Los cambios de uso de suelo, como la conversión de ecosistemas no perturbados a paisajes extractivos y la consiguiente alteración de los regímenes de fuego natural, han contribuido considerablemente al cambio global. Estos cambios han producido impactos sobre la biodiversidad, la estructura y función del ecosistema, los servicios ecosistémicos y su disponibilidad, así como la proliferación de especies exóticas de animales y plantas, lo que resulta en la homogeneización de la biósfera.
El centro y sur de Chile ha experimentado dichos cambios en los últimos 40 años. El patrón dominante ha sido la conversión de bosques nativos a plantaciones forestales exóticas de pino y eucalipto que se extienden sobre un total de 2,75 millones de hectáreas. Esta región del país es un valioso caso de estudio para la investigación sobre los forzantes y los impactos del cambio de uso de suelo, sus interacciones y modelado y predicción.
La línea de investigación trabajará en el diseño de paisajes diversificados para reemplazar estas áreas homogéneas, incluyendo múltiples categorías de cambio de uso de suelo desde una perspectiva de cuenca con el fin de garantizar la producción combinada de bienes y servicios ecosistémicos. También se presentarán evaluaciones de costos para proyectos de restauración basados en la conversión de plantaciones forestales a bosques nativos.
Todo este conocimiento será crucial para orientar a los toma de decisiones y así garantizar el progreso hacia paisajes más resistentes y resilientes. El desafío específico de comprender los incendios, sus forzamientos, regímenes e impactos, y la relevancia de este tema para política pública, brinda una oportunidad única para producir resultados que puedan ser aplicables a otros problemas y otras regiones.