11 investigadores e investigadoras CR2 se adjudican proyectos Fondecyt Regular 2024

480
  • Las investigaciones son lideradas por Gustavo Blanco, Deniz Bozkurt, Duncan Christie, René Garreaud, Patricio Moreno, Ariel Muñoz, Raúl O’Ryan, Axel Osses, Mauricio Osses, Rodrigo Seguel y Rocío Urrutia-Jalabert.
  • Martín Jacques y Antoine Maillet son co-investigadores de dos proyectos adjudicado.

La variabilidad climática de la Antártica, la conservación de la biodiversidad en el sur austral, el impacto de la sequía en las especies de Nothofagus en Chile, y el rol de los compuestos orgánicos volátiles en la calidad del aire de la bahía de Quintero-Puchuncaví, son algunos de los temas abordados por los proyectos de investigadoras e investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 que resultaron seleccionados por el concurso Fondecyt Regular de la Anid.

El objetivo de este concurso es promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de 2 a 4 años de duración de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento. Los proyectos serán financiados por la Subdirección de Proyectos de Investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

A continuación, destacamos algunos de los proyectos adjudicados por investigadoras e investigadores del CR2 (en orden alfabético de autoría):

«Los pluriversos de la conservación: explorando modos de coexistencia y cuidados más que humanos en el sur-austral de Chile»

Investigador responsable: Gustavo Blanco (línea Gobernanza e Interfaz Ciencia-Política)

El objetivo de esta investigación transdisciplinaria es comprender los modos en que se practica la conservación de la biodiversidad en el sur-austral de Chile y establecer las interrelaciones, efectos y posibilidades que emergen desde una perspectiva multiespecie. Los objetivos específicos son: 1) Caracterizar los modos de conservación de la biodiversidad practicados por organizaciones sin fines de lucro en las regiones sur-austral de Chile, 2) Registrar las estrategias, metodologías y modos de atención desplegados por las organizaciones en situaciones de campo para relacionarse con el mundo más-que-humano en los procesos de conservación de la biodiversidad, 3) Examinar transdisciplinarmente las posibilidades teóricas y metodológicas del posthumanismo para abordar los procesos y prácticas de la conservación en Chile, y 4) Discutir los alcances políticos de una conservación de la biodiversidad que considere la justicia multiespecie.

«Patrones de bloqueo antártico y eventos climáticos extremos: desentrañando la variabilidad regional y las implicaciones globales (ABREX)»

Investigador responsable: Deniz Bozkurt (línea Zona Costera)

El estudio tiene como objetivo mejorar nuestra comprensión del bloqueo atmosférico en la Antártica y sus implicaciones en el clima global, centrándose en cuatro objetivos clave: 1) analizar la distribución y el comportamiento de los patrones de bloqueo utilizando datos atmosféricos de alta resolución, 2) investigar su papel en eventos climáticos extremos como las variaciones extremas de temperatura y precipitación, 3) explorar sus impactos más amplios en el clima global, particularmente a través de la dinámica del aire, y 4) proyectar cambios futuros en estos patrones y sus efectos bajo diferentes escenarios climáticos. En resumen, mediante la integración de diversas fuentes de datos y métodos, el estudio busca profundizar nuestra comprensión de la variabilidad climática regional en la Antártica, sus implicaciones globales y los impactos del cambio climático en los patrones meteorológicos.

«Dinámica del cinturón de vientos del oeste del hemisferio sur durante el último milenio»

Investigador responsable: Duncan Christie (línea Agua y Extremos), co-investigador: Martín Jacques (línea Zona Costera)

El objetivo de la investigación es reconstruir la dinámica del cinturón de vientos del oeste del hemisferio sur durante el último milenio utilizando una red de registros de anillos de árboles a lo largo de los Andes, con el objetivo de determinar sus principales patrones temporales de variabilidad y sus vínculos con diferentes forzantes climáticos de gran escala gran escala.

«El (inesperado) máximo de precipitación a lo largo de la cordillera de los Andes»

Investigador responsable: René Garreaud (línea Agua y Extremos)

La precipitación media anual a lo largo de Chile aumenta en forma sostenida de norte a sur, debido a la mayor frecuencia de llegada de sistemas frontales. Sin embargo, las mayores intensidades de lluvia a nivel diario ocurren en las estribaciones de los Andes del centro-sur de Chile (precordillera de las regiones del Maule y Ñuble), donde acumulaciones superiores a 100 mm/día no son infrecuentes. El proyecto busca: 1) Describir mejor la distribución de la intensidad de las precipitaciones en la zona de estudio, (2) Entender la circulación atmosférica durante eventos de precipitación extrema y (2) Probar la hipótesis sobre el papel de los Andes en la generación del máximo de intensidad mediante la realización de experimentos numéricos. La intensidad diaria es la métrica clave para evaluar el potencial de inundaciones, inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra en las regiones del Maule al Biobío.

«Evolución climática/ambiental del Holoceno e impactos en los ecosistemas patagónicos»

Investigador responsable: Patricio Moreno (línea Agua y Extremos)

El objetivo del proyecto es comprender los patrones, procesos e impactos de los cambios climáticos y ambientales pasados en los ecosistemas terrestres y acuáticos, y su influencia en la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas en escalas de tiempo multi decadales y centeniales. Para ello, se realizarán las siguientes acciones: 1) Estudiar cambios pasados en ecosistemas terrestres y acuáticos utilizando microfósiles, ADN sedimentario y otros indicadores ambientales que se recolectarán desde pequeños lagos de la Patagonia, 2) Integrar estos registros con el estudio de las propiedades físicas/químicas de estos mismos testigos de sedimento para examinar la variabilidad climática/ambiental desde escalas de tiempo decenales a centeniales, y 3) Examinar las posibles relaciones de nuestros resultados con el patrón espacial/temporal de las ocupaciones humanas durante el Holoceno a escalas regionales.

«De la hipersequía a las fuertes lluvias: evaluación de cambios en la frecuencia de eventos hidroclimáticos extremos y sus impactos en los ecosistemas forestales para apoyar la planificación del riesgo climático en Chile»

Investigador responsable: Ariel Muñoz (línea Agua y Extremos)

El proyecto busca mejorar la información ambiental para la evaluación del riesgo climático e integrarla en los planes de acción climática de Chile. Primero, se identificará y reconstruirá las hipersequías en el área mediterránea y los extremos pluviales en la Patagonia Norte utilizando documentos históricos, registros instrumentales y de anillos de árboles. Se analizarán los registros de hipersequía para evaluar la influencia de la variabilidad climática en la respuesta y resiliencia de los bosques, así como la vulnerabilidad a la sequía de diferentes bosques mediterráneos. Se reconstruirán movimientos en masa utilizando sensores remotos, documentos históricos y técnicas de dendrogeomorfología. Al conocer su frecuencia, se analizará el rol de los extremos pluviales y la variabilidad climática en su ocurrencia, lo que es importante para la evaluación del riesgo climático en los fiordos del Patagonia norte, donde se planea una extensión de la «Carretera Austral» en los próximos años.

«Problemas inversos en propagación de ondas y fotones que surgen en aplicaciones en imágenes médicas y microscopía»

Investigador responsable: Axel Osses (línea Ciudades Resilientes)

El objetivo de este proyecto es desarrollar el análisis matemático de alto nivel de los problemas inversos relacionados con la propagación de ondas y el transporte de fotones con dos aplicaciones que tienen un interés explosivo e interdisciplinario en la biología, la biomedicina y la física: en primer lugar, la obtención de imágenes de elasticidad, incluyendo la elastografía, las fibras cardíacas y la prospección geofísica y, en segundo lugar, la microscopía, incluyendo la microscopía de superresolución y la captura óptica. Estas aplicaciones han promovido una serie de nuevas investigaciones y métodos en el análisis matemático de los problemas inversos. Esto incluye 1) el desarrollo de modelos matemáticos para los problemas directos e inversos, 2) la realización de análisis teóricos de unicidad y estabilidad, 3) el diseño de algoritmos de reconstrucción numérica y IV. la validación de los mismos con datos sintéticos ruidosos o reales procedentes de experimentos físicos.

«El rol de los compuestos orgánicos volátiles en la calidad del aire de la ciudad de Quintero y sus impactos a favor del viento»

Investigador responsable: Rodrigo Seguel (línea Ciudades Resilientes)

El estudio tiene como objetivo cuantificar compuestos orgánicos volátiles peligrosos responsables de la generación de episodios de calidad del aire en la ciudad costera de Quintero. La investigación también abordará la contribución de estos compuestos en la formación de ozono en ciudades ubicadas en valles interiores. Mediante la realización de este trabajo se espera aportar evidencia científica que apoye la priorización y mitigación de compuestos orgánicos volátiles específicos, considerando fuentes, reactividad e impactos en la salud humana.

«Hacia una comprensión integral de los rasgos fisiológicos y los factores ambientales asociados con la muerte regresiva inducida por la sequía en especies de Nothofagus en Chile»

Investigadora responsable: Rocío Urrutia-Jalabert (línea Cambio de Uso de Suelo)

El principal objetivo de este proyecto es evaluar los factores ambientales, rasgos funcionales de las plantas y agentes bióticos asociados con la muerte regresiva de los árboles, así como las señales de alerta temprana de este fenómeno en dos especies de Nothofagus en Chile: Nothofagus dombeyi y Nothofagus pumilio. Esta investigación propone principalmente centrarse en un sitio de estudio por especie que incluirá en cada caso un rodal afectado por muerte regresiva y un rodal de control cercano. El estudio espera contribuir con conocimiento clave sobre las condiciones de los sitios donde puede ser más probable que ocurra la muerte regresiva de estas especies, de modo que se pueda realizar una espacialización adecuada de las áreas vulnerables en el futuro.