La Conferencia Internacional Educación en Cambio Climático en Chile está vinculada a la iniciativa Office for Climate Education en Francia que busca “organizar una fuerte cooperación operacional internacional científica y educacional en el ámbito de la educación en cambio climático” (www.oce.global). La Conferencia reúne principalmente a participantes de nuestra región de América del Sur para compartir visiones y experiencias en educación en cambio climático en los niveles de educación primaria y secundaria, con el fin de generar redes y fortalecer un futuro trabajo formativo para una ciudadanía activa en el cuidado y protección del medio ambiente.

Esta conferencia en Latinoamérica es el esfuerzo de continuar una serie de reuniones que comenzaron en París, Benín y Singapur que seguirán realizándose con la participación de países latinoamericanos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.

Propósito

La conferencia busca convocar a nivel sudamericano a representantes de la academia, docentes, agentes de la política pública, tomadores de decisiones y del sector privado, a reflexionar y converger en la necesidad de realizar un esfuerzo colectivo en favor de la educación primaria y secundaria sobre un enfoque de “educación en cambio climático” basado en la indagación.

Resultados esperados

Diagnóstico sobre los avances y brechas para una educación en cambio climático en la región, principios orientadores y motivadores para la acción, y la creación de una alianza de diversos actores sobre Educación en Cambio Climático.

PROGRAMA Día Lunes 6 de mayo

PROGRAMA Día Martes 7 de mayo

LUGAR

La Conferencia se llevará a cabo en el SALÓN GORBEA, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ubicada en Beauchef 850, Santiago, Chile

EXPOSITORES

En orden alfabético.

Paulina Aldunce
Ver biografía

Juan Carlos Andrade
Ver biografía

Roberto Araya
Ver biografía

Cecilia Barbieri
Ver biografía

Martín Bascopé
Ver biografía

Doris Rocío Cardona
Ver biografía

Juan Carlos Castilla
Ver biografía

Dr. Juan Cristina
Ver biografía

Pierre Devillers

Rosa Devés
Ver biografía

Cecilia Duque
Ver biografía

José Ignacio Escobar
Ver biografía

Laura Farías
Ver biografía

Luis Flores
Ver biografía

Corina González
Ver biografía

Alicia González
Ver biografía

Dr. Gustavo Gutiérrez
Ver biografía

M. Jesús Honorato
Ver biografía

Pierre Léna
Ver biografía

Patricia López
Ver biografía

Decano Francisco Martínez Concha
Ver biografía

Emma Näslund-Hadley
Ver biografía

Norma Nudelman
Ver biografía

Pilar Reyes
Ver biografía

Claudia Robles
Ver biografía

Maisa Rojas
Ver biografía

Andrea Rudnick
Ver biografía

Gonzalo Salazar
Ver biografía

Sergio Segovia
Ver biografía

Macarena Troncoso
Ver biografía

Adriana Valenzuela
Ver biografía

Ulrike Wahl
Ver biografía

David Wilgenbus
Ver biografía

PRESENTACIONES

Aquí puede descargar las presentaciones de los expositores de la Conferencia, ordenadas por Plenaria.

INAUGURACIÓN

CHARLA MAGISTRAL

“La necesidad urgente de educación en cambio climático”
Pierre Léna, Fundación LAMAP, OCE París, InterAcademy Partnership.

PLENARIA 1

Magnitud del cambio climático y la urgencia de su comprensión a nivel ciudadano.

“Ciencia del clima y el rol de las mujeres”
Maisa Rojas, Directora (CR)2

“El impacto del cambio climático en la biodiversidad”
Gustavo Gutiérrez, Universidad de Costa Rica.

“Riesgo desastres y sociedad”
Paulina Aldunce, Universidad de Chile.

“Océanos en un clima cambiante”
Laura Farías, Universidad de Concepción.

PLENARIA 2

Educación en cambio climático para la ciudadanía.

“Acción para el Empoderamiento Climático: Art. 12 Acuerdo París”
Adriana Valenzuela, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Alemania.

“Integración de la educación en las políticas de cambio climático en Chile”
Carolina Urmeneta, Ministerio del Medio Ambiente, Chile.

“Proyecto educativo SAI”
Cecilia Duque Duque, Sabiduría Ancestral Indígena, Colombia.

“Cambio climático en currículo escolar en Chile”
María Jesús Honorato, Ministerio de Educación de Chile.

“Rol y funciones de la Oficina de Educación Climática”
David Wilgenbus, Fundación LAMAP.

PLENARIA 3

Cómo trabajar enlazadamente academia, sector civil y escuelas en educación en cambio climático

“Rol de los académicos en educación en cambio climático”
Juan Cristina, Universidad de la República, Uruguay.

“Caso práctico: Biorremediación y cambio climático”
Alicia González, Universidad Nacional Autónoma de México.

“Capacidades y competencias docentes necesarias para implementar
un currículo en cambio climático”
Corina González, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“El rol de las Academias de Ciencias en la innovación de la educación científica”
Norma Nudelman, American Network of Academies of Sciences (IANAS).

PLENARIA 4

CHARLA MAGISTRAL

“La conciencia de los niños sobre su entorno y la búsqueda de un propósito individual”
Juan Carlos Castilla, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.

PLENARIA 5

Desarrollo profesional docente para la educación en cambio climático

“Innovación basada en evidencias en educación STEM»
Rocío Cardona, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

“Cambio climático en la formación inicial de profesores”
Patricia López, Universidad Alberto Hurtado.

“Educación en ciencias para todos los niños y niñas”
Sergio Segovia, Director, Escuela Básica Ciudad de Lyon.

PLENARIA 6

Buenas prácticas pedagógicas de educación en cambio climático.

“Cambio Climático desde el Programa Escuelas Sustentables”
Daniel Vicente, Ministerio del Medio Ambiente de Chile.

“El desafío de incorporar cambio climático en la enseñanza de la ciencia”
Juan Carlos Andrade, Innovec, México.

“Educación en ciencias basada en la indagación para abordar cambio climático”
Pilar Reyes, ECBI, Universidad de Chile.

“Programa Jóvenes por el clima”
Luis Flores, Pontificia Universidad Católica de Chile.

PLENARIA 7

Alianzas intersectoriales para el desarrollo sostenible

“Educación en cambio climático para el desarrollo sostenible”
Cecilia Barbieri, Jefa de la Sección Educación 2030 de OREALC/UNESCO Santiago.

“Rol del BID en el entrenamiento de profesores”
Emma Näslund-Hadley, Especialista en Educación, División Educación, BID.

“Contribución de las energías renovables en la educación para el desarrollo sostenible”
José Ignacio Escobar, Presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables.

“El aporte de instituciones sin fines de lucro a educación en cambio climático”
Ulrike Wahl, Siemens Stiftung

“Rol del sector privado en la educación en cambio climático”
Pierre Devillers, Presidente Directorio WEC-Chile.

“Desarrollo sostenible y educación en los territorios”
Gonzalo Salazar, Director del Centro de Desarrollo Local, Pontificia Universidad Católica Villarrica.

Paulina Aldunce

Profesora asociada en el Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile. Doctora en sociología de la Universidad de Melbourne, Australia. Su investigación se enfoca en manejo de desastres naturales y adaptación al cambio climático.

Fue autora principal del reporte especial del IPCC “Manejar los riesgos de eventos extremos y desastres para fomentar adaptación al cambio climático”, y editora revisora del Quinto Reporte IPCC WGII y el reporte sumario para tomadores de decisiones.

Juan Carlos Andrade-Guevara

Biólogo, egresado de la Universidad Veracruzana, cuenta con una Especialidad en Diagnóstico y Gestión Ambiental y una Maestría en Política, Gestión y Derecho Ambiental por la Universidad Anáhuac de México. Forma parte del Consejo Científico y Pedagógico del la Oficinal Global para la Educación en Cambio Climático y es Asesor del Diálogo Internacional en Educación STEM, con sede en Berlín, Alemania. Actualmente funge como jefe de proyectos de vinculación en la Asociación Civil Innovación en la Enseñanza de la Ciencia con el objetivo de fomentar y fortalecer el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes de Educación Básica. Es editorialista en temas de educación, ciencia y tecnología en diversos medios de comunicación y sitios de internet.

 

 

Roberto Araya

Profesor Titular del Instituto de Educación de la Universidad de Chile. Es PhD.  en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Ha obtenido el Premio al mejor artículo de la décima conferencia internacional en metodologías y sistemas inteligentes para el aprendizaje mejorado de tecnología MIS4TEL 2020, Italia; Premio al Mejor Trabajo de la 10ª Conferencia Internacional sobre Aprendizaje basado en la Web - ICWL 2011, Hong-Kong; Premio al mejor póster de la 12a Conferencia Europea de Aprendizaje Mejorado en Tecnología - ECTEL 2017, Estonia. Codirige el proyecto APEC InMside y ha liderado proyectos financiados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) Canadá, la Academia de Ciencias de Finlandia junto con ANID Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cecilia Barbieri

Especialista Senior de Educación en la Oficina Regional de la UNESCO para la Educación en América Latina y el Caribe en Santiago, Chile. Trabajó como Especialista de Educación en la UNESCO desde 1999, principalmente en África y Asia. Antes de incorporarse a la UNESCO ha trabajado en el campo de la formación técnica y profesional y desarrollo de capacidad institucional, así como en el campo de educación para la paz, los derechos humanos y educación intercultural con una ONG internacional. Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad de Bolonia, Italia, además se especializó en Sociología del Desarrollo, Sociología de la Educación y Derecho Internacional Humanitario en Bélgica e Italia.

 

Martín Bascopé

Sociólogo y magíster en economía con mención en políticas públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente candidato a doctor en Educación en la Universidad Técnica de Munich. Se desempeña también como profesor de las carreras de pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Parvularia del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trabajo de investigación se ha centrado en la formación inicial y continua docente, con foco en formación ciudadana y educación para el desarrollo sustentable. Actualmente lidera la línea de educación para el desarrollo sustentable en el Centro de Desarrollo Local de su casa de estudios (CEDEL UC).

Dirige también el proyecto "Experimento +" que ofrece oportunidades de desarrollo profesional docente a profesores en ejercicio sobre metodologías innovadoras para la enseñanza STEM basada en la indagación con foco en el desarrollo sustentable. Entre algunas de las innovaciones destacan el trabajo desarrollado en la generación de recursos educativos para el encuentro entre conocimiento científico integrado STEM y conocimientos locales, proyectos escolares sobre energías renovables y enseñanza STEM en base a experiencias artísticas.

Doris Rocío Cardona

Administradora Ambiental, especialista en manejo integrado del medio ambiente, con más de diez años de experiencia en coordinación de proyectos educativos  y relaciones con la comunidad. Además formadora de docentes en enseñanza de las ciencias basada en indagación (ECBI). Participe en la elaboración de material curricular para docentes , en programas como Pequeños Científicos y STEM- Academia.

Le motiva la enseñanza de las ciencias  y promover estrategias que logren habilidades científicas  en los niños. Le gusta especialmente trabajar en escuelas rurales y en zonas de conflicto en pro de disminuir las brechas en educación.

Juan Carlos Castilla

Profesor de Estado con mención en Química y Ciencias Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1964). Recibió su Doctorado en Biología Marina de la University College of North Wales, Gran Bretaña (1970) y su Doctorado en Ciencias de la University of Bangor, Wales, Gran Bretaña (2008). Su trabajo de postdoctorado lo realizó en el área de en Zoología y Ecología Marina en la University of Leicester, Plymouth, Gran Bretaña y en la University of Duke, Beaufort, Estados Unidos. Miembro de la Facultad de Ciencias Biológicas de la PUC desde 1965, Castilla es uno de los fundadores de la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM-UC) de esta institución.

Sus áreas de especialización son la ecología marina y el manejo y conservación de recursos literales, específicamente el establecimiento de reservas marinas y áreas de manejo para la explotación sustentable de recursos

Recibe el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas en 2010  por su contribución al estudio de los ecosistemas costeros y su sustentabilidad, por generar el conocimiento científico sobre el que se apoya toda la legislación nacional al respecto, su alta productividad científica, reconocida nacional e internacionalmente con más de 320 publicaciones en revistas de prestigio mundial.

Dr. Juan Cristina Gheraldi

Pro-Rector de Enseñanza de la Universidad de la República, Uruguay. Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay. Profesor Titular de Virología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay.

Ex-decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (2010-2018). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay.

Rosa Devés

Bioquímica de la Universidad de Chile, PhD en Bioquímica de la University of  Western Ontario y  Profesor Titular de la Universidad de Chile. Como parte de su carrera académica ha estado involucrada en el mejoramiento de la educación en ciencias a nivel escolar  a través del Programa de Educación en Ciencias basada en la Indagación (ECBI).  Es actualmente Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, y antes fue Prorrectora y Directora de Postgrado y Postítulo de la Universidad. Es Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias.

Cecilia Duque Duque

Fue Gerente General de Artesanías de Colombia, empresa del Estado, desde 1990 hasta septiembre de 2006. Su responsabilidad estuvo enfocada a promover y fortalecer el sector artesanal en Colombia a través de la innovación, en especial como sector productivo y a promover el comercio nacional e internacional de las artesanías del país.

Fue cofundadora y Directora Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Promoción Artesanal y del Museo de Artes y Tradiciones Populares, en Bogotá, cargo en el que permaneció de 1970 a 1973 y de 1977 a 1989.

En 2015, en alianza de la Fundación Sura con Escuela Nueva diseñó un material educativo para niños de la básica primaria, que tuvo como propósito llevar el pensamiento ancestral indígena al sector educativo de la básica primaria. Posee un acervo de 12.000 fotografías de su autoría que identifican la historia del quehacer artesanal en Colombia.

José Ignacio Escobar

Ingeniero Eléctrico Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Regulación Económica de la Universidad Adolfo Ibañez. Actualmente es Gerente General de ACCIONA Energía Chile, compañía líder a nivel global en el sector de las energías renovables. Además es Vice Presidente de ACERA (Asociación Chilena de Energías Renovables) organización en la que ha estado participando activamente desde su fundación.

Como Gerente General de ACCIONA Energía está a cargo del crecimiento de la compañía y el desarrollo de los proyectos en Chile, y en otros países de latinoamérica. Gracias a su acabado conocimiento del sector de las energías renovables y con su experiencia en empresas del sector ha estado fuertemente ligado al fomento de las de las Energías Renovables No Convencionales en Chile, y en la promoción de los mecanismos de regulación en la industria para facilitar las inversiones en energías limpias.

Laura Farías

Oceanógrafa de profesión con grados de Magister y doctorado en dicha especialidad. Actualmente pertenece al cuerpo académico del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, donde ejerce como profesora titular, siendo responsable de cursos de pregrado y post grado de la especialidad en oceanografía química y biogeoquimica marina. Su fin último es que sus estudiantes aprendan conceptos y principios básicos y avanzados de la disciplina, participando en expediciones oceanográficas y mediante trabajos de laboratorio y campo (experimentales)

Luis Flores

Profesor Titular y Jefe del Departamento de Teoría y Política Educativa de la Facultad de Educación de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Doctor y Máster en Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica),y Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Es profesor e investigador invitado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS),Paris, Francia. Sus áreas de interés son la epistemología y gestión del conocimiento en educación, así como la fenomenología y el pensamiento complejo en las ciencias humanas y en las ciencias biológicas. Desde el año 2015 es el coordinador nacional del proyecto Pacto mundial de jóvenes por el Clima. (CONICYT, MINEDUC, PUC)

Corina González Weil

Académica del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dra. en Didáctica de la Biología (U. de Munich), Licenciada y Profesora de Biología (PUCV) y miembro del grupo PRETeC.

Su línea de investigación se enfoca en cómo la reflexión y colaboración contribuyen al desarrollo profesional de docentes de ciencias. Actualmente dirige el Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias en la PUCV.

Alicia González

Bióloga de la Facultad de Ciencias UNAM. Realizo sus estudios de Maestría y Doctorado dentro del Programa de Investigación Biomédica Básica de la UNAM. Actualmente es Investigador Titular C del Instituto de Fisiología, Nivel 3 del SNI.  Su grupo se ha dedicado al estudio de la diversificación funcional de genes parálogos de Saccharomyces cerevisiae, a partir de genes tipo ancestral y las implicaciones evolutivas de este proceso. Desarrolló la primera unidad Latinoamericana de análisis de transcriptoma con microarreglos. Resalta su papel como generadora de la Rama de Biología Molecular y Celular de Hongos de la Sociedad Mexicana de Bioquímica. La Dra. González fue Presidenta de la Sociedad Mexicana de Bioquímica durante el periodo 2013-2015, y es, Coordinadora General de la Red Latinoamericana de Biología (RELAB). Ha participado en la organización de tres simposios Latinoamericanos  sobre Biodiversidad, Bioremediacion y Educación de Biología. Asi mismo, la Dra. Gonzalez fué Miembro del Scientific Board del Internacional Basic Sciences Programme de la UNESCO de 2009-2014. Jefa del Departamento de Bioquímica y Biología Estructural del Instituto de Fisiología Celular de Octubre de 2010 a Octubre de 2017.

Dr. Gustavo A. Gutiérrez Espeleta

Investigador y profesor catedrático en la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica. Fue director de esta unidad académica del 2009 al 2017. En 1999 obtuvo el título de doctorado de la Universidad Estatal de Arizona, EUA. Desarrolla investigación en Genética de la Conservación y Genética Humana. Tiene más de 90 publicaciones y ha asistido a más de 50 eventos académicos internacionales. Es el representante de Costa Rica en la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (RELAB).

María Jesús Honorato Errázuriz

Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación. Profesora de Ciencias Naturales y Biología, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Filosofía en Universidad de Los Andes, Magister en Gestión y Calidad en la Educación en esa misma casa de estudios y Magister en Currículum y Evaluación en la Universidad Autónoma de Madrid. Educadora experta en gestionar sistemas educativos escolares y en sistemas universitarios, con vasta experiencia en el diseño e implementación curricular. Lideró el equipo Ministerial que elaboró las bases curriculares de primer año de educación básica a segundo año de educación media, que actualmente se encuentran vigentes y rigen a todos los establecimientos educacionales del país.

Pierre Léna

Born 1937, is astrophysicist, Emeritus Professor at Observatoire de Paris & Université Paris-Diderot. After a research carrier, especially with the European Very Large Telescope in Chile, he co-founded the program La main à la pâte in 1996, aiming at inquiry science education for children, developing in schools in France and worldwide. After Paris Agreement (2015), he moved to Education & Climate. A member of the French Académie des sciences, and Foreign member of Academia Chilena de Ciencias.

Patricia López

Es magister en Educación por la Universidad de Chile. Se ha dedicado al diseño y la evaluación curricular en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia, así como al desarrollo profesional docente. Por diez años se desempeñó como responsable de los Programas de Educación en Ciencias Basadas en la Indagación del Ministerio de Educación.

Actualmente es Directora de Pedagogía y Ciencias Naturales, especialidad en indagación, en la Facultad de Educación de la Universidad Alberto y se dedica a la investigación acerca del rol de la argumentación en los aprendizajes en ciencias.

Decano Francisco Martínez Concha

Ingeniero civil de la Universidad de Chile, y Master of arts y Ph.d. de la Universidad de Leeds, Inglaterra. Su área de investigación es el funcionamiento y evolución de la ciudad, con interés en la economía urbana y la dinámica de los sistemas urbanos, modelos de localización, la interacción entre el transporte y el uso de suelo, la accesibilidad, y los métodos de evaluación de políticas de gestión urbana. El Prof. Martínez es el creador del modelo de uso de suelo de Santiago, MUSSA, que ha sido aplicado en diversas ciudades del mundo.

En 2011 fue nombrado Profesor Titular de la Universidad de Chile. En 2018 asumió como decano de la FCFM.

Emma Näslund-Hadley

Especialista Líder en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde coordina los esfuerzos del BID para mejorar la educación en STEAM en América Latina y el Caribe. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linkoping y una maestría en asuntos públicos de la Universidad de Princeton.

Norma Nudelman

Lic. y Dra en Química de la UBA, PhD del M.I.T. y Research Fellow en la Univ de California (EEUU), Prof. Plenario de la UBA, Inv. Superior del CONICET y profesor visitante en varias Universidades de Europa, Asia y América, ha dictado Conf. Plenarias en Congresos Internacionales en los cinco continentes. Es Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN), Pte. de la Comisión de Educación y miembro del Instituto del Ambiente de la Academia Nacional de Ingenieria (ANI). Es autora de 253 trabajos científicos, de varios libros y capítulos de libros, dirigió 26 tesis de doctorad0 y 5 de maestría. Recibió numerosos premios, entre ellos el Premio INVESTIGADOR DESTACADO DE LA NACION, el de Trayectoria en Educacion en Quimica y el de Trayectoria en Educación en Ciencias. Es Punto Focal del Programa de Educación en Ciencias para las Américas (IANAS SEP), miembro del GenderInSITE- UNESCO,  miembro del Board del ISTIC-UNESCO (Int. Sci. Tech. and Innovation Center for South-to-South Cooperation), miembro de la Academy of Engineering and Technology for the Development World, (AETDW), miembro del Chemicals Revision Committee (CRC) del United Nations Environmental Program (UNEP), miembro de la Office for Climate Education (OCE).

Pilar Reyes

Directora ejecutiva del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación de la Universidad de Chile en Santiago desde 2007 a la fecha.  Se graduó como Profesora de Biología en 1989 en la Universidad de Concepción, es Máster en Didáctica de las Ciencias mención Biología, donde logró el primer lugar de su generación. En 1992 ingresó a la carrera académica como docente de Didáctica de la biología en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y obtuvo el Ph.D en Educación en la Universidad de Warwick, Inglaterra en 2001, siendo becaria MIDEPLAN con la Beca Presidente de la República de Chile. Actualmente, está liderando el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación de en diversas comunas en Chile trabajando en colaboración con los científicos de la Universidad de Chile, la empresa Anglo American, Fundación Siemens, Fundación Allende Connelly.y el equipo de desarrollo social del Observatorio ALMA, con el claro propósito de brindar educación científica de alta calidad para todos los niños y niñas del sistema escolar nacional.

Claudia Robles

Estudió la Licenciatura en Informática en el Instituto Tecnológico de Matamoros y la Maestría en Desarrollo Regional en el Colegio de la Frontera Norte (COLEF). En enero de 2003, asume la coordinación de Innovación en la Enseñanza de la Ciencia, A.C. (INNOVEC), institución en donde ha impulsado la implementación del Programa Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC) en México, en colaboración con un grupo multidisciplinario de especialistas en Enseñanza de la Ciencia Basada en la Indagación y bajo la dirección de un Consejo conformado por destacados académicos, científicos, empresarios y líderes mexicanos.

Ha participado en una serie de seminarios, talleres, reuniones regionales y conferencias nacionales e internacionales sobre la Enseñanza de la Ciencia en la Educación Básica, entre los que destacan los organizados por la Fundación La main á la pâte de Francia; la Fundación Siemens de Alemania, el Smithsonian Science Education Center de los Estados Unidos, la Universidad de Chile y los que INNOVEC ha organizado en México, entre otros. Lo anterior ha apoyado a la formación de profesores, asesores pedagógicos y coordinadores de los Programas de Enseñanza de la Ciencia en la Educación Básica en México y en América Latina.

 

Maisa Rojas

Profesora asociada en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, investigadora del Núcleo Milenio de Paleoclima y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Doctora en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Climatóloga, experta en variabilidad climática como en la generación de proyecciones de cambio climático para Chile. Fue autora principal del capítulo paleoclimático y del resumen para tomadores de decisiones (SPM) del Quinto Informe del IPCC. Fue miembro de la comisión presidencial para el cambio climático y agricultura. Participa frecuentemente en proyectos para la elaboración de política pública en torno al cambio climático para el Ministerio del Medio Ambiente, incluyendo el proyecto MAPS-Chile.

Andrea Rudnick

Ingeniero Químico y MSc de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con 16 años de experiencia en cambio climático y sustentabilidad en el sector público y privado. Inició su carrera profesional en consultoría en la que desarrolló diversos proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas. Posteriormente se desempeñó como Jefa de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente. Luego, trabajó para el Programa MAPS como enlace para LatinoAmerica apoyando a los gobiernos de Chile, Colombia, Perú y Brasil a diseñar sus compromisos bajo el Acuerdo de París. Fue Coordinador estratégico del “Partnership for Market Readiness, PMR-CHILE” del Ministerio de Energía. Actualmente es Directora Ejecutiva del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile.

Gonzalo Salazar

Profesor Asociado de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Director del Centro UC de Desarrollo Local. Se especializa en epistemologías de la sustentabilidad, planificación para el desarrollo local sustentable, procesos de gobernanza colaborativa, educación para la sustentabilidad y teoría y praxis del diseño ecológico.

Sergio Segovia

Profesor de Estado en Educación General básica, Magister en Educación (Administración y Gestión Educacional). Ha sido reconocido por el Estado de Chile al conferir la Orden al Mérito Docente y Cultural “Gabriela Mistral”, en el grado de Caballero y en representación de la Escuela Ciudad de Lyon “Por aportar para hacer de Chile un país ambientalmente sustentable”. En el año 2015 recibió el Premio Educación Ambiental otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente por su aporte al desarrollo de una cultura para la Sustentabilidad y la Educación Ambiental. Además participó en el intercambio de Docentes entre Chile y Alemania sobre el tema “Cambio Climático – Cambio de la vida”. Actualmente se desempeña como director de la  “Escuela Ciudad de Lyon”, de la Ilustre Municipalidad de El Bosque.

Macarena Troncoso

Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magister en ciencias con mención en Oceanografía de la Universidad de Concepción. Directora de la Fundación A-prende y actualmente trabaja como coordinadora de RedLama, grupo de divulgación de estudiantes del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia. Ambas instancias están dedicadas a difundir temas asociados al cambio climático, la contaminación de los océanos, entre otros problemas ambientales, de manera lúdica e interactiva para generar conciencia en la sociedad chilena, especialmente en niños y jóvenes.  Gran parte de la labor de Macarena como divulgadora científica está enfocada en la ciencia e investigación escolar, que le ha permitido llevar a cabo investigaciones con escolares de establecimientos vulnerables de la región del Biobío y de otras regiones del país. Para Macarena, es fundamental lograr una retroalimentación entre ciencia y sociedad, trabajando de manera consciente, inclusiva y sustentable, y promocionando una cultura científica más participativa de parte de los ciudadanos.

 

Adriana Valenzuela

Amplia experiencia en el trabajo con el sistema de las Naciones Unidas, agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y jóvenes en iniciativas de educación, capacitación y conciencia pública, con énfasis en la educación para el desarrollo sostenible y el cambio climático. En 2013, se unió a la CMNUCC donde trabajó estrechamente con las Partes, la Alianza de las Naciones Unidas para la Educación sobre el Cambio Climático, la Capacitación y la Conciencia Pública, el Programa de Acción Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (GAP), las ONG, los jóvenes y otras organizaciones para acelerar las soluciones al cambio climático. Con la ayuda de la educación. Antes de unirse a la CMNUCC, fue negociadora principal en conferencias sobre cambio climático para asuntos relacionados con la educación y fue presidente del G / 77 y China.

A lo largo de su carrera, ha trabajado en la implementación de proyectos de educación, comunicaciones y cambio climático a nivel internacional, regional, nacional y local. Esto incluyó proyectos con UNITAR para implementar UN CC: Learn, con el gobierno de Colombia y la República Dominicana, la autoridad local de Bogotá y las ONG.

Ulrike Wahl

Representante de la Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica. Es periodista, graduada de la Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia, y tiene un MBA ejecutivo de la escuela internacional de negocios, INALDE. Con más de 35 años viviendo en diferentes países de Latinoamérica, ha desarrollado gran parte de su carrera en el área de las comunicaciones y asuntos corporativas en distintos sectores, y ha trabajado con distintos medios de comunicación europeos en temas sociales y de conflicto.

En 2006 ingresó a Siemens Colombia como gerente regional de Comunicaciones Corporativas, Latinoamérica (sin Brasil), y fue directora ejecutiva de la Fundación Siemens Colombia. En 2009 fue nombrada directora ejecutiva de la Fundación Internacional Siemens Stiftung con sede en Munich, Alemania.

En 2012 se radica en Chile para desarrollar los proyectos de la Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica. Para Siemens Stiftung y su creciente red regional, impulsa plataformas y redes en torno a Educación STEAM para el desarrollo sustentable en la Región. Entre ellas, mesas de trabajo y Territorios STEAM, estrategias de articulación de actores y fomenta  iniciativas colaborativas cross-regionales.

David Wilgenbus

Fue coordinador del departamento de “producción de recursos” de La main à la Pâte, ha coordinado varios programas educativos a gran escala sobre desarrollo sostenible, implementados por unas 100.000 clases en Francia y en el extranjero. Actualmente trabaja como Director Ejecutivo de la Oficina de Educación Climática, una iniciativa internacional dirigida a acompañar a los docentes de todo el mundo, con recursos educativos y desarrollo profesional sobre el tema del cambio climático.

Paulina Aldunce

Profesora asociada en el Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile. Doctora en sociología de la Universidad de Melbourne, Australia. Su investigación se enfoca en manejo de desastres naturales y adaptación al cambio climático.

Fue autora principal del reporte especial del IPCC “Manejar los riesgos de eventos extremos y desastres para fomentar adaptación al cambio climático”, y editora revisora del Quinto Reporte IPCC WGII y el reporte sumario para tomadores de decisiones.

Juan Carlos Andrade-Guevara

Biólogo, egresado de la Universidad Veracruzana, cuenta con una Especialidad en Diagnóstico y Gestión Ambiental y una Maestría en Política, Gestión y Derecho Ambiental por la Universidad Anáhuac de México. Forma parte del Consejo Científico y Pedagógico del la Oficinal Global para la Educación en Cambio Climático y es Asesor del Diálogo Internacional en Educación STEM, con sede en Berlín, Alemania. Actualmente funge como jefe de proyectos de vinculación en la Asociación Civil Innovación en la Enseñanza de la Ciencia con el objetivo de fomentar y fortalecer el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes de Educación Básica. Es editorialista en temas de educación, ciencia y tecnología en diversos medios de comunicación y sitios de internet.

 

 

Roberto Araya

Profesor Titular del Instituto de Educación de la Universidad de Chile. Es PhD.  en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Ha obtenido el Premio al mejor artículo de la décima conferencia internacional en metodologías y sistemas inteligentes para el aprendizaje mejorado de tecnología MIS4TEL 2020, Italia; Premio al Mejor Trabajo de la 10ª Conferencia Internacional sobre Aprendizaje basado en la Web - ICWL 2011, Hong-Kong; Premio al mejor póster de la 12a Conferencia Europea de Aprendizaje Mejorado en Tecnología - ECTEL 2017, Estonia. Codirige el proyecto APEC InMside y ha liderado proyectos financiados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) Canadá, la Academia de Ciencias de Finlandia junto con ANID Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cecilia Barbieri

Especialista Senior de Educación en la Oficina Regional de la UNESCO para la Educación en América Latina y el Caribe en Santiago, Chile. Trabajó como Especialista de Educación en la UNESCO desde 1999, principalmente en África y Asia. Antes de incorporarse a la UNESCO ha trabajado en el campo de la formación técnica y profesional y desarrollo de capacidad institucional, así como en el campo de educación para la paz, los derechos humanos y educación intercultural con una ONG internacional. Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad de Bolonia, Italia, además se especializó en Sociología del Desarrollo, Sociología de la Educación y Derecho Internacional Humanitario en Bélgica e Italia.

 

Martín Bascopé

Sociólogo y magíster en economía con mención en políticas públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente candidato a doctor en Educación en la Universidad Técnica de Munich. Se desempeña también como profesor de las carreras de pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Parvularia del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trabajo de investigación se ha centrado en la formación inicial y continua docente, con foco en formación ciudadana y educación para el desarrollo sustentable. Actualmente lidera la línea de educación para el desarrollo sustentable en el Centro de Desarrollo Local de su casa de estudios (CEDEL UC).

Dirige también el proyecto "Experimento +" que ofrece oportunidades de desarrollo profesional docente a profesores en ejercicio sobre metodologías innovadoras para la enseñanza STEM basada en la indagación con foco en el desarrollo sustentable. Entre algunas de las innovaciones destacan el trabajo desarrollado en la generación de recursos educativos para el encuentro entre conocimiento científico integrado STEM y conocimientos locales, proyectos escolares sobre energías renovables y enseñanza STEM en base a experiencias artísticas.

Doris Rocío Cardona

Administradora Ambiental, especialista en manejo integrado del medio ambiente, con más de diez años de experiencia en coordinación de proyectos educativos  y relaciones con la comunidad. Además formadora de docentes en enseñanza de las ciencias basada en indagación (ECBI). Participe en la elaboración de material curricular para docentes , en programas como Pequeños Científicos y STEM- Academia.

Le motiva la enseñanza de las ciencias  y promover estrategias que logren habilidades científicas  en los niños. Le gusta especialmente trabajar en escuelas rurales y en zonas de conflicto en pro de disminuir las brechas en educación.

Juan Carlos Castilla

Profesor de Estado con mención en Química y Ciencias Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1964). Recibió su Doctorado en Biología Marina de la University College of North Wales, Gran Bretaña (1970) y su Doctorado en Ciencias de la University of Bangor, Wales, Gran Bretaña (2008). Su trabajo de postdoctorado lo realizó en el área de en Zoología y Ecología Marina en la University of Leicester, Plymouth, Gran Bretaña y en la University of Duke, Beaufort, Estados Unidos. Miembro de la Facultad de Ciencias Biológicas de la PUC desde 1965, Castilla es uno de los fundadores de la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM-UC) de esta institución.

Sus áreas de especialización son la ecología marina y el manejo y conservación de recursos literales, específicamente el establecimiento de reservas marinas y áreas de manejo para la explotación sustentable de recursos

Recibe el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas en 2010  por su contribución al estudio de los ecosistemas costeros y su sustentabilidad, por generar el conocimiento científico sobre el que se apoya toda la legislación nacional al respecto, su alta productividad científica, reconocida nacional e internacionalmente con más de 320 publicaciones en revistas de prestigio mundial.

Dr. Juan Cristina Gheraldi

Pro-Rector de Enseñanza de la Universidad de la República, Uruguay. Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay. Profesor Titular de Virología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay.

Ex-decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (2010-2018). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay.

Rosa Devés

Bioquímica de la Universidad de Chile, PhD en Bioquímica de la University of  Western Ontario y  Profesor Titular de la Universidad de Chile. Como parte de su carrera académica ha estado involucrada en el mejoramiento de la educación en ciencias a nivel escolar  a través del Programa de Educación en Ciencias basada en la Indagación (ECBI).  Es actualmente Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, y antes fue Prorrectora y Directora de Postgrado y Postítulo de la Universidad. Es Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias.

Cecilia Duque Duque

Fue Gerente General de Artesanías de Colombia, empresa del Estado, desde 1990 hasta septiembre de 2006. Su responsabilidad estuvo enfocada a promover y fortalecer el sector artesanal en Colombia a través de la innovación, en especial como sector productivo y a promover el comercio nacional e internacional de las artesanías del país.

Fue cofundadora y Directora Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Promoción Artesanal y del Museo de Artes y Tradiciones Populares, en Bogotá, cargo en el que permaneció de 1970 a 1973 y de 1977 a 1989.

En 2015, en alianza de la Fundación Sura con Escuela Nueva diseñó un material educativo para niños de la básica primaria, que tuvo como propósito llevar el pensamiento ancestral indígena al sector educativo de la básica primaria. Posee un acervo de 12.000 fotografías de su autoría que identifican la historia del quehacer artesanal en Colombia.

José Ignacio Escobar

Ingeniero Eléctrico Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Regulación Económica de la Universidad Adolfo Ibañez. Actualmente es Gerente General de ACCIONA Energía Chile, compañía líder a nivel global en el sector de las energías renovables. Además es Vice Presidente de ACERA (Asociación Chilena de Energías Renovables) organización en la que ha estado participando activamente desde su fundación.

Como Gerente General de ACCIONA Energía está a cargo del crecimiento de la compañía y el desarrollo de los proyectos en Chile, y en otros países de latinoamérica. Gracias a su acabado conocimiento del sector de las energías renovables y con su experiencia en empresas del sector ha estado fuertemente ligado al fomento de las de las Energías Renovables No Convencionales en Chile, y en la promoción de los mecanismos de regulación en la industria para facilitar las inversiones en energías limpias.

Laura Farías

Oceanógrafa de profesión con grados de Magister y doctorado en dicha especialidad. Actualmente pertenece al cuerpo académico del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, donde ejerce como profesora titular, siendo responsable de cursos de pregrado y post grado de la especialidad en oceanografía química y biogeoquimica marina. Su fin último es que sus estudiantes aprendan conceptos y principios básicos y avanzados de la disciplina, participando en expediciones oceanográficas y mediante trabajos de laboratorio y campo (experimentales)

Luis Flores

Profesor Titular y Jefe del Departamento de Teoría y Política Educativa de la Facultad de Educación de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Doctor y Máster en Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica),y Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Es profesor e investigador invitado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS),Paris, Francia. Sus áreas de interés son la epistemología y gestión del conocimiento en educación, así como la fenomenología y el pensamiento complejo en las ciencias humanas y en las ciencias biológicas. Desde el año 2015 es el coordinador nacional del proyecto Pacto mundial de jóvenes por el Clima. (CONICYT, MINEDUC, PUC)

Corina González Weil

Académica del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dra. en Didáctica de la Biología (U. de Munich), Licenciada y Profesora de Biología (PUCV) y miembro del grupo PRETeC.

Su línea de investigación se enfoca en cómo la reflexión y colaboración contribuyen al desarrollo profesional de docentes de ciencias. Actualmente dirige el Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias en la PUCV.

Alicia González

Bióloga de la Facultad de Ciencias UNAM. Realizo sus estudios de Maestría y Doctorado dentro del Programa de Investigación Biomédica Básica de la UNAM. Actualmente es Investigador Titular C del Instituto de Fisiología, Nivel 3 del SNI.  Su grupo se ha dedicado al estudio de la diversificación funcional de genes parálogos de Saccharomyces cerevisiae, a partir de genes tipo ancestral y las implicaciones evolutivas de este proceso. Desarrolló la primera unidad Latinoamericana de análisis de transcriptoma con microarreglos. Resalta su papel como generadora de la Rama de Biología Molecular y Celular de Hongos de la Sociedad Mexicana de Bioquímica. La Dra. González fue Presidenta de la Sociedad Mexicana de Bioquímica durante el periodo 2013-2015, y es, Coordinadora General de la Red Latinoamericana de Biología (RELAB). Ha participado en la organización de tres simposios Latinoamericanos  sobre Biodiversidad, Bioremediacion y Educación de Biología. Asi mismo, la Dra. Gonzalez fué Miembro del Scientific Board del Internacional Basic Sciences Programme de la UNESCO de 2009-2014. Jefa del Departamento de Bioquímica y Biología Estructural del Instituto de Fisiología Celular de Octubre de 2010 a Octubre de 2017.

Dr. Gustavo A. Gutiérrez Espeleta

Investigador y profesor catedrático en la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica. Fue director de esta unidad académica del 2009 al 2017. En 1999 obtuvo el título de doctorado de la Universidad Estatal de Arizona, EUA. Desarrolla investigación en Genética de la Conservación y Genética Humana. Tiene más de 90 publicaciones y ha asistido a más de 50 eventos académicos internacionales. Es el representante de Costa Rica en la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (RELAB).

María Jesús Honorato Errázuriz

Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación. Profesora de Ciencias Naturales y Biología, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Filosofía en Universidad de Los Andes, Magister en Gestión y Calidad en la Educación en esa misma casa de estudios y Magister en Currículum y Evaluación en la Universidad Autónoma de Madrid. Educadora experta en gestionar sistemas educativos escolares y en sistemas universitarios, con vasta experiencia en el diseño e implementación curricular. Lideró el equipo Ministerial que elaboró las bases curriculares de primer año de educación básica a segundo año de educación media, que actualmente se encuentran vigentes y rigen a todos los establecimientos educacionales del país.

Pierre Léna

Born 1937, is astrophysicist, Emeritus Professor at Observatoire de Paris & Université Paris-Diderot. After a research carrier, especially with the European Very Large Telescope in Chile, he co-founded the program La main à la pâte in 1996, aiming at inquiry science education for children, developing in schools in France and worldwide. After Paris Agreement (2015), he moved to Education & Climate. A member of the French Académie des sciences, and Foreign member of Academia Chilena de Ciencias.

Patricia López

Es magister en Educación por la Universidad de Chile. Se ha dedicado al diseño y la evaluación curricular en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia, así como al desarrollo profesional docente. Por diez años se desempeñó como responsable de los Programas de Educación en Ciencias Basadas en la Indagación del Ministerio de Educación.

Actualmente es Directora de Pedagogía y Ciencias Naturales, especialidad en indagación, en la Facultad de Educación de la Universidad Alberto y se dedica a la investigación acerca del rol de la argumentación en los aprendizajes en ciencias.

Decano Francisco Martínez Concha

Ingeniero civil de la Universidad de Chile, y Master of arts y Ph.d. de la Universidad de Leeds, Inglaterra. Su área de investigación es el funcionamiento y evolución de la ciudad, con interés en la economía urbana y la dinámica de los sistemas urbanos, modelos de localización, la interacción entre el transporte y el uso de suelo, la accesibilidad, y los métodos de evaluación de políticas de gestión urbana. El Prof. Martínez es el creador del modelo de uso de suelo de Santiago, MUSSA, que ha sido aplicado en diversas ciudades del mundo.

En 2011 fue nombrado Profesor Titular de la Universidad de Chile. En 2018 asumió como decano de la FCFM.

Emma Näslund-Hadley

Especialista Líder en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde coordina los esfuerzos del BID para mejorar la educación en STEAM en América Latina y el Caribe. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linkoping y una maestría en asuntos públicos de la Universidad de Princeton.

Norma Nudelman

Lic. y Dra en Química de la UBA, PhD del M.I.T. y Research Fellow en la Univ de California (EEUU), Prof. Plenario de la UBA, Inv. Superior del CONICET y profesor visitante en varias Universidades de Europa, Asia y América, ha dictado Conf. Plenarias en Congresos Internacionales en los cinco continentes. Es Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN), Pte. de la Comisión de Educación y miembro del Instituto del Ambiente de la Academia Nacional de Ingenieria (ANI). Es autora de 253 trabajos científicos, de varios libros y capítulos de libros, dirigió 26 tesis de doctorad0 y 5 de maestría. Recibió numerosos premios, entre ellos el Premio INVESTIGADOR DESTACADO DE LA NACION, el de Trayectoria en Educacion en Quimica y el de Trayectoria en Educación en Ciencias. Es Punto Focal del Programa de Educación en Ciencias para las Américas (IANAS SEP), miembro del GenderInSITE- UNESCO,  miembro del Board del ISTIC-UNESCO (Int. Sci. Tech. and Innovation Center for South-to-South Cooperation), miembro de la Academy of Engineering and Technology for the Development World, (AETDW), miembro del Chemicals Revision Committee (CRC) del United Nations Environmental Program (UNEP), miembro de la Office for Climate Education (OCE).

Pilar Reyes

Directora ejecutiva del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación de la Universidad de Chile en Santiago desde 2007 a la fecha.  Se graduó como Profesora de Biología en 1989 en la Universidad de Concepción, es Máster en Didáctica de las Ciencias mención Biología, donde logró el primer lugar de su generación. En 1992 ingresó a la carrera académica como docente de Didáctica de la biología en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y obtuvo el Ph.D en Educación en la Universidad de Warwick, Inglaterra en 2001, siendo becaria MIDEPLAN con la Beca Presidente de la República de Chile. Actualmente, está liderando el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación de en diversas comunas en Chile trabajando en colaboración con los científicos de la Universidad de Chile, la empresa Anglo American, Fundación Siemens, Fundación Allende Connelly.y el equipo de desarrollo social del Observatorio ALMA, con el claro propósito de brindar educación científica de alta calidad para todos los niños y niñas del sistema escolar nacional.

Claudia Robles

Estudió la Licenciatura en Informática en el Instituto Tecnológico de Matamoros y la Maestría en Desarrollo Regional en el Colegio de la Frontera Norte (COLEF). En enero de 2003, asume la coordinación de Innovación en la Enseñanza de la Ciencia, A.C. (INNOVEC), institución en donde ha impulsado la implementación del Programa Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC) en México, en colaboración con un grupo multidisciplinario de especialistas en Enseñanza de la Ciencia Basada en la Indagación y bajo la dirección de un Consejo conformado por destacados académicos, científicos, empresarios y líderes mexicanos.

Ha participado en una serie de seminarios, talleres, reuniones regionales y conferencias nacionales e internacionales sobre la Enseñanza de la Ciencia en la Educación Básica, entre los que destacan los organizados por la Fundación La main á la pâte de Francia; la Fundación Siemens de Alemania, el Smithsonian Science Education Center de los Estados Unidos, la Universidad de Chile y los que INNOVEC ha organizado en México, entre otros. Lo anterior ha apoyado a la formación de profesores, asesores pedagógicos y coordinadores de los Programas de Enseñanza de la Ciencia en la Educación Básica en México y en América Latina.

 

Maisa Rojas

Profesora asociada en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, investigadora del Núcleo Milenio de Paleoclima y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Doctora en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Climatóloga, experta en variabilidad climática como en la generación de proyecciones de cambio climático para Chile. Fue autora principal del capítulo paleoclimático y del resumen para tomadores de decisiones (SPM) del Quinto Informe del IPCC. Fue miembro de la comisión presidencial para el cambio climático y agricultura. Participa frecuentemente en proyectos para la elaboración de política pública en torno al cambio climático para el Ministerio del Medio Ambiente, incluyendo el proyecto MAPS-Chile.

Andrea Rudnick

Ingeniero Químico y MSc de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con 16 años de experiencia en cambio climático y sustentabilidad en el sector público y privado. Inició su carrera profesional en consultoría en la que desarrolló diversos proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas. Posteriormente se desempeñó como Jefa de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente. Luego, trabajó para el Programa MAPS como enlace para LatinoAmerica apoyando a los gobiernos de Chile, Colombia, Perú y Brasil a diseñar sus compromisos bajo el Acuerdo de París. Fue Coordinador estratégico del “Partnership for Market Readiness, PMR-CHILE” del Ministerio de Energía. Actualmente es Directora Ejecutiva del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile.

Gonzalo Salazar

Profesor Asociado de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Director del Centro UC de Desarrollo Local. Se especializa en epistemologías de la sustentabilidad, planificación para el desarrollo local sustentable, procesos de gobernanza colaborativa, educación para la sustentabilidad y teoría y praxis del diseño ecológico.

Sergio Segovia

Profesor de Estado en Educación General básica, Magister en Educación (Administración y Gestión Educacional). Ha sido reconocido por el Estado de Chile al conferir la Orden al Mérito Docente y Cultural “Gabriela Mistral”, en el grado de Caballero y en representación de la Escuela Ciudad de Lyon “Por aportar para hacer de Chile un país ambientalmente sustentable”. En el año 2015 recibió el Premio Educación Ambiental otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente por su aporte al desarrollo de una cultura para la Sustentabilidad y la Educación Ambiental. Además participó en el intercambio de Docentes entre Chile y Alemania sobre el tema “Cambio Climático – Cambio de la vida”. Actualmente se desempeña como director de la  “Escuela Ciudad de Lyon”, de la Ilustre Municipalidad de El Bosque.

Macarena Troncoso

Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magister en ciencias con mención en Oceanografía de la Universidad de Concepción. Directora de la Fundación A-prende y actualmente trabaja como coordinadora de RedLama, grupo de divulgación de estudiantes del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia. Ambas instancias están dedicadas a difundir temas asociados al cambio climático, la contaminación de los océanos, entre otros problemas ambientales, de manera lúdica e interactiva para generar conciencia en la sociedad chilena, especialmente en niños y jóvenes.  Gran parte de la labor de Macarena como divulgadora científica está enfocada en la ciencia e investigación escolar, que le ha permitido llevar a cabo investigaciones con escolares de establecimientos vulnerables de la región del Biobío y de otras regiones del país. Para Macarena, es fundamental lograr una retroalimentación entre ciencia y sociedad, trabajando de manera consciente, inclusiva y sustentable, y promocionando una cultura científica más participativa de parte de los ciudadanos.

 

Adriana Valenzuela

Amplia experiencia en el trabajo con el sistema de las Naciones Unidas, agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y jóvenes en iniciativas de educación, capacitación y conciencia pública, con énfasis en la educación para el desarrollo sostenible y el cambio climático. En 2013, se unió a la CMNUCC donde trabajó estrechamente con las Partes, la Alianza de las Naciones Unidas para la Educación sobre el Cambio Climático, la Capacitación y la Conciencia Pública, el Programa de Acción Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (GAP), las ONG, los jóvenes y otras organizaciones para acelerar las soluciones al cambio climático. Con la ayuda de la educación. Antes de unirse a la CMNUCC, fue negociadora principal en conferencias sobre cambio climático para asuntos relacionados con la educación y fue presidente del G / 77 y China.

A lo largo de su carrera, ha trabajado en la implementación de proyectos de educación, comunicaciones y cambio climático a nivel internacional, regional, nacional y local. Esto incluyó proyectos con UNITAR para implementar UN CC: Learn, con el gobierno de Colombia y la República Dominicana, la autoridad local de Bogotá y las ONG.

Ulrike Wahl

Representante de la Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica. Es periodista, graduada de la Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia, y tiene un MBA ejecutivo de la escuela internacional de negocios, INALDE. Con más de 35 años viviendo en diferentes países de Latinoamérica, ha desarrollado gran parte de su carrera en el área de las comunicaciones y asuntos corporativas en distintos sectores, y ha trabajado con distintos medios de comunicación europeos en temas sociales y de conflicto.

En 2006 ingresó a Siemens Colombia como gerente regional de Comunicaciones Corporativas, Latinoamérica (sin Brasil), y fue directora ejecutiva de la Fundación Siemens Colombia. En 2009 fue nombrada directora ejecutiva de la Fundación Internacional Siemens Stiftung con sede en Munich, Alemania.

En 2012 se radica en Chile para desarrollar los proyectos de la Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica. Para Siemens Stiftung y su creciente red regional, impulsa plataformas y redes en torno a Educación STEAM para el desarrollo sustentable en la Región. Entre ellas, mesas de trabajo y Territorios STEAM, estrategias de articulación de actores y fomenta  iniciativas colaborativas cross-regionales.

David Wilgenbus

Fue coordinador del departamento de “producción de recursos” de La main à la Pâte, ha coordinado varios programas educativos a gran escala sobre desarrollo sostenible, implementados por unas 100.000 clases en Francia y en el extranjero. Actualmente trabaja como Director Ejecutivo de la Oficina de Educación Climática, una iniciativa internacional dirigida a acompañar a los docentes de todo el mundo, con recursos educativos y desarrollo profesional sobre el tema del cambio climático.