Patricio Moreno: El paleoclima Cuaternario, abordado de manera interdisciplinaria, es una aproximación relativamente nueva en el país (Noticias Núcleo Paleoclima)

955

En tan solo 18 meses de funcionamiento el Núcleo Milenio Paleoclima destaca a nivel nacional por el carácter interdisciplinario con que aborda el estudio del paleoclima Cuaternario y por la incorporación de estudiantes de pre y posgrado en sus actividades de investigación. En esta entrevista su director, Patricio Moreno, aprovecha de repasar los principales logros alcanzados en este período y destaca los fuertes nexos con instituciones y especialistas extranjeros que se han establecido.

¿Cómo surge la idea de generar el Núcleo Milenio Paleoclima y cuál es su objetivo?

La primera vez que pensamos en postular un núcleo milenio fue en el año 2013, cuando se nos ocurrió unir esfuerzos entre varios investigadores con quienes teníamos proyectos puntuales en curso para armar un grupo interdisciplinario que trascendiera los esfuerzos y objetivos científicos individuales. Armamos una postulación y ganamos nuestro primer núcleo que dirigió Maisa Rojas e incluyó a especialistas en diversos ámbitos, algunos de los cuales se habían doctorado muy recientemente en Chile y en el extranjero. Este núcleo tuvo un funcionamiento de tres años y nos sirvió para aprender a trabajar juntos y tomar decisiones como grupo.

Posteriormente decidimos presentarnos al concurso del 2017 con una parte del grupo del núcleo original, con una directiva nueva, con más experiencia y con el aprendizaje de los aciertos y errores de esa primera etapa. En esta edición del Núcleo Milenio Paleoclima nuestro objetivo ha sido el estudio de los patrones y mecanismos de cambio climático en Patagonia desde y durante el máximo de la última glaciación.

Es reconfortante ver como la mitad de los Investigadores Asociados en esta fase fueron Investigadores Jóvenes en la etapa inicial y la manera como Fabrice Lambert, el actual director alterno, se ha insertado de manera exitosa en el sistema científico chileno en el ámbito del clima actual y paleoclima Cuaternario, desde su llegada a Chile a fines de 2013.

¿Cuáles han sido los desafíos de desarrollar investigación en esta área?

El paleoclima Cuaternario, abordado de manera interdisciplinaria, es una aproximación relativamente nueva en el país. En experiencias previas el trabajo en este ámbito involucró uno o dos especialistas o estudiantes chilenos quienes, junto a científicos extranjeros, llevaron a cabo estudios en temáticas específicas y en contextos geográficamente acotados.

Varios investigadores nos beneficiamos de este tipo de interacciones y aprendimos a pensar y actuar de manera interdisciplinaria, aproximación que en mi opinión enriquece la investigación en las disciplinas participantes convirtiéndolas, de hecho, en una experiencia personal y académica muchísimo más interesante.

El Núcleo Milenio Paleoclima es único en ese sentido a nivel nacional, si bien mantenemos fuertes nexos de investigación con especialistas extranjeros, la investigación interdisciplinaria en torno a temáticas de paleoclima Cuaternario se inicia y se desarrolla desde nuestros laboratorios. Un desafío importante es y seguirá siendo tener acceso a capacidades analíticas ad hoc, las cuales escasean a nivel nacional y que, afortunadamente, podemos suplir mediante colaboración con instituciones extranjeras. También, hemos intentado y logrado parcialmente adquirir equipamiento y esperamos a futuro mejorar nuestra autonomía en algunos aspectos analíticos.

¿Cómo se ha dado el trabajo científico desde la perspectiva interdisciplinaria? 

Nuestro primer año y medio ha avanzado muy bien, tenemos una relación de trabajo muy expedita entre los investigadores asociados, adjuntos y jóvenes, hemos desarrollado una serie de actividades en las que logramos muy buena integración. El año pasado iniciamos nuevos proyectos Fondecyt como coinvestigadores, estamos publicando en coautoría, tenemos estudiantes en cotutoría y hay postdoctorantes que dialogan temática y disciplinariamente entre las distintas líneas de investigación. Prontamente reanudaremos nuestras actividades de terreno compartido, una vez que salgamos de la pandemia.

¿Qué importancia le asigna a la incorporación de estudiantes de pregrado y posgrado en las actividades de investigación realizadas por el NMP?

Los estudiantes de pre y postgrado son muy importantes en el funcionamiento del Núcleo, gracias a ellos podemos avanzar simultáneamente en varios frentes y establecer nexos entre las líneas de investigación. Veo con satisfacción que algunos estudiantes de pregrado han pasado a ser estudiantes de postgrado, algunos estudiantes de magíster que han terminado están considerando continuar con estudios de doctorado asociado a NMP, y doctorantes han pasado o van a pasar a la categoría de postdoctorado. Pienso que debemos aumentar nuestra llegada a nivel de estudiantes de pregrado y captar muchos jóvenes muy capaces y trabajadores.

¿Cuáles son los principales logros que destacaría del primer año de funcionamiento del NMP?

Hemos logrado un buen funcionamiento e integración, los estudiantes están avanzando pese a las dificultades sanitarias a nivel nacional, algunos han terminado sus programas de postgrado y hemos captado fondos para financiar estudios puntuales. Algunos resultados de la investigación del NMP ya han dado frutos y hemos publicado algunos estudios que, en mi opinión, serán influyentes en sus respectivos ámbitos. Destaco publicaciones como la de Scott Reynhout, con resultados de su tesis doctoral, la participación de varios investigadores del NMP en la síntesis y análisis del comportamiento del Manto de Hielo Patagónico durante la Última Glaciación y, en artículo previo, el Término de la Última Glaciación en las Américas. En ambos casos fuimos invitados a participar como expertos en esos temas a nivel internacional.

¿Por qué son importantes los estudios en la Patagonia occidental para la reconstrucción de la variabilidad paleoclimática?

Patagonia occidental cubre una porción significativa del sur de Chile y Argentina y alberga una porción importante de las reservas de agua dulce, ecosistemas de variados tipos, una rica biodiversidad y servicios ecosistémicos importantes para el bienestar de la población. Hay una fuerte dependencia entre el funcionamiento de estos sistemas, las condiciones climáticas y los impactos de las actividades humanas. Los registros instrumentales disponibles a nivel país han mostrado importantes patrones de cambio a escalas de tiempo cortas, incluida variabilidad a escala interanual, inter y multidecadal.

Conocemos poco o nada respecto a cambios de estado climático a nivel de los últimos siglos y milenios, así como la variabilidad secular y multidecadal en ese marco temporal. Curiosamente tenemos un entendimiento más acabado de los patrones de cambio a nivel milenial y multimilenial durante los últimos ~30.000 años, pero quisiéramos tener una mejor cobertura de registros más detallados en diversos sectores claves para mejorar nuestro entendimiento de gradientes climáticos y biológicos. Ciertos procesos ecosistémicos, biogeográficos y glaciales ocurren en el marco temporal de décadas a siglos y tendencias de cambio climático de baja frecuencia pueden alterar de manera significativa su funcionamiento.

 Considerando su especialidad en Palinología ¿Cuál es la importancia de esta línea de investigación respecto de la historia glacial, vegetación y clima de la región de la Patagonia occidental?

Si bien el foco del NMP es paleoclima y este objetivo nos demanda una cantidad de esfuerzo enorme, a mí me interesa además el entender cómo los ecosistemas terrestres y dulceacuícolas han respondido a las tendencias sostenidas de cambio ambiental, cómo éstas han influido en la manera en que se han estructurado la distribución y  la diversidad de estos sistemas naturales, cuál es el rol de los regímenes de perturbación naturales y antrópicos sobre el funcionamiento de éstos y cómo estas respuestas pasadas pueden ayudarnos a planificar mejor su manejo y conservación.

Leer en Noticias Núcleo Milenio Paleoclima.