Científico Chileno especialista en ecología de paisaje se une a Red Iberoamericana para el estudio de la inflamabilidad e incendios (Ciencia en Chile)

    250

    La Red Iberoamericana, conformada por investigadores de Chile, España, Cuba y Argentina, pretende generar lazos y darle otro enfoque a la investigación del fuego y la inflamabilidad, desde múltiples disciplinas. 

    El Dr. Alejandro Miranda, destacado Ingeniero en Recursos Naturales Renovables graduado de la Universidad de Chile y Doctor en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral, se posiciona como una figura prominente en la investigación científica chilena. Su especialización en la ecología del paisaje y la aplicación de sensores remotos en ecología y monitoreo del bosque nativo lo ha llevado a desempeñar un papel crucial en la comunidad académica.

    Actualmente, el Dr. Miranda ejerce sus labores investigativas en la Universidad de la Frontera, el Departamento de Ciencias Forestales,  y contribuye al avance del conocimiento en el ámbito medioambiental como miembro activo del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

    Su compromiso con la búsqueda de soluciones innovadoras para la conservación del ecosistema a nivel de paisaje, lo ha llevado a integrarse al proyecto FOVI220191: “Red iberoamericana para potenciar la investigación y mejorar la comprensión de la inflamabilidad de la vegetación y su aplicación al manejo del fuego en la ecorregión mediterránea de Chile”.

    Una iniciativa pionera en el estudio de la inflamabilidad

    El objetivo inicial de este proyecto es generar una red que aborde la inflamabilidad a distintas escalas espaciales, ya que los estudios de inflamabilidad en general se hacen a nivel de individuo, por ende, la idea es tratar de relacionar todas estas escalas espaciales y potenciar la colaboración científica a través de la vinculación de distintas personas de variadas disciplinas.

    Al respecto, el Dr. Miranda expresa: “Estoy trabajando en incendios forestales a escala de paisaje, no necesariamente con inflamabilidad, pero eso fue lo que me atrajo de esta red. Me invitaron y me interesó involucrarme para poder conversar entre distintas disciplinas y ver cómo la inflamabilidad puede incluirse dentro de la planificación territorial, dentro de la restauración ecológica, dentro de la restauración post incendio. Pero eso también desde una mirada a otra escala, no solo la escala de sitio a la cual muchas veces se planifica la restauración”.

    Actualmente, el investigador menciona que trabaja con imágenes satelitales y sistemas de información geográfica, por ende, se encuentra estudiando los patrones y cambios en el tiempo de los incendios forestales en Chile en ese ámbito, “y también lo estamos llevando a escala latinoamericana y global, el cómo la forestación como medida de captura de carbono, puede también ocasionar un aumento o un cambio en el régimen de incendio en distintas partes del mundo” menciona.

    Primera etapa y desafíos posteriores 

    Esta Red de Investigación aún se encuentra en etapas iniciales, con el objetivo de entregar orientaciones, propuestas y sugerencias para que estas puedan generar acuerdos sociales que permitan su aplicación posterior por los actores implicados.

    Los ecosistemas mediterráneos son ecosistemas relativamente similares en términos de su estructura, vegetación, características de las especies o incluso en que conviven con el ser humano, y sus actividades productivas, por eso – menciona el Dr Miranda- la idea en el futuro es continuar la red para que el impacto que tenga sea también en otros sistemas Mediterráneos, no solo en los de Chile.

    “El trabajo es realmente relevante cuando se juntan muchas personas a pensar en un mismo problema y si son de distintas disciplinas aún mejor. La oportunidad que se genera con esta red permite que la ciencia en Chile crezca y tenga impacto a nivel regional y global. Además, a mí en particular, me ha ayudado a aprender muchísimo, es todo un mundo que no tenía considerado en todos los análisis que hago a escala de paisaje en torno a los incendios, así que ha sido una tremenda oportunidad” destacó.

    Incendios forestales en Chile

    En relación con los incendios, señala que, desde que hay datos, ha habido un incremento en el área quemada, desde los años 80 hay datos que son recopilados por CONAF y los dos peaks son en 2017 y 2023, relacionado a las altas temperaturas de esos años, sin embargo, Alejandro destaca que no todo lo que ocurre con respecto a los incendios es cambio climático antropogénico, ya que dependen también de la variabilidad natural.

    Ahora bien, en términos de manejo, el Dr. Miranda relata que es poco lo que se puede hacer respecto al cambio climático a escala local, porque es un fenómeno que ocurre a escala global con una inercia centenaria, sin embargo, lo que sí se puede hacer es tomar acciones en términos de manejo del territorio, de su planificación y por eso la escala de paisaje a la cual él trabaja es relevante.

    Debemos trabajar para hacer un territorio más heterogéneo, disminuir la continuidad del combustible, cambiar la composición del tipo de combustible, dentro de ello por su inflamabilidad, pero en interacción con muchos otros factores que operar e interacciones a diferentes escalas espaciales y temporales”, y eso es parte de lo que busca esta red, tratar de encontrar herramientas que nos permitan avanzar a paisajes más seguros en los ámbitos en los cuales podemos hacer cosas a escala humana, haciendo diseños de paisaje que sean resistentes a incendios forestales y resilientes en términos de su recuperación en un contexto de calentamiento y disminución de las precipitaciones, “entonces esa contribución particular de cada uno de los atributos de los regímenes de incendio es lo que hay que desglosar para poder ver dónde atacar más eficientemente el problema” finalizó. | Leer en Ciencia en Chile.