III Conferencia Internacional ECC 2021: “El momento de aprender y actuar por nuestro planeta es ahora”

    513
    • Así de clara es la conclusión del III Congreso de Educación para el Cambio
      Climático y el Desarrollo Sostenible, que en su formato on-line reunió a más de
      3 mil participantes por día. El encuentro culminó con un documento de
      declaración de intenciones, firmado por las siete instituciones organizadoras,
      quienes se comprometieron a seguir trabajando por una educación que forme
      ciudadanos conscientes de la urgencia de crear un habitar más sostenible en
      el planeta.
    • En tres días la conferencia reunió más de 50 expositores quienes presentaron
      temas como Aprendizaje Basado en Proyectos, naturaleza, arte y cultura y
      ciencia ciudadana para la sostenibilidad, en paneles, webinars y masterclass.

    La tercera jornada y final del III Congreso de educación para el cambio climático y desarrollo sostenible, ECC 2021, fue inaugurada por Claudia Uribe, Directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, quien aseguró que la educación para el desarrollo sostenible es la manera en que dicha institución busca contribuir al bienestar social, iniciativa plasmada en su agenda 2030.

    Entre las acciones promovidas en la creación de esta agenda está la encuesta global de la Unesco “Aprender por el planeta”, la que concluyó que “a nivel regional, el análisis curricular del estudio regional comparativo realizado por  el laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad de la evaluación, identificó que, si bien en currículos de 14 países de la región se encuentran contenidos relacionados a temas como la ecología, otros conceptos clave para la adaptación de estilos de vida sostenibles, como cambio climático,  contaminación, economía circular, carbono neutralidad tienen una muy baja o nula presencia, demostrando la necesidad de fortalecer la educación para el desarrollo sostenible en los países de la región”, afirmó.

    La conferencia continuó con temas como ciencia ciudadana para la sostenibilidad, donde se presentaron experiencias de proyectos realizados en una red donde participan más de 30 colegios del país, que dejan en evidencia cómo la influencia humana es uno de los factores más relevantes en la contaminación de océanos y playas, y cómo involucrar a la ciudadanía desde temprana edad es clave para cambiar paradigmas que se transforman en acciones concretas, como el ejemplo de la prohibición del uso de bolsas plásticas en Chile.

    Continuando con las experiencias aplicadas en la educación, representantes del liceo bicentenario Pablo Neruda Arica y de la Escuela Manuel Rodríguez Erdoyza, expusieron los resultados de iniciativas con estudiantes basadas en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, un enfoque innovador que vincula la investigación con la aplicación de diversas materias del currículum escolar, donde los estudiantes culminan procesos de aprendizaje con la producción de productos o prototipos que dejan en evidencia que “lo que tenemos que hacer desarrollar en nuestros estudiantes las habilidades del siglo XXI, inculcando un pensamiento crítico respecto a la información disponible, formando ciudadanos conscientes de su entorno y su realidad ambiental”, como aseguró Marianela Fornes, facilitadora ABP de la Escuela Manuel Rodríguez Erdoyza.

    De educación STEM a STEAM

    Con la presentación de Cecilia Bravo, Directora de Arte & Innovación, Fundación Teatro del Lago, se profundizó en un enfoque innovador en la educación STEM: la incorporación del arte en la ecuación. “La naturaleza es protagónica en las preocupaciones en torno a cómo generar conciencia y conexión del ser humano con el cuidado del medio ambiente, para la cual necesitamos construir un camino, el que puede realizarse tanto desde el arte como desde la ciencia. Mi propuesta es pensar cómo entre ambas disciplinas se puede cooperar para hacer crecer esta conexión”, explicó.

    En la misma línea, Bárbara von Igel, Especialista Ambiental de la División de Educación Ambiental y Ciudadanía del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, se refirió al trabajo de la institución, quienes han desarrollado un trabajo enfocado en el repensar la educación ambiental para el futuro, con especial énfasis en el enfoque territorial desde la metodología desarrollada en el aula. “rescatar los saberes locales nos enriquecen como sociedad y enriquecen la experiencia, necesario para crear afecto y educar valóricamente a los estudiantes”, afirmó.

    Similar enfoque es el que trabaja la Red Lama, un grupo de jóvenes científicos conformada por estudiantes de pregrado, magíster y doctorado del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, donde en el panel “Recursos Educativos sobre Cambio Climático” Rocío Lecaros, Javier Romero y Catalina Muñoz presentaron recursos educativos como “Dinámicas para la educación ambiental”, un libro en desarrollo que busca fomentar las actividades al aire libre, con instancias de diálogo y aprendizaje por medio del juego. “Los recursos educativos pueden ser aplicados por distintas instancias, como las familias o asociaciones como guías y scouts, para fomentar los aprendizajes de educación ambiental”, aseguró sobre esta y otras iniciativas desarrolladas por la Red.

    La conferencia finalizó con un panel donde participaron Pilar Reyes, Directora Ejecutiva, Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación de la Universidad de Chile, Ulrike Wahl, Representante de la Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica, Macarena Troncoso, Coordinadora dela RedLAMA y Paola Pino, Gerente de Comunicaciones de Siemens Stiftung, quienes presentaron un documento de intenciones que plasma el camino recorrido no sólo en esta conferencia, sino en las dos experiencias anteriores. En él aseguran que “debemos perseverar por la transformación social, económica, ecológica para detener el daño que hemos hecho al planeta”.

    El documento continúa asegurando que “es importante reconocer que la alianza entre Educación y Ciencias Climáticas, con énfasis territorial, es una relevante estrategia para la búsqueda de soluciones, dado su potencial generador de capacidades, cobertura e impacto persistente. Es más, si a esta alianza se unen la sociedad civil, política y sector productivo, teniendo la Educación en el centro, podremos transitar de un pensamiento antropocéntrico hacia uno centrado en la revalorización del ecosistema llamado Planeta Tierra.

    Por su parte, Ulrike Wahl comentó que “la pandemia nos está golpeando a todos, haciéndonos sentir que las cosas empiezan a doler de verdad. Esto pone un sentido de urgencia que nos ha permitido mapear a los actores relevantes en este desafío. Queda la pregunta de ¿Qué hace falta para que podamos avanzar en la acción?

    “Respecto a esta pregunta, quisiera poner sobre la mesa que quizás haga falta algo muy humano como elemento de enlace, que es la confianza. Tenemos que confiar un poco más, salir de nuestra zona de confort y dar un paso más en este escenario de incertidumbre. Mi sensación después de esta III Conferencia es que estamos a un paso muy pequeño de poder enlazarnos más contundentemente y aquí es donde la idea de territorio surge con fuerza, tanto desde la academia, los docentes, las entidades gubernamentales de política pública y la sociedad civil. La descentralización es muy relevante porque desde lo que los ciudadanos viven y padecen desde sus territorios movilizan la unión. Desde muchas articulaciones territoriales podemos avanzar hacia un gran cambio con mirada global, y estoy muy optimista respecto a los futuros frutos de este trabajo, pues el momento de aprender y actuar por nuestro planeta es ahora”, concluyó.

    Los organizadores adelantaron que la cuarta versión de este encuentro se realizará en junio de 2022.