Línea de investigación: Zona Costera
Revista: The Extractive Industries and Society
Autores: Jimena Cameron, Francisca Vergara-Pinto, Noelia Carrasco Henríquez, Camila Neves, Natascha de Cortillas y Cledia Flores
Link al artículo: https://doi.org/10.1016/j.exis.2023.101394
El artículo se centra en la recolección de nalca en la comuna de Lebu, en la provincia de Arauco, Chile. Específicamente, aborda la historia de las mujeres recolectoras de nalca y su relación con los ecosistemas denominados «pajonales», afectados por el avance de la industria forestal. Las mujeres recolectoras han jugado un papel central en la protección y restauración de los pajonales, desarrollando prácticas ecológicas y políticas que buscan redefinir su territorio. A través de su organización, han logrado visibilizar su actividad y negociar con las empresas forestales, aunque estas negociaciones se dan en un marco de desigualdad estructural.
El trabajo concluye que la actividad de las recolectoras de nalca no solo es una práctica económica, sino también una forma de resistencia y conservación de los ecosistemas locales. El estudio destaca la importancia de sus esfuerzos por restaurar los pajonales y su conexión con los bienes comunes, resistiendo las presiones del extractivismo forestal.
El artículo ofrece una mirada novedosa al rol de las mujeres recolectoras de nalca como agentes clave en la conservación y restauración de ecosistemas en Chile. Su enfoque combina historia, etnografía y ecología política para mostrar cómo las prácticas tradicionales de recolección se han adaptado y transformado en respuesta a los cambios socioecológicos. Asimismo, destaca la creación de una identidad colectiva entre las recolectoras, quienes ahora se ven a sí mismas como guardianas de los socioecosistemas, luchando por la sostenibilidad de sus prácticas en un contexto adverso.
A nivel nacional y regional, el estudio contribuye a la comprensión de los impactos de la industria forestal en las comunidades locales, específicamente en la relación entre género, conservación ambiental y subsistencia económica. Globalmente, el artículo se inserta en el debate sobre el papel de las comunidades rurales en la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos naturales, ofreciendo un caso de estudio de cómo las mujeres rurales pueden ser agentes de cambio frente a modelos extractivistas.
El artículo sugiere la necesidad de revisar las políticas de certificación forestal, como el Forest Stewardship Council (FSC) que, si bien han avanzado en términos de sostenibilidad, no abordan adecuadamente las tensiones entre las compañías forestales y las comunidades locales. Se recomienda que los tomadores de decisiones adopten enfoques más inclusivos y justos que reconozcan los derechos y saberes de las comunidades recolectoras, y que se promueva un diálogo más equitativo entre estas y las empresas para la gestión de los recursos comunes.