Comunidad académica reflexionó en torno a la crisis socioambiental y los retos que plantea para la inter y la transdisciplina en la formación universitaria (Noticias U. de Chile)

478

La relación entre la crisis ecológica y los procesos formativos universitarios, las prácticas inter y transdisciplinarias en las instituciones de educación superior para afrontar las transformaciones del mundo global, además de los alcances y avances de dichos cambios en el contexto de las universidades latinoamericanas fueron parte de la reflexión académica en el segundo día de la Semana de la Docencia de Pregrado de la Universidad de Chile.

Por Makarena Celedón y Gabriela Carrasco

La complejidad de los problemas que hoy día enfrenta el mundo requiere de una visión distinta, que requiere también una formación distinta (…) van a tener que ser resueltos con una forma nueva, hecha a la medida para abordar ese problema (…) de esa idea tiene que salir empapado el estudiante que pase por nuestras aulas. Tiene que entender que la mayoría de los problemas no los va a resolver solamente con la disciplina que cursó y tiene que tener oportunidades a lo largo de su carrera de experimentar lo que es interactuar, generar equipos, formar liderazgo con personas que han tenido otra formación fundamental para resolver eficientemente los problemas”, subrayó el rector Ennio Vivaldi en la inauguración de la Semana de la Docencia, refiriéndose a la discusión sobre inter y transdisciplina propuesta para su segundo día.

Entendiendo entonces que los problemas complejos actuales necesitan de un abordaje sistémico, inter y transdisciplinar, la discusión de este miércoles 8 de junio en la Semana de la Docencia fue tratada mediante la presentación del libro Inter y Transdisciplina en la Educación Superior: Reflexiones desde América Latina, un panel de conversación sobre la actual crisis socioecológica y las necesidades de transformación para abordarla, especialmente desde la formación en la universidad pública y un taller sobre la misma temática, moderado por Anahí Urquiza directora del Núcleo de Investigación en Interdisciplina y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) de la Universidad de Chile.

En la ocasión, el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Enrique Aliste,  en su rol como moderador del panel de conversación, enfatizó sobre la importancia de poder instalar la inter y la transdisciplina como un modo de pensar, considerando estas materias como “una herramienta del conocimiento complejo del cual la Universidad, como una institución educacional, debe hacerse cargo y entregar el conocimiento tanto a sus estudiantes y como también a externos”.

“Tenemos que ser capaces de entender que cuando se dialoga de manera genuina y nos planteamos preguntas que sean capaces de recoger inquietudes que trascienden, es cuando nos encontramos con esa efectiva interdisciplina. Y si eso lo llevamos a un diálogo franco con la sociedad (…), es cuando empezamos a avanzar en la transdisciplina que permitirá entender una parte importante de fenómenos que no están necesariamente internalizados en una estructura formal” señaló el vicerrector, agregando que como Universidad tenemos el deber de tomar el desarrollo de la inter y transdisciplina como un desafío propio.

Por su parte, la investigadora posdoctoral en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México,  Indra Morandin, afirmó que la transdisciplina es la única forma de entender y abordar de manera más compleja la crisis ecológica, la que sin la necesidad de ser “fatalistas”, requiere dimensionar la problemática desde una perspectiva global. “Cuando hablamos de los problemas ambientales, estamos hablando de desertificación, especies invasoras, cambios climáticos, crisis del agua, pérdida de biodiversidad, alteraciones climáticas, ecosistemas degradados, ciclos bioquímicos alterados (…) Si los vemos por separados, cada uno es un problema, pero interactuando entre ellos es mucho más complicado. Y estamos hablando de manifestaciones en diferentes lugares y de diferentes formas. Esto además, se relaciona con problemas económicos y sociales, hambre, desigualdad, pobreza y migración. Todos estos problemas relacionados a la crisis, generan un escenario bastante complejo, difícil de entender y abordar”, indicó.

En este sentido, el desafío principal es educar a la ciudadanía y a nuestros estudiantes sobre la urgencia de esta crisis, indicó Óscar Mercado, director del Programa de Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana, fundador y expresidente de la Red Campus Sustentable de Chile, explicando que las autoridades tienen consciencia sobre el problema, pero no es urgencia en sus agendas.

Lo que tenemos que hacer como Universidad es, básicamente, impulsar la sustentabilidad, valores y pedagogías transformadoras, entregarles a los estudiantes el ímpetu, las ganas y la consciencia de que estamos en crisis, pero eso no es fácil porque las autoridades no están conscientes de esto (…). Para ellos el tema es importantísimo, pero no es urgente”. En ese sentido, señaló que la solución está en lograr sensibilizar a las autoridades y formar a los estudiantes y entregarles las herramientas necesarias, a través de distintos valores y conocimientos, para ser agentes de cambio.

Si bien existe en los y las  estudiantes un gran interés en aportar desde distintas disciplinas a la problemática ambiental, también hay un gran reto en relación a los problemas de salud mental que esta crisis les puede generar. Así lo aseguró la académica Anahí Urquiza, explicando que existe un desafío importante en relación al concepto de “eco ansiedad”. “Por un lado los queremos proteger, pero tampoco les podemos mentir ni podemos esperar que pase el tiempo para que puedan procesar la crisis porque necesitamos formarlos ahora y necesitamos su aporte hoy día. Ahí hay un dilema donde necesitamos hacer reflexiones, cómo nos hacemos cargo de eso y de las transformaciones que tenemos que hacer simultáneamente”, señaló.

De esta manera, la académica enfatizó sobre el valor de entregar una formación integral a las y los estudiantes, creando las condiciones para generar un aprendizaje mutuo y transversal entre estudiantes y profesores de distintas carreras para compartir desde la experiencia universitaria. Esto con el objetivo de impulsar procesos de aprendizaje más flexibles, entre pares y más diversos, facilitando las conexiones entre los distintos intereses, argumentando que “juntos, podemos hacer mucho más”.

Cómo participar en la jornada de cierre

En su última jornada, del jueves 9 de junio, la Semana de la Docencia de Pregrado abordará los desafíos actuales de la universidad pública en la formación de pregrado, en cuyo panel de conversación participarán Verónica Figueroa Huencho, subsecretaria de Educación Superior del Ministerio de Educación; Alejandra Contreras Altmann, directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile; y Teresa Matus Sepúlveda, académica recientemente elegida decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Este espacio de conversación podrá ser visto en la página de Youtube de la Universidad de Chile: https://youtu.be/fJSXPKMt70Y, mientras que si bien las inscripciones al taller, tanto presencial como en línea, se encuentran cerradas, es posible conseguir un cupo en línea, solicitándolo a través de un correo electrónico a docencia.pregrado@uchile.cl 

En tanto, la jornada de hoy puede ser vista en:

Leer en Noticias U. de Chile.