el Colegio de Ingenieros de Chile y finalizará este viernes 29 de noviembre con la entrega de un Policy Paper en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU). 

Leer en Noticias U. de Chile.