Objetivos
Cuando el ORA fue instalado en la Universidad de Concepción en otoño del 2022 se plantearon diversos objetivos asociados a preguntas científicas. Luego de tres años de operación y junto a una campaña de observaciones en el invierno del 2023, algunas de estas preguntas han sido respondidas y otras se mantienen abiertas.
¿En qué parte de la tropósfera (baja, media o alta) se produce la mayor parte de los hidrometeoros que dan origen a la precipitación en superficie?
R. Bajo los 2000 metros sobre el nivel del mar (msnm)
¿Qué fracción de la lluvia se origina sobre o bajo el nivel de congelamiento (ice initiated / warm rain)?
R. Pendiente
Considerando la gran escala, ¿Existe una relación sistemática entre la proveniencia de los hidrometeoros (II/WR) y las configuraciones sinópticas o etapas de la tormenta?
R. Si existe tal relación. De particular relevancia es la orientación del RA, siendo sus extremo la orientación zona o meridional. Esto se describe en detalle en este trabajo.
De manera similar, pero considerando la escala local, ¿la proveniencia de los hidrometeoros (II/WR) produce un sesgo sustancial en la distribución de la intensidad de la lluvia en la zona costera y en el gradiente orográfico de precipitación?
R. Si existe tal relación. De particular relevancia es la orientación del RA, siendo sus extremo la orientación zona o meridional. Esto se describe en detalle en este trabajo.
¿Es posible inferir la altura de la isoterma 0 °C en base a los datos del micro radar de precipitación?
R. Si es posible, como se documenta en la Tesis de Camila Quijada.
¿Cómo se relaciona la intensidad de precipitación “instantánea” (menos de un minuto) con las estadísticas agregadas de precipitación (acumulación mayor a una hora)?
R. Pendiente
¿Es posible validar y calibrar las estimaciones satelitales de precipitación empleando la información local generada por el ORA?
R. Pendiente