Científicos locales crearán el primer catálogo de genes de las hojas del alerce (Diario El Austral)

1301

Ganaron concurso nacional que buscaba apoyar proyectos destinados a estudiar el genoma de organismos autóctonos de Chile.

Por Claudia Muñoz David

Un grupo de investigadores de la Universidad Austral de Chile generará el primer catálogo de genes de la hoja del alerce. Información que, indican, es crucial para conocer la evolución de esta especie autóctona y amenazada, además de sus particularidades. Y lo podrán hacer con el apoyo de tres instituciones privadas, luego de ganar un certamen en el que participaron universidades y centros de investigación de todo Chile.

El concurso «Grant Program: Los genomas de Chile» fue convocado por el Servicio de Secuenciación y Tecnologías Omicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Arquimed e Illumina. Estas instituciones buscaban proyectos que estuvieran enfocados en estudiar el genoma -conjunto de genes- de algún organismo autóctono de Chile con el objetivo de financiar la secuenciación de las muestras de los investigadores.

Ilumina y Arquimed ofrecieron apoyar las iniciativas en el área de secuenciación de última generación -cerca del 90 por ciento de las secuenciaciones en el mundo se realizan con equipos de Illumina- , mientras que el Servicio de Secuenciación y Tecnologías Omicas UC entregará asistencia técnica para el diseño experimental, la preparación de las muestras y el análisis. Se estima que el valor de todo el proceso bordea los 15 millones de pesos. La doctora Tatiana Kraiser, responsable de Illumina en Arquimed, aseguró que «la respuesta a esta convocatoria fue muy positiva y sobrepasó las expectativas. Se recibieron 26 propuestas de muy buena calidad, provenientes de universidades y centros de investigación de todo el país».

El científico a cargo del proyecto es el doctor español Javier Canales, investigador en biología molecular de plantas, quien llegó a Chile para realizar un postdoctorado en la Universidad Católica y en 2015 se incorporó al Instituto de Bioquímica y Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.

El equipo también está compuesto por la doctora Anita Arenas, de la Facultad de Ciencias Agrarias y de la doctora Camila Tejo, de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales e investigadora del (CR)2. Todos de la Uach.

La investigación

Uno de los temas que más ha interesado a Javier Canales -incluso desde que estudiaba Biología en la Universidad de Málaga, en España- es entender los árboles a nivel genético y molecular. Eso, sumado con su deseo de contribuir con el conocimiento de las especies autóctonas de Chile, lo llevó a pensar en el alerce para postular al certamen.

«Los alerces tienen una serie de particularidades que no poseen otras especies. Por ejemplo, su altura, su madera y longevidad. Se trata de la segunda especie con mayor longevidad del mundo. Del alerce se han encontrado individuos que tienen más de 3 mil 500 años. También es interesante su distribución. El alerce es la única especie de su género y está muy restringida a ciertos ambientes. Eso puede significar que hay mucho riesgo de extinción, pero también que puede tener genes muy especiales, adaptados a los ambientes en los que vive», explicó. Canales destacó que sería interesante comparar los genes del alerce con los de otras plantas que ya han sido codificadas.

«Podríamos hacer una primera clasificación entre los genes que no se parecen a nada y -dentro de los que se parecen- podemos hacer predicciones sobre qué funciones están activas en ciertos árboles y hacer estudios evolutivos. Podríamos saber qué familias de genes se han expandido, si tienen que ver con la adaptación al ambiente. Estos árboles han estado aislados durante mucho tiempo, por lo tanto, podemos encontrar cosas novedosas a nivel genético», explicó.

Uno de los árboles con los que podría ser comparado el genoma del alerce es con la Cryptomeria japonica (Suji), endémica de Japón, que es de la misma familia, pero de diferente género. «Dar a conocer esta secuencia de genes también le va a resultar interesante a la comunidad internacional que trabaja en genómica de plantas y árboles», dijo.

Muestreo

Para desarrollar el proyecto tomarán muestras de hojas jóvenes, para ello los científicos ya cuentan con la autorización de la Conaf. Los muestreos serán realizados durante enero en el Parque Nacional Alerce Costero y en la Reserva Costera Valdiviana. Concretamente se obtendrán 15 de cinco árboles distintos. «Dentro de cada árbol tomaremos las muestras de hojas en tres alturas distintas. También muestrearemos árboles de diferentes edades», dijo.

Estiman que pueden obtener unos 15 mil genes distintos. «Si todo sale bien podríamos obtener las secuencias en marzo del próximo año. Para mitad de año podríamos contar con los resultados, ya que el número de genes es muy alto y hay que ver de uno por uno a qué se parecen. Esto se hace con un computador especializado que se encuentra en el Servicio de Secuenciación y Tecnologías Omicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Yo creo que a mitad de 2018 estará cumplido lo que se pidió en el proyecto».

Por ahora el grupo de investigación se está concentrando en realizar pruebas para aislar la molécula con la que harán el estudio. Para el equipo, este trabajo exploratorio será un punto de partida para abrir nuevas líneas de investigación en el futuro.

Leer en Diario El Austral.