¿Qué efectos meteorológicos produce un eclipse en la Antártica? (Cooperativa)

157

Estudio desarrollado por investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile analizó la compleja relación entre la cobertura del eclipse, los niveles de radiación y la disminución de la temperatura, trabajo que fue publicado en el Boletín de la American Meteorological Society (BAMS).

Los efectos meteorológicos del eclipse solar en la Antártica el 4 de diciembre de 2021, fue lo que se propuso estudiar en terreno un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, quienes recientemente publicaron los resultados de este trabajo en el «Bulletin of the American Meteorological Society«.

El trabajo fue  escrito por grupo interdisciplinario de académicos del Departamentos de Geofísica (DGF) y del Departamento de Astronomía (DAS) de la U. de Chile. El artículo, titulado “Cooling the Coldest Continent: The 4 December 2021 Total Solar Eclipse over Antarctica”, analizó los cambios experimentados por variables meteorológicas como temperatura del aire y la superficie, el viento, la presión atmosférica y la radiación durante el eclipse solar.

“Nos llamó la atención el débil enfriamiento, inferior a 3°C, en lugares donde el eclipse fue total en comparación con otras zonas donde el eclipse fue parcial y la temperatura disminuyó hasta 6°C en unos pocos minutos”, comenta el académico del Departamento de Geofísica de la U. de Chile, René Garreaud respecto a uno de los hallazgos de esta investigación.

“Esto nos llevó a estudiar el balance de energía superficial y nos permitió descubrir que la altura del sol sobre el horizonte, al momento del eclipse, resultó ser tan importante como el grado de oscuridad, pues determinó la pérdida de radiación solar durante el evento«, explica el académico, quien advierte que a esta conclusión se sumaron nuevas interrogantes relacionadas con el enfriamiento superficial ocurrido el 4 de diciembre de 2021.

“Eso ya no lo podíamos responder con un modelo simple, por lo que pedimos ayuda a un grupo de investigación de Estados Unidos y al académico de la Universidad de Valparaíso y del CR2, Deniz Bozkurt, para realizar una comparación entre las condiciones meteorológicas con y sin eclipse, a través de un modelo meteorológico completo. Fue así como descubrimos que factores como el viento y la altura de la capa límite atmosférica también habían sido determinantes en la disminución de la temperatura durante el eclipse”, señala.

Colaboración e interdisciplina

Consultado acerca del aporte de la astronomía para lograr los resultados documentados en la publicación, el profesor Patricio Rojo, menciona que, “aunque la Tierra no es el único planeta que presenta el fenómeno de eclipses ni el único planeta con atmósferas, por ahora sí es el único planeta en que se puede estudiar ‘desde dentro’ la interacción atmósfera-eclipse”.

Por otra parte, enfatiza la importancia de la interdisciplina. “Entre todos los planetas conocidos en el universo, uno destaca especialmente: nuestra Tierra. Es por eso que las ciencias planetarias, como subdisciplinas de la astronomía, deben utilizar la gran referencia de los descubrimientos de ramas de las ciencias de la Tierra, como la geología y la geofísica, para contextualizar lo observado en otros mundos”, sostiene.

“La atmósfera antártica, en particular, es el más cercano análogo terrestre a todas las otras instancias de eclipses en nuestro Sistema Solar y los resultados de esta publicación permitirán restringir modelos para comprender este fenómeno en otros mundos”, manifiesta.

Sobre este último punto, el profesor René Garreaud afirma que la colaboración y la interdisciplina plasmadas en el trabajo fueron claves para lograr su publicación en una revista como BAMS. | Leer en Cooperativa Ciencia.