Chilenas que le hacen frente a la brecha de género en la ciencia (Codex Verde)

    667

    A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de ciencias ha aumentado enormemente, estas todavía se encuentran insuficientemente representadas: solo alrededor del 33% del potencial investigativo del mundo corresponde a mujeres. En este artículo conversamos con científicas nacionales que desafiaron esa brecha de género al especializarse en ciencias y que en la actualidad contribuyen a la lucha contra la crisis climática y de biodiversidad.

    Por Nicolás Anabalón

    Hoy se celebra el sexto Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, instancia en la que se recalca la importancia de la ciencia y la igualdad de género, pues estos aspectos son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos, recogen numerosas metas que se centran en el reconocimiento de la igualdad y del empoderamiento de la mujer como un objetivo y como parte de la solución.

    Al Objetivo 5, que busca «lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas», se lo conoce como un objetivo enteramente de género en sí mismo. Mujeres y niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente representan la mitad de su potencial humano. Por ello, es preciso contar con cambios profundos a nivel jurídico y legislativo para garantizar los derechos de las mujeres del mundo.

    Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia. La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras científicas ha aumentado enormemente, estas todavía se encuentran insuficientemente representadas en estos campos: solo alrededor del 33% del potencial investigativo del mundo corresponde a mujeres.

    En Chile, hay numerosos ejemplos de mujeres científicas que están trabajando desde su área de estudio para mitigar los efectos del cambio climático. Una de las que posee mayor recorrido y experiencia es Maisa Rojas, física de la Universidad de Chile y climatóloga de la Universidad de Oxford, especialista en paleo clima y cambio climático del hemisferio sur, y actual directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

    Maisa Rojas, física y climatóloga.

    Desde su experiencia, Rojas considera fundamental el trabajo de científicos y científicas como asesores de gobiernos, empresas y organizaciones civiles, para poder hacer un cambio real.  “Es importante que esos consejos de asesores sean más que un comité de expertos disciplinario y reducido, sino que deben tener una multiplicidad de visiones, para poder contar con la mejor evidencia posible para tratar temas complejos como el cambio climático”, sostuvo Rojas en nuestro podcast La Década del Cambio.

    Respecto a lo mismo, Catalina Velasco, bióloga marina de la Universidad de Valparaíso, co-fundadora y directora regional de Fundación Mar y Ciencia, considera que “científicas y científicos trabajan día a día en generar mayor comprensión sobre las causas y consecuencias del cambio climático y, por ende, de cómo mitigarlo. Sin el conocimiento científico respaldando las decisiones políticas no vamos a llegar muy lejos en temas ambientales”.

    Desafiar la brecha de género

    Catalina Velasco, bióloga y fotógrafa submarina.

    Catalina Velasco también es exploradora y fotógrafa submarina de National Geographic, candidata a doctora en ciencias antárticas y subantárticas de la Universidad de Magallanes. Sobre su inspiración para seguir una carrera científica, Velasco cuenta que le “pareció una carrera atractiva, en la que podía estar cerca del mar y descubrir aquel mundo que antes solo veía de la superficie. En la carrera aprendí a bucear y comencé a explorar el mundo submarino. Me gusta, de la ciencia, que siempre estás respondiendo a tus preguntas, descubriendo nuevas cosas”.

    Sobre sus inicios en el mundo científico, Maisa Rojas comentó que “siempre me gusto la ciencia, así que la idea de estudiar Física siempre estuvo presente. Terminando el colegio quise estudiar Filosofía, pero al final decidí estudiar Física, gracias a la influencia de una profesora joven”.

    Por su parte, Bárbara Saavedra, bióloga y ecóloga de la Universidad de Chile; y directora de la Wildlife Conservation Society (WCS) en Chile, relató: “Siempre quise ser bióloga. Desde que era niña y veía programas de naturaleza en televisión blanco y negro. Además, pude vivir a orillas del mar y el mar es todo vida. Ahí pase horas de horas cuando niña recolectando cangrejos, mirando aves y escudriñando debajo de los huiros. Eso influyó en mi para ser bióloga, al igual que el apoyo de mi madre”.

    Bárbara Saavedra, bióloga y ecóloga.

    Saavedra considera que es trascendental la inclusión de las mujeres en la ciencia. “Es importante que la mujer participe activamente en la construcción de la sociedad, porque somos la mitad de la sociedad. Es importante que las mujeres ocupen el espacio que les corresponde por un tema de proporciones, justicia y equidad. La ciencia no es la diferencia”.

    Asimismo, la ecóloga propone algunas soluciones al problema de la inclusión de la mujer y la niña en la ciencia. “Las políticas públicas deben reconocer primero la brecha y luego proponer vías y mecanismos específicos para reducirla. Además, persona a persona deben discutirse estos temas con la familia, el trabajo”.

    Sobre el mismo tema, Catalina Velasco añade que: “Hay que decirles a las niñas que ellas pueden y que crean en ellas. Para eso es muy importante tener referentes. Es importante visibilizar a las mujeres que están haciendo ciencias en el país”.

    Giuliana Furci, micóloga y creadora de Fundación Fungi, primera ONG del mundo dedicada al conocimiento y protección de los hongos, considera que “es relevante que las mujeres puedan estudiar lo que quieran, en cualquier disciplina, no solo en ciencias. Que no hayan carreras que formalmente excluyan a las mujeres”.

    Giuliana Furci, micóloga y creadora de Fundación Fungi (Foto: Veronica López)

    A su vez, Furci explica la importancia del feminismo para la inclusión de la mujer en el área científica: “Me parece que el movimiento feminista y la presión que se ha hecho para derribar las barreras formales, sociales y de percepción cultural  ha ayudado a que se revelen las desigualdades que hay para las mujeres y, a su vezm que se cambien los procesos. Para que no haya diferencia en admisión ni ejecución y que, luego, no haya diferencia de sueldos ni que se impida el acceso a ciertos trabajos porque la mujer desee ser madre”.

    En la misma línea, Catalina Velasco agregó que “mientras más se hable de feminismo y desde una perspectiva de equidad de género, estamos poniendo en discusión un tema muy importante que ya se ha dejado de lado  por tiempo más que suficiente. Tenemos que normalizar hablar de feminismo, que ocupe todos los rincones y que vayamos así construyendo un mundo más equitativo, incluyendo en la ciencia”.

    Para este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Unesco preparó un evento que se centra en el tema “Las mujeres científicas, líderes en la lucha contra Covid-19” y reunirá a expertas que trabajan en campos relacionados con la pandemia de diferentes partes del mundo.

    Mientras que en la sede central de las Naciones Unidas se lleva a cabo la Asamblea del Sexto Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, cuyo tema es “Más Allá de las Fronteras: Igualdad en la Ciencia para la Sociedad”.

    Leer en Codex Verde.