Compromisos hacia una transición alejada de los combustibles fósiles marcan el cierre de la COP28

    215
    • La reunión realizada Emiratos Árabes Unidos sienta un precedente sobre el uso de los combustibles fósiles y las promesas de transición energética con el objetivo de cumplir las metas trazadas en el Acuerdo de París.
    • Pilar Moraga, Eugenia Gayo, Marco Billi y Roxana Bórquez representaron al Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 en distintas actividades llevadas a cabo en la Conferencia.

    Por Comunicaciones CR2

    Luego de casi dos semanas de negociaciones, el pasado 13 de diciembre finalizó en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, la vigésima octava versión de la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28).

    Uno de los principales resultados de la reunión fue la decisión sobre los combustibles fósiles, determinando la necesidad de realizar una transición alejada de éstos con un mayor impulso a las energías renovables.

    Esta es la primera vez que se hace una mención directa a los combustibles fósiles en el documento de acuerdo de una conferencia de las partes. Antes solo había aparecido en el texto de la COP26 haciendo referencia a los subsidios a ese sector.

    Para Eugenia Gayó, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 y asistente a la COP28, este es un importante avance. “Reconocer que hay que realizar una transición lejos de los combustibles fósiles es un gran logro, porque nos invita a pensar en implementar acciones transformativas para impedir el aumento de la temperatura del planeta. También es importante la mención a la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles, sobre todo cuando estos no contribuyen a la transición justa, equitativa y ordenada”, comenta la investigadora.

    El compromiso sobre los combustibles fósiles está incluido en el documento del primer Balance Global o Global Stocktake, mecanismo que evalúa el avance de los compromisos adquiridos por los países ante el Acuerdo de París de 2015 para mantener el límite de calentamiento global por debajo de los 2°C, con esfuerzos al 1,5°C, considerando como referencia la era preindustrial.

    El texto final de la COP28 se acordó el miércoles 13 de diciembre, un día después de lo planificado inicialmente. Créditos: Kiara Worth | UN Climate Change

    Entre los avances significativos de la reunión destaca la implementación del Fondo de Pérdidas y Daños, que corresponde al financiamiento desde los países desarrollados a los Estados más vulnerables para que éstos puedan enfrentar y adaptarse al cambio climático. Si bien se logró una recaudación inicial de 792 millones de dólares (que serán administrados por el Banco Mundial), los resultados están lejos de las metas iniciales.

    “La implementación del Fondo de Pérdidas y Daños es muy positiva, aun cuando estos recursos solo cubren el 0,02% de las necesidades de los países más vulnerables”, explica Eugenia Gayó, quien es profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

    Para Pilar Moraga, subdirectora del CR2 y directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, “todos los acuerdos alcanzados dependerán de la voluntad y capacidad de los Estados parte del Acuerdo de París de acelerar la acción climática en el marco de los compromisos que asumirán en la revisión de sus actuales contribuciones nacionalmente determinadas (NDC), las cuales deben ser presentadas el 2025, en la COP30 en Brasil. Se trata de un momento crucial, pues se celebrarán 10 años de la firma del Acuerdo de París”.

    Sobre los compromisos adquiridos por Chile, la investigadora recalca que, pese a que ha existido un avance respecto a la NDC de 2020, las proyecciones en base al trabajo actual no son positivas. “Es difícil que nos mantengamos bajo el presupuesto nacional de emisiones de carbono máximo para el periodo 2020-2030”, señaló Moraga, quien es también profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. “Los distintos sectores, las regiones y los gobiernos locales tendrán que aumentar la ambición a través de las medias que definan en sus respectivos planes de mitigación y de adaptación”, señala.

    Participación del CR2 en la COP28

    Durante la reunión en Dubái diferentes investigadores e investigadoras CR2 participaron en múltiples iniciativas, una de ellas fue la presentación de un ciclo de video talleres sobre datos y servicios climáticos para la toma de decisiones en el pabellón de Chile en la COP28.

    Esta iniciativa fue organizada por Francisca Muñoz, encargada del área de Datos y Cómputos del CR2, con el objetivo de compartir experiencias y desafíos desde nuestro país y América Latina en la recopilación y gestión de datos climáticos y su apoyo al ciclo de políticas públicas y al desarrollo de proyectos públicos y privados, entre otros ámbitos de decisión.

    El CR2 también participó en los eventos convocados por Race to Resilience, campaña lanzada por los High-Level Climate Champions de Naciones Unidas en 2021 con el de objetivo lograr la resiliencia de 4 mil millones de personas vulnerables al cambio climático a nivel global para 2030 a través del compromiso de actores no estatales de todo el mundo. Cabe señalar que el CR2 cumple el rol de Secretaría Técnica de Race to Resilience, para proveer el soporte técnico, científico y metodológico requerido por la campaña.

    La COP28 también permitió instancias de reunión para el CR2 con distintos actores, como con el equipo de Race to Resilience y de los High-Level Climate Champions. Créditos: CR2

    “El alcance del trabajo de nuestros socios y miembros se extiende por 164 países, concentrándose en países vulnerables a los impactos del cambio climático en Latinoamérica, África y Asia, y las acciones propuestas y en curso abarcan todas las áreas priorizadas por la Agenda de Adaptación de Sharm El-Sheikh, es decir, alimentación y agricultura, agua y naturaleza, asentamientos humanos, océanos y costas, e infraestructura ”, explica Roxana Bórquez, investigadora CR2 y líder de Investigación en Resiliencia de la Secretaría Técnica de Race to Resilience.

    El avance de esta campaña fue presentado durante la COP28, a través de un reporte que incluye información detallada sobre los socios de la campaña y las acciones implementadas en distintos países y comunidades.

    Además, y como parte de la programación del pabellón de Chile en la COP28, se realizó el evento paralelo “Oportunidades y desafíos para la acción climática subnacional: Experiencias y avances desde Chile y Latinoamérica”, organizado por el Ministerio del Medio Ambiente junto al CR2 y Regions4, donde se presentaron experiencias de distintos actores subnacionales de Latinoamérica en la implementación de la política climática.

    Al respecto, Marco Billi, investigador CR2 y profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, destaca el rol referente de Chile y su Ley Marco de Cambio Climático, la cual establece la elaboración de Planes de Acción de Cambio Climático en distintas escalas territoriales.

    “Chile es pionero en definir lineamientos explícitos que promueven la acción climática integrada en todos los niveles de gestión: nacional, regional, municipios e incluso cuencas. Sin embargo, esto requiere avanzar en el desarrollo de capacidades, la información y la gobernanza”, reflexionó Billi, quien es líder Técnico de la Secretaría Técnica de Race to Resilience.

    Para conocer más sobre la participación del CR2 en la COP28, te invitamos a revisar nuestro sitio web y nuestras redes sociales.

    Eugenia Gayo, investigadora CR2. Créditos: CR2
    Roxana Bórquez, investigadora CR2, Pilar Moraga, subdirectora CR2, y Marco Billi, investigador CR2. Créditos: CR2