Dr. Galleguillos: “Hemos seguido el modelo de desarrollo que ha venido de EE.UU. en eso somos muy buenos alumnos” (Chilevisión)

355

En conversación con Futuro 360, el investigador del (CR)2 y la Universidad Adolfo Ibáñez, se refirió al sobregiro ecológico que experimentó el país el pasado 15 de mayo y el resguardo de los recursos naturales. «Se relaciona con la biocapacidad propia al territorio al cual estamos insertos», indicó.

El Dr. en Ciencias Agronómicas, Mauricio Galleguillos, conversó con Futuro 360 en relación al sobregiro ecológico de Chile y los modelos productivos para el resguardo de los recursos naturales.

“Nosotros como país hemos seguido el modelo de desarrollo que ha venido de Estados Unidos, en eso somos muy buenos alumnos y por eso somos los primeros a los que se les agotaron los recursos”, sostuvo.

La biocapacidad del territorio chileno

Por cuarto año consecutivo Chile lleva la delantera en Latinoamérica en el agotamiento de los recursos, coincidiendo con la fecha en que ocurrió el año pasado, cuando tuvo un adelanto de dos días desde el 17 de mayo, registrado en 2021, al 15 de mayo.

Según el Dr. Galleguillos, este indicador se relaciona con la biocapacidad propia al territorio al cual estamos insertos. “Si lo llevamos dentro de Chile, la zona de Antofagasta tiene muy poca biocapacidad y su indicador debe ser 10 veces peor que el promedio de Chile (…) porque es un desierto y no hay agua”.

Para el docente de la Universidad Adolfo Ibáñez, no existe “política pública que proteja esta capacidad de mantener este “buffer” que es la biocapacidad (…). Para hacer agricultura, la mayoría de los suelos más fértiles, con la mayor biocapacidad de Chile, sean transformados a parcelas agrícolas, a urbano y hoy en día parcelaciones de agrado, y no ha habido ninguna política que lo regule”.

En esa línea, de acuerdo al experto, hay que generar una estrategia de ordenamiento territorial que proteja esos suelos, porque si está todo regulado por el mercado “el mercado inmobiliario tiene más valor económico que producir papas”.

El valor de los ecosistemas

“El problema de la biodiversidad, que actualmente es una línea de investigación muy activa, es que era muy difícil de medir (…) su resiliencia, su capacidad de mantenerse en el tiempo y además es muy difícil darle un valor económico. Ahí es donde los economistas ambientales tenemos que trabajar más en ello para avanzar con eso”, indicó el investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.

De acuerdo al experto, “hay temas críticos en Chile donde el área del sobregiro es más grande que en otras”, como por ejemplo el agua, un recurso crítico para nuestro país y existe sobregiros en muchas de las cuencas del país.

“El valor de los ecosistemas para proveer servicios es algo que deberíamos empezar a fortalecer mucho más. Entiendo que hay unas iniciativas del Ministerio de Medio Ambiente, pero hay que avanzar mucho más rápido”, concluyó. | Ver en Futuro 360.