¿Se acaba la sequía? Estudio asegura que existe un 80% de probabilidades que vuelva El Niño (La Tercera)

3622

La última racha de precipitaciones, y algunas proyecciones meteorológicas, alientan la posibilidad del fin de la megasequía. Cuatro meteorólogos ponderan la posibilidad.

Por Carlos Montes

En una inédita racha de precipitaciones, Santiago suma cinco jornadas de lluvia en los últimos 10 días, una condición meteorológica que se ha extendido en toda la zona centro sur del país, y que incluso, alcanzó a parte del norte chico.

Incluso, las lluvias de este lunes, generaron que algunas cursos hídricos del país, como el del Parque Nacional Radal Siete Tazas, volvieran a incrementar sus caudales.

Las proyecciones incluso, según algunos estudios, hablan de la posibilidad de experimentar el regreso del fenómeno de El Niño, lo que para el país, augura más lluvias. Una de estas investigaciones fue realizada por científicos alemanes e israelíes de la Universidad Justus Liebig de Giessen (Alemania), el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK) de Alemania y la Universidad Bar-Ilan (BIU) de Israel, que señala que existe un 80% de probabilidades de que el próximo año vuelva el fenómeno de El Niño.

“Este algoritmo predijo correctamente los dos últimos eventos de El Niño (en 2014 y 2018) con más de un año de anticipación. En lugar de analizar las temperaturas en un lugar local en el Pacífico, analizamos los cambios en la red climática global”, señalaron los autores.

Pero Raúl Cordero, climatólogo y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, es más cauto, sobre todo, dice, con una predicción de tan largo plazo. “Lo que sabemos es que el la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (Noaa, su sigla en inglés) estima en un 45% las probabilidades de que La Niña se desarrolle a partir de septiembre, los modelos pronostican un evento débil”.

A diferencia de El Niño, La Niña trae escasez de precipitaciones.

“Actualmente estamos en una condición neutra de ENOS (El Niño Oscilación del Sur) y el resto de 2020 el Pacifico tropical se continuará enfriando, lo que nos acerca a una condición de La Niña. Podría haber una mínima posibilidad de que se genere un evento de El Niño hacia fines de año, pero eso ya es muy tarde para el régimen de precipitación en Chile central. Es muy prematuro aún para saber cómo viene el 2021″, explica René Garreaud, subdirector del (CR)2 y académico del Departamento de Geofísica U. de Chile.

Las posibilidades de que El Niño se desarrolle son aún bajas, “y aunque El Niño terminará desarrollándose a fin de año, las posibilidades de que logre aumentar las precipitaciones en la zona central y logre romper la sequía no son tan altas como en el pasado. Durante la última década tuvimos El Niño en 2010, 2016, 2017 y 2019. Ninguno logró romper la sequía actual en el zona central”, explica Cordero.

Gianfranco Marcone, meteorólogo de la Universidad de Valparaíso, dice que por ahora todo indica que es más probable la llegada de la Niña que de El Niño, “al menos para nuestro país. Hacia el verano las posibilidades que llegue el Niño aumentan”.

“Si El Niño llega en verano, para nosotros no es una gran cosa, ya que El Niño aumenta las precipitaciones de la época, y a fin de año llueve poco: lo importante es tener el fenómeno en invierno y al menos eso por ahora no se ve”, agrega Marcone.

Arnaldo Zúñiga, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) añade que si bien hay muchos modelos climáticos, “nosotros seguimos las tendencias y además modelos experimentales con otros indicadores. Respecto a la proyección de El Niño, seguimos en etapa neutra y una probabilidad un poco mayor a que migremos a La Niña a fines de 2020″.

Hipersequía

Según la estadística oficial de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), durante este otoño cayeron 33 mm de lluvias en Santiago. En abril se registraron 2,5 mm, en mayo 3,6 mm, mientras que en junio 26,9 mm, destacando las precipitaciones del jueves 11, cuando se registraron 16,1 mm. El total anual, considerando la jornada de precipitaciones de anoche, es de 58,8 mm.

Pese a la inédita racha de precipitaciones en la Región Metropolitana, los meteorólogos indican que el déficit de precipitaciones en el país se mantiene. “Si seguimos con el déficit actual, la proyección es que no superemos un año normal en gran parte del país”, explica Zuñiga.

Considerando hasta el 23 de junio, en 2019 cayeron 53,3 mm (82 mm total anual); en 2018 60,5 mm (151,4 mm anuales), en 2017 se registraron 134,4 mm (278,4 mm), en 2016 178,3 mm (268,7 mm), mientras que en 2015 11,9 mm (217,5 mm en todo el año).

En 2014, 84,1 mm (203,4 mm), 2013 registró 130,6 mm (165,1 mm), 2012 anotó 113,3 mm (215,8 mm), 2011 72,3 mm (147,5 mm) y en 2010, 141,7 mm (263,1 mm durante todo el año).

Garreaud argumenta que pese a los sistemas frontales de las últimas semanas Chile central aún experimenta una aguda sequía, pues las precipitaciones fueron muy mínimas en abril, mayo y la primera mitad de junio. “Santiago tiene actualmente 75% de déficit, Chillán y Curicó cerca del 50%, por dar algunos ejemplos. Por ahora estamos muy parecidos a 2019, que fue una hipersequía”.

Recién terminado el otoño en nuestro país, es posible sacar cuentas con respecto a precipitaciones. “En general fue un otoño malo en gran parte del país, similar a lo ocurrido en 2019. Casi un 77% bajo lo normal en Santiago. Las precipitaciones se han concentrado de Bío Bío hacia el sur”, agrega Zúñiga.

Según Zúñiga, “el último año normal se vivió en 2008 con 349 mm, ya que el normal anual es de 341,8 mm para la Región Metropolitana”. Durante ese año, hasta junio se registraban 181 mm.

Con respecto al invierno que ya comenzó, Zúñiga explica que si bien en la zona central seguirá precipitando, “hasta el miércoles podrían acumularse entre 10 y 20 mm, las proyecciones indican que para junio, julio y agosto, seguiremos bajo los índices normales”.

“El pronóstico oficial de la DMC afirma que tendremos una condición seca para este invierno, lo que no quiere decir que no lloverá. ¿Cuánto por debajo del promedio? No lo sabemos y a eso hay que agregar que el año pasado fue una hipersequía y antes tenemos la década de la megasequía. Los sistemas hidrológicos, como los embalses, tiene “memoria”, así que su recuperación tomará un buen tiempo y se debe cuidar mucho el uso del agua”, añade Garreaud.

Las actuales condiciones pluviométricas en el país, confirman que Chile sigue experimentando una de las peores sequías de las que se tenga registro. Debido a su extensión, el fenómeno fue bautizado como megaequía, y ya cumplió más de 10 años de existencia. Con el cambio climático y el calentamiento global como aliados, los inviernos son cada vez más cortos y las lluvias cada vez más escasas.

Leer en La Tercera.