Cambio climático: actores piden revertir complejo escenario en materia hídrica (Diario El Sur)

842

En diciembre próximo nuestro país será sede de la versión Nº25 de la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP 25), en un momento crucial para abordar el cuidado de nuestro ecosistema, la preservación de especies, el reciclaje y la economía circular.

Por Felipe Cuevas

En ese escenario, Diario El Sur realizó ayer su tercer encuentro del ciclo «El Sur del Futuro, ideas para el Biobío del 2030», donde se abordaron estas temáticas bajo el título «Las tareas regionales para hacer frente a la emergencia climática y sus efectos en el Biobío».

Esto se hizo en dependencias del hotel MDS, donde asistieron 120 invitados.

El director de Diario El Sur, Guido Rodríguez, comentó que estos encuentros buscan «convocar al Gobierno Regional, la academia, la empresa y sociedad civil para sentarlos en una mesa y conversar sobre los temas del futuro. En particular el tema que abordamos tiene relación con el futuro, pero sobre todo con el presente; el título de este foro busca sumarse a la tendencia internacional de darle el carácter de crisis o emergencia climática, no con el fin de alarmar sino más bien para que comencemos a actuar».

COMPLEJO ESCENARIO

La primera parte del encuentro estuvo liderada por las académicas de la Universidad de Concepción y líderes de dos de las mesas técnicas de la COP 25, Laura Farías y Alejandra Stehr. Farías, doctora en Oceanografía y encargada de la mesa de los océanos de la conferencia de la ONU, enfocó su exposición en la evolución histórica y los cambios que ha vivido nuestro ecosistema con motivo del calentamiento global.

«Lo que se está cuestionando actualmente es en esencia, nuestro modo de vida en un planeta que es finito. Nosotros tenemos que transformarnos, y cuidar las funciones del ecosistema de nuestro planeta (…) Los informes internacionales (IPCC, informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU) ya dan cuenta de que hemos aumentado nuestra temperatura 1,5º respecto a niveles preindustriales. Eso ya es algo grave, por lo que medio grado importa, cada año importa y cada decisión cuenta», apuntó.

La exposición de Stehr, doctora en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales, directora del centro Eula-UdeC y encargada de la mesa del agua, buscó aterrizar la realidad regional en materia de crisis hídrica, con indicadores que dan cuenta de un adverso escenario en mediano plazo.

«Estudios demuestran que en el futuro disminuirán los caudales de los ríos de nuestra Región. Al ver las proyecciones de cara a 2050 se observa un escenario complejo de baja de los caudales, por lo que tenemos que comenzar a hacer cosas desde ya y adaptarnos. Ahí comenzamos la discusión respecto a cuál es la mejor forma de adaptarnos», dijo.

ASUMIR CAMBIOS

En la segunda parte del encuentro, las expositoras junto a un panel de expertos abordaron cuáles pueden ser los principales caminos y ejes para amortiguar los efectos del cambio climático.

Mauricio Osses, ingeniero civil mecánico, PhD en Emisiones Vehiculares y su Control de la Universidad de Leeds, y director del campus San Joaquín de la U. Santa María, planteó que «nosotros como académicos debemos aprender de ellos, y no imponerles lo que nosotros creemos. Hay situaciones que ellos ya tienen incorporadas, como el uso de vehículos compartidos o bicicletas, y sobre todo cambiar el concepto de movilidad por accesibilidad».

Oscar Link, ingeniero civil con mención en Hidráulica de la UdeC y doctor en Ingeniería, graduado en la Universidad Técnica de Darmstadt, apuntó a los desafíos en materia de descarbonización de la matriz energética: «El 60% de la producción de energía nacional se hace en centrales con combustibles fósiles, generando el efecto del cambio climático; desde el acuerdo de París los países comprometieron ello, y la Región tiene un potencial en energías renovables, con sistemas integrales».

María Magdalena Bascuñán, ingeniera agrónoma y encargada de desarrollo sostenible en Avícola Coliumo, detalló parte del trabajo realizado en la empresa a la cual representa, y señaló que «todas las empresas deben sumarse al cambio, ya que si no verán afectadas sus ganancias y están abajo de lo que es una tendencia mundial».

Margarita Celis, representante de Pacto Global Chile en la Región del Biobío y líder de Gestión Social y Ambiental de Masisa señaló que «la Región tiene un potencial enorme. Hay que atreverse a hacer esos cambios que se requieren para ser pioneros en la contribución en acción climática».

Leer en Diario El Sur.