Estado actual: Todos los instrumentos del observatorio se encuentran operativos.
ORA – Observatorio de Ríos Atmosféricos
Varios aspectos de la estructura y dinámica de los RA (Ríos Atmosféricos) que llegan a Chile han sido estudiados a gran escala, en base a reanálisis atmosféricos e imágenes satelitales. No obstante, estos trabajos y fuentes de datos no dan cuenta de los detalles a escala regional y sus impactos.
Para abordar estos aspectos, es necesario contar con información local sobre la estructura fina de la atmósfera en estas condiciones. Esto es lo que ha motivado la implementación del primer Observatorio de Ríos Atmosféricos (ORA) en nuestro país, ubicado en la ciudad de Concepción, región del Biobío.
El transporte de vapor de agua en la atmósfera terrestre, desde los trópicos a las latitudes medias, muchas veces se organiza en bandas delgadas (de algunos cientos de kilómetros) pero de gran longitud (miles de kilómetros) denominados ríos atmosféricos (RA; Figura 1). Estos “ríos en el cielo” pueden llegar a transportar un flujo de agua (en forma de vapor) comparable con el caudal del río Amazonas. Cuando un río atmosférico es obligado a ascender sobre un frente o zonas montañosas, el vapor se convierte en agua líquida o sólida produciendo precipitaciones (Figura 2). La precipitación debido a los RA puede ser beneficiosa (por ejemplo, contribuyendo a formar el manto nival sobre la cordillera) o peligrosa en casos de gran intensidad, eventualmente, generando inundaciones y aluviones.
Figura 1.Contenido total de vapor de agua en la tropósfera para el 7 de julio de 2019. Esta variable es equivalente a tomar todo el vapor en la columna troposférica y condensarla, por lo que se expresa en milímetros por metro cuadrado. Varios ríos atmosféricos (RA1, RA2… RA6) son evidentes en este día. La imagen es obtenida en base a mediciones satelitales en el rango de las microondas
Figura 2. Esquema de la relación entre un río atmosférico (flecha verde), sistema frontal y precipitación sobre Chile para (a) un caso de fuerte bloqueo orográfico y (b) débil bloqueo orográfico.
Los RA son de particular interés para la meteorología en Chile, pues la presencia de la cordillera de la Costa y sobre todo de los Andes logra -de manera muy efectiva- transformar el vapor en hidrometeoros (gotas o cristales de hielo) y, eventualmente, en precipitación. Entre cinco y quince ríos atmosféricos alcanzan la costa de la zona centro-sur de Chile cada año, generando más del 50 % de la precipitación acumulada anual (Viale et al. 2018; Figura 3). Por otro lado, cerca de la mitad de las tormentas más intensas y dañinas se asocian a los RA, especialmente, cuando estos se elongan en forma zonal (a latitud constante), incidiendo en las montañas en forma casi perpendicular y asociados a condiciones cálidas (Garreaud 2013; Valenzuela & Garreaud 2019).
Figura 3. Promedio histórico del número de días con ríos atmosféricos sobre Sudamérica para invierno y verano. Gentileza de Jorge Eiras.
Objetivos
Esto es lo que ha motivado la implementación del primer Observatorio de Ríos Atmosféricos (ORA) en nuestro país. Específicamente, el ORA ayudará a responder las siguientes preguntas (y muchas otras que aparecerán en el transcurso de las mediciones):
¿En qué parte de la tropósfera (baja, media o alta) se produce la mayor parte de los hidrometeoros que dan origen a la precipitación en superficie?
¿Qué fracción de la lluvia se origina sobre o bajo el nivel de congelamiento (ice initiated / warm rain)?
Considerando la gran escala, ¿Existe una relación sistemática entre la proveniencia de los hidrometeoros (II/WR) y las configuraciones sinópticas o etapas de la tormenta?
De manera similar, pero considerando la escala local, ¿la proveniencia de los hidrometeoros (II/WR) produce un sesgo sustancial en la distribución de la intensidad de la lluvia en la zona costera y en el gradiente orográfico de precipitación?
¿Es posible inferir la altura de la isoterma 0 °C en base a los datos del micro radar de precipitación?
¿Cómo se relaciona la intensidad de precipitación “instantánea” (menos de un minuto) con las estadísticas agregadas de precipitación (acumulación mayor a una hora)?
¿Es posible validar y calibrar las estimaciones satelitales de precipitación empleando la información local generada por el ORA?
Considerando la alta frecuencia con que arriban los ríos a la zona centro-sur de Chile y sus grandes impactos, el ORA fue instalado en la ciudad de Concepción, ubicada en la costa de la región del Biobío (36° 46′ S 73° 03′ O; Figura 4).
Figura 4. Mapas geográficos de ubicación del ORA
Para asegurar la seguridad, energía y comunicaciones con el ORA, este se encuentra emplazado en la azotea de la Facultad de Ciencias y matemáticas de la Universidad de Concepción (UdeC) (Figura 5), a unos 35 metros sobre el nivel del suelo y 50 metros sobre el nivel del mar.
Figura 5. Fotografía del ORA en la terraza de la FCFM-UdeC ® Maxi Viale, 8-4-2022
Los datos se transmiten a dos computadores ubicados en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción (Figura 6).
Para responder las preguntas planteadas inicialmente, el ORA cuenta con diversos instrumentos de última generación que operan en forma autónoma y automática y con una alta tasa de muestreo, dando cuenta de las condiciones meteorológicas locales (estación automática y disdrómetro) y de la estructura de las nubes sobre Concepción (micro radar de lluvia y nefobasímetro).
Los detalles de la instrumentación del ORA se presentan en la siguiente Tabla:
Instrumento --->
Micro radar de lluvia
Disdrómetro
Nefobasímetro
Estación Meteorológica
Modelo / Fabricante
MMR2 / Metek
Parsivel-2/ OTT
CL31 / Vaisala
Campbell Scientific
Tipo de sensor
Radar vertical @ 24 GHz
Laser horizontal @ 650 nm
LIDAR vertical @ 910 nm
Varios
Mediciones
PV(*) dispersión de señal de radio
Radio y velocidad de hidrometeoros (**)
PV(*) retrodispersión del laser
Temp. del aire, HR, presión, precipitación liquida
Variables derivadas
PV de reflectividad, velocidad caída de hidrometeoros (**), contenido agua liquida.
Intensidad de precipitación. Distribución conjunta r-v (32x32 clases)
Altura base de nubes (3 capas) y capa de mezcla, concentración de aerosoles.
Temperatura del punto de rocío, intensidad de precipitación
Cabe destacar que el Micro Radar de Lluvia (MRR) mide en dirección vertical y entrega información de la microfísica de las nubes que precipitan, incluyendo el perfil de reflectividad indicativo de la tasa y tipo de precipitación. La Figura 7 muestra ejemplos de los datos obtenidos con el MRR durante distintos tipos de tormentas sobre Concepción, los cuales complementan las mediciones de los radares a bordo de satélites (recordemos que Chile no posee radares meteorológicos), como el ejemplo en la Figura 8.
El nefobasímetro emite un pulso laser vertical que detecta la base de las nubes (sean precipitantes o no) y la lluvia (Figura 9). En condiciones sin nubes ni lluvia, el nefobasímetro ha probado ser capaz de detectar la capa de aerosoles (contaminación) y, de esa forma, inferir la altura de la capa de mezcla atmosférica (e.g., Muñoz & Alcafuz 2012).
El disdrómetro permite detectar y cuantificar todo tipo de precipitación (líquida y sólida), cuantificando su intensidad casi instantánea y la distribución conjunta de tamaño de los hidrometeoros y su velocidad de caída (Figura 10). Esta distribución es esencial para, luego, poder transformar la reflectividad medida por el radar en precipitación.
En el ORA empleamos el disdrómetro Parsivel-2 de la empresa OTT que se conecta a un computador donde el software ASDO recopila los datos básicos (espectro de gotas) y calcula variables agregadas (como la intensidad de precipitación) cada un minuto. A fines de marzo del 2023 se instaló un segundo Parsivel-2 pero conectado a un datalogger Campbell (CSI) CR3000. Esto no es simple pues son fabricantes distintos (CSI-OTT) y requirió un programa de adquisición de datos desarrollado por José Miguel Campillo (DGF-UCh) disponible aquí. Por ahora, el Parsivel-2 solo le envía al datalogger los datos «agregados», incluyendo la intensidad de precipitación, pero no el espectro de gotas. Aun así, es una buena solución para instalar un disdrometro en lugares remotos donde la energía es una limitante.
La figura adjunta muestra la comparación entre la intensidad de precipitación medida por el disdrometro conectado al PC (usando ASDO) y el conectado al Datalogger CSI CR3000, durante un el paso de un sistema frontal débil sobre Concepción.
Esperamos poder complementar pronto el ORA con un GPS geodético del cual se puede inferir el contenido de vapor de agua de la columna troposférica, y también con una red de pluviómetros en una transecta noroeste-sureste desde Concepción hasta la Patagonia Argentina para estimar el efecto orográfico en distintas tormentas.
Los datos generados por el ORA son masivos y complejos. Los datos están disponibles de manera abierta en el servidor ftp del (CR)2. Usted puede acceder a este servidor (ftp.cr2.cl) como usuario anonymous y empleando su correo electrónico como password. La estructura de datos es la siguiente:
8 Marzo 2024: Instalación de segundo disdrometro conectado a CR1000X
7 Marzo 2024: Se habilita nuevo MRR-PC. Comienza la captura de datos MRR y Disdrometro. Formatos igual que versión previa
21 Enero 2024: Deja de funcionar MRR-PC (disco duro). ORA sin datos durante Enero-Febrero 2024
28 Marzo 2023: Instalación segundo disdrometro conectado a Datalogger CR3000X
27 Marzo 2023: Retiro del Nefobasimetro
Julio 2022: Campaña de mediciones con lanzamiento de 24 Radiosondas en 3 tormentas. Simulaciones WRF (Julio Marin, UV)
8 Abril 2022: Puesta en marcha ORA-C
7 Abril 2022: Instalación Nefobasimetro en DGEO-UdeC.
Enero 2022: Instalación Disdrometro en DGEO-UdeC.
Junio 2018: Instalación Estación Meteorológica Automática en DGEO-UdeC.
Diciembre 2015: Instalación del MRR en DGEO-UdeC.
Junio-agosto 2015: Realización del Chilean Coastal Orographic Experiment (CCOPE; Massman et al. 2017) en Nahuelbuta, con uso de MRR, disdrometro y otros instrumentos. Especiales agradecimientos a Adam Massman, Leah Campbell y Justin Minder (State University of New York, USA).
La instrumentación del ORA ha sido adquirida gracias al aporte de centro Fondap (CR)2 15110009, el proyecto FONDECYT 1211412(RG) y el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. El detalle de los instrumentos se presenta en la Tabla 1.
Se agradece, además, la instalación y mantención del ORA por parte de los Departamentos de Geofísica y de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción.
El ORA – Observatorio de Ríos Atmosféricos, es posible gracias al dedicado esfuerzo de un equipo interdisciplinario de investigadores, profesionales y técnicos del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción y del (CR)2, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia.
René Garreaud, DGF-UCh y (CR)2. Coordinador del proyecto
Martín Jacques, DGEO-UdeC y (CR)2. Encargado local
Raúl Valenzuela, UOH y (CR)2. Procesamiento MRR
José Miguel Campillo, DGF-UCh. Instrumentación
Cristian Franco, DGEO-UdeC. Informática local
Francisca Muñoz, (CR)2. Datos y cómputos
Aldo Montecinos, DGEO-UdeC. Apoyo infraestructura
Maximiliano Viale, IANIGLA-Argentina. Transectas pluviométricas
Claudia Acuña, Contabilidad y logística Fondecyt 1211412