Representantes del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 participaron en diferentes instancias de este encuentro mundial del clima, en el que compartieron las experiencias desarrolladas en Chile
Por: Comunicaciones CR2
El pasado 11 de noviembre dio inicio la versión número 29 de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29). La sede de esta reunión fue la ciudad de Bakú en Azerbaiyán, hasta donde asistieron representantes de la mayoría de los países del mundo con el objetivo de abordar temas claves para la adaptación y mitigación del cambio climático.
Esta versión se preveía como la COP del financiamiento, pues este sería uno de los temas principales luego de que no se haya logrado la entrega de 100 mil millones de dólares comprometidos desde los países desarrollados para que los países en vías de desarrollo pudieran impulsar sus proyectos medioambientales. A pesar de esto, las negociaciones todavía no logran ser destrabadas.
Los países no desarrollados y en vías de desarrollo exigen que los países desarrollados paguen su deuda climática en montos cercanos al billón de dólares, al ser estos los mayores contribuyentes de gases de efecto invernadero. Por otra parte, estos países proponen mantener los montos acordados en reuniones anteriores, los que no se han entregado en ninguna de las ocasiones comprometidas.
Otro de los principales temas de esta reunión son los avances y las actualizaciones de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Chile ha comprometido presentar una actualización de su NDC el año 2025, la que debe, al menos, mantener el nivel de ambición presentado en la versión anterior y, al mismo tiempo, establecer nuevos compromisos para un periodo de diez años.
Participación CR2
El 13 de noviembre se realizó el evento «Oportunidades y desafíos para la acción climática subnacional: Experiencias y Avances de Chile», actividad que fue moderada por Pilar Moraga, directora del CR2 y del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile (CDA),, y que contó con la participación de los investigadores CR2, Marco Billi y Laura Ramajo, y la presencia de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas y del Champion de Chile, Gonzalo Muñoz.
Pilar Moraga señaló que “analizamos la acción climática a nivel local, precisamente, cuáles eran las oportunidades de financiamiento para ello. Además, destacamos las experiencias y lecciones aprendidas del proyecto Fortalecimiento de capacidades para la elaboración de Planes de Acción Regional de Cambio Climático y Planes de Acción de Cambio Climático Comunal ”. Cabe señalar que este proyecto, financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y mandatado por el Ministerio del Medio Ambiente, capacitó a más de 600 personas en su diplomado y a cerca de 500 en los talleres regionales que se realizaron durante el año 2024.
La directora del CR2 destacó, además, que durante el panel “se mostraron las distintas herramientas que se utilizaron para la formación de los estudiantes del diplomado y de los talleres regionales”. Al respecto, Laura Ramajo, investigadora de la línea Zona Costera del CR2 y Project Manager de la Secretaría Técnica del proyecto Race to Resilience, indicó que “lo interesante del análisis de estos talleres es que se relevaron las particularidades territoriales en los futuros planes de acción climática que se tienen que desarrollar a escala comunal y a escala regional”.
El mismo 13 de noviembre, los representantes del CR2 participaron en el evento «Avanzando hacia la resiliencia de las ciudades costeras», que fue moderado por Laura Ramajo, y que contó con Marco Billi y Pilar Moraga como oradores.
CR2 y Race to Resilience
Otro de los importantes espacios de participación del CR2 fue durante los eventos de la iniciativa multinacional Race to Resilience, que busca aumentar la resiliencia de 4 mil millones de personas vulnerables a la crisis climática para el año 2030, y donde el CR2 ejerce como parte de la Secretaría Técnica.
Entre los eventos relacionados a esta campaña destacó la presentación del informe Update del 2024, la actualización del Data Explorer y la presentación de las métricas que miden el avance mundial de Race to Resilience, entre otros.
Marco Billi comentó que también se desarrollaron actividades asociadas al trabajo que se está haciendo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y “también trabajamos temas en torno al Resilient Planet Initiative, relacionados a plataformas virtuales que permitan comprender y conectar datos con soluciones para la adaptación, posibilidades de financiamiento e información para las comunidades”, explicó.
Otro de los temas en los que participó el CR2 fue en las definiciones en torno a una agenda de género, pues aún existe incertidumbre en torno a la financiación climática en esta perspectiva. Pilar Moraga indicó que “estuvimos en las negociaciones de género. Vimos la participación de Chile, cómo plantea ciertas modificaciones y reparos al texto que está en actual negociación”.
Finalmente, la directora del CR2 valoró “la oportunidad que hemos tenido de compartir con numerosos científicos del mundo que están trabajando en distintos ámbitos de los desafíos en materia de reducción de gases de efecto invernadero y de impactos del cambio climático”.
Si bien el cierre oficial de la COP29 es el viernes 22 de este mes, esto aún no se confirma, debido, principalmente, a que las promesas de financiamiento siguen en discusión.
| Los vídeos incluidos en la nota fueron realizados por el jefe del área de proyectos del CR2, Benjamín Carvajal. |