Discuten sobre restauración de bosques post-disturbios (Universidad Austral de Chile)

1586

(Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales UACh, 5 de junio) Expositores de la Universidad Austral de Chile, INFOR, Universidad de la Frontera y Oregon State University presentaron ejemplos de cómo la investigación puede servir para recuperar áreas degradadas y, al mismo tiempo, aportar al manejo adaptativo post disturbios.

Por Loreto Rojas

El seminario “Restauración de bosques post-disturbios: ¿cómo los incendios y plantas invasoras afectan su recuperación?” se llevó a cabo el 29 de mayo de 2015 en la Universidad de la Frontera, Temuco, con el objetivo entender cómo se relacionan disturbios de gran escala, fuego y especies exóticas con la restauración.

Entre los expositores que discutieron experiencias de restauración de bosques en Chile se encuentran el académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Mauro González; Daniel Soto, de Oregon State University, EEUU; y Alejandro Miranda, de la Universidad de la Frontera, entre otros expertos.

El organizador del evento y expositor del Departamento de Cs. Forestales de la Universidad de la Frontera, Rodrigo Vargas, presentó “Manejo de plantas invasoras en isla Robinson Crusoe, el desafío de restaurar el bosque más amenazado de Chile”, donde se refirió a diversas actividades de investigación realizadas en el bosque de la isla Robinson Crusoe, Archipiélago Juan Fernández. “Hemos sistematizado información necesaria para entender qué factores influencian la riqueza de especies nativas y endémicas, y cómo las plantas invasoras afectan las condiciones naturales para la regeneración del bosque isleño, el cual es 100% endémico en sus especies arbóreas, es decir, es un ecosistema que existe solo ahí y en ningún otro lugar del planeta”, afirmó.

“Nuestras investigaciones nos han permitido entender dónde exactamente regeneran (se auto-reemplazan) las diferentes especies de árboles de Juan Fernández. Sabemos que cuando existe más de 10% de cobertura de plantas invasoras, la probabilidad de encontrar regeneración de árboles es menor al 15%. La regeneración se concentra en zonas bordes de claros de dosel cuando hay más de 5% de cobertura de helechos. También hemos podido identificar que proporcionalmente claros de dosel pequeños (generados por caída de árboles senescentes) son más importantes para la conservación de especies nativas, que claros grandes. Es decir, debemos potenciar la restauración en claros pequeños preferentemente”, agregó.

El investigador recalcó la importancia de desarrollar actividades de restauración en Juan Fernández. “Si no se controlan plantas invasoras existe un reemplazo de este bosque único hacia un matorral de Maqui-mora y murta en zonas más elevadas. Anualmente se debería controlar alrededor de 3.8 ha para que no exista reemplazo y actualmente se controla menos de 1/2 ha al año”, advirtió.

El fuego y la restauración de los bosques de Araucaria-Nothofagus

El profesor de la UACh e investigador del CR2, Mauro González presentó “El fuego y la restauración de los bosques de Araucaria-Nothofagus en el Parque Nacional Tolhuaca: lecciones aprendidas luego del incendio del 2002”.

“En el Parque Nacional Tolhuaca, por más de una década, hemos monitoreado la recuperación de los bosques de Araucaria luego del incendio de febrero 2002. Tenemos una base de información que nos permite analizar y entender con qué frecuencia el fuego ha afectado a estos bosques y como éstos han respondido. Las principales conclusiones son que este tipo de ecosistemas tienen la capacidad de responder a disturbios de gran magnitud, en este caso incendios. Las consideraciones más importantes tienen que ver con las amenazas potenciales, como la invasión de especies exóticas y el impacto que puede tener el ganado y la erosión, sobre todo en las primeras etapas de post disturbios”, explicó el docente.

Destacó que en la implementación de acciones de restauración no solo se debe considerar el componente ecológico de los ecosistemas, sino también el social. “Por ello en la región de la Araucanía se están llevando a cabo talleres con las partes interesadas. Ya se hizo uno en Melipeuco y pronto se realizará otro asociado al Parque Nacional Tolhuaca y Reserva Malleco. Estos aspectos son claves, ya que sustentan y le dan viabilidad a todo el esfuerzo y recursos involucrados”.

Experiencias en bosques quemados de Ciprés de las Guaitecas

“¿Cómo ser más eficientes en la restauración post-disturbios?: Experiencias en bosques quemados de Ciprés de las Guaitecas”, fue la charla expuesta por el Investigador del Instituto Forestal (INFOR), Jan Bannister.

“Los bosques de Ciprés de las Guaitecas no han coevolucionado con incendios antrópicos a gran escala como los ocurridos en los últimos 200 años en la zona de la Patagonia Insular, por este motivo se podría decir que su dinámica natural no está «acostumbrada» a estos eventos. En realidad, en estado inalterado, son bosques muy estables pero de una baja resiliencia contra el fuego”, explicó Bannister.

Según el investigador esto explica el que actualmente se puedan ver a nivel de paisaje, grandes extensiones de estos bosques quemados y con una regeneración muy escasa. “Nuestros estudios nos indican que si bien la especies pueden recolonizar lugares quemados cuando existen semilleros remanentes, este efecto queda limitado a nivel de paisaje a escalas de 20 m desde los semilleros y cubriendo menos de un 3% del área quemada luego de 70 años. Por este motivo una estrategia de restauración 100% pasiva es insuficiente, siendo mejor una combinación de actividades pasivas y activas a nivel de paisaje».

Cabe mencionar que a este evento asistieron estudiantes de pre y postgrado, profesores y profesionales de CONAF Araucanía, encabezados por su Director Regional (i) Alfredo Mascareño.

Leer nota en Facforen UACh