Estudio registra por primera vez recuperación de capa de ozono

3432

capa de ozono(La Tercera, 12 de septiembre) Avalados por la ONU, 300 científicos analizaron sus niveles, confirmando un alza sostenida y estadísticamente significativa.

“Hay evidencias concretas de recuperación, del orden de un 2%”, sintetiza a La Tercera Pablo Canziani, doctor en Ciencias Físicas de la U. Católica de Argentina, uno de los 300 investigadores que participó en el informe de la ONU que reveló que el escudo de la Tierra contra los rayos ultravioleta, la capa de ozono, muestra sus primeros signos de recuperación, tras la implementación del Protocolo de Montreal, que se acordó en 1987 y entró en vigencia en 1989.

El tratado, ratificado por 154 países, acordó eliminar y disminuir las emisiones de los clorofluorocarbonos (CFC) y otros gases presentes en refrigeradores y aerosoles que contribuyen al adelgazamiento de la capa.

El reporte, denominado “Evaluación científica del agotamiento del ozono de 2014”, fue publicado el miércoles por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y la Organización Meteorológica Mundial.

Tras presentar el informe, el Pnuma dijo que “sin el Protocolo de Montreal y los acuerdos asociados, los niveles atmosféricos de sustancias que agotan la capa de ozono podrían haberse multiplicado por 10 en 2050”. Asimismo, que gracias al tratado, al 2030 se habrán evitado anualmente dos millones de casos de cáncer de piel, entre otros beneficios, como menos daños a la vista, al sistema inmunológico, la fauna y la agricultura.

Canziani asegura que el tratado de Montreal ha generado un beneficio superior al del protocolo de Kioto para el ambiente. “En materia de gases de efecto invernadero los acuerdos han sido totalmente insuficientes y las negociaciones mucho más complejas ya que deben tomarse decisiones sobre el modelo de desarrollo mismo”, dice.

El experto estima que pese a la recuperación, el mundo no llegará a los mismos niveles que existían antes de 1980 y que el agujero de ozono seguirá existiendo en la medida que perduren los gases que adelgazan esta capa. “Los gases prohibidos por el protocolo duran en el ambiente entre 100 a 150 años”, explica.

Medidas radicales

Chile ratificó el protocolo en 1990, y es particularmente vulnerable por estar cerca del agujero de ozono Antártico.

El seremi de Medio Ambiente de la Región de Magallanes, Claudio Casiccia, dice que el agujero aparece entre agosto y diciembre, debido a que el aumento de la luz solar en la Antártica rompe las moléculas que contienen los gases que adelgazan la capa de ozono, las que se depositan en los polos debido a un complejo sistema de corrientes estratosféricas. “El agujero hoy mide 21 millones de km cuadrados, levemente superior a la media de 18 millones de km cuadrados para esta época”, dice Casiccia, lo que no significa que el problema se esté agravando, por el contrario, detalla que desde 2008 no se registran episodios de alta radiación ultravioleta, lo que es un indicador que avala las conclusiones del informe de la ONU.

Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, explica que la restauración de la capa de ozono es de largo plazo. “El protocolo estableció que tardará unos 100 años. Lo que ocurre hoy es que no está aumentando el agujero, pues la prohibición de estos contaminantes fue exitosa y se hicieron los cambios tecnológicos rápido en refrigeración y propelentes, lo del bromuro de metilo en el sector agroexportador ha sido más lento. Definitivamente debemos ir a un fase-out total de estos contaminantes para apurar la recuperación”, plantea.

Laura Gallardo, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, CR2, de la U. de Chile, afirma que “el protocolo es paradigmático, en tanto muestra la eficacia de juntar el mejor conocimiento científico, la voluntad política y la colaboración ciudadana para abordar un problema como el debilitamiento de la capa de ozono estratosférico. Esa experiencia debiera ser señera respecto del problema de cambio climático antrópico y los protocolos internacionales pertinentes”.

Luis Cifuentes, ingeniero de la U. Católica y ex miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de 2007, dice que el control de las sustancias que destruyen el ozono, como gases fluoruros principalmente, CFC y similares, “es la primera experiencia exitosa de un acuerdo internacional. El uso de sustancias que destruyen el ozono se estabilizó y luego comenzó a decaer”, asegura.

Sin embargo, advierte que “aun en estas condiciones, la recuperación de la capa se espera para 2050, más de 60 años después de que la comunidad internacional se puso de acuerdo en afrontar el problema”.

La alerta del adelgazamiento de la capa de ozono la dieron en 1974 Mario Molina, quien junto a F.S. Rowland publicaron un artículo donde advertían del impacto de los clorofluorocarburos, descubrimiento que les valió el Nobel de Química. Asimismo, sus estudios sobre el tema condujeron al Protocolo de Montreal.

http://diario.latercera.com/2014/09/12/01/contenido/tendencias/16-173012-9-estudio-registra-por-primera-vez-recuperacion-de-capa-de-ozono.shtml