Línea de investigación: Gobernanza e interfaz ciencia-política
Revista: Population and Environment
Autores: Rodolfo Sapiains, Gabriela Azocar, Gonzalo Palomo‑Vélez, Ana María Ugarte y Paulina Aldunce.
Link al artículo: https://doi.org/10.1007/s11111-024-00464-5
El artículo aborda las percepciones y respuestas emocionales ante el cambio climático, las que pueden variar al interior de los países y entre estos. En la literatura se observa una cierta homogeneidad en los temas clave. Por ejemplo, se encuentran consensos en que el cambio climático está relacionado con actividades humanas, con una alta preocupación respecto a lo que vivirán las futuras generaciones. Se percibe a su vez una responsabilidad de los gobiernos en la falta de acciones en torno al cambio climático, como también, los escasos recursos que se destinan para abordar sus efectos y las consecuencias asociadas con la ecoansiedad.
En este contexto, el estudio busca contribuir a monitorear las percepciones ante el cambio climático para proporcionar información a tomadores de decisiones y comunidades para lidiar con este fenómeno en el futuro. Se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo los factores sociodemográficos influyen en las percepciones y las respuestas emocionales asociadas con el cambio climático en los países de América Latina?
En términos metodológicos el estudio se ejecutó por medio de encuestas en línea. Para garantizar la representatividad de la muestra, se usó una metodología patentada por Statknows. Se accedió a personas mayores de 17 años que habitan principalmente en áreas urbanas de 18 países de América Latina. Un 48,6% fueron hombres y un 51,4%. La menor proporción de población que participó está sobre los 60 años (17,4%). Las variables contempladas se analizaron desde diferentes perspectivas: estadística descriptiva, tabulaciones cruzadas, estadísticas de asociación entre variables y comparación de proporciones.
Entre sus resultados, destaca la importancia de los factores sociodemográficos en la comprensión de las percepciones del cambio climático en América Latina. A pesar de que se observa un consenso general sobre los peligros del cambio climático, las respuestas emocionales y percepciones de responsabilidad varían según género, edad y estado parental. Las mujeres muestran una mayor preocupación y un mayor sentido de responsabilidad hacia la solución del problema. Los jóvenes, aunque más afectados emocionalmente por el cambio climático, expresan una menor sensación de responsabilidad, lo que influye en su participación en acciones climáticas.
El 77.8% de las personas encuestadas están afligidas por el cambio climático, siendo la preocupación la emoción más común, seguida de la tristeza, la culpa y el miedo. Asimismo, las mujeres tienden a estar más preocupadas que los hombres, y los jóvenes experimentan emociones negativas más intensas, como el miedo y la ira. El pesimismo es más frecuente entre las personas mayores.
Al generar un análisis desde el punto de vista espacial, los países de la costa del Pacífico, como Chile y Perú, tienden a atribuir en mayor medida el cambio climático a la actividad humana, en comparación con los países de la costa del Atlántico y Centroamérica.
Es preciso indicar que la mayoría considera que este fenómeno empeorará la pobreza y la desigualdad, principalmente hacia grupos vulnerables. Contrariamente, también observan que el cambio climático es una oportunidad para construir e impulsar una sociedad más justa, lo que requiere estar acompañado de políticas públicas que posibiliten un aumento de la resiliencia.