Un dinosaurio descubierto en Chile; el primer fármaco contra el alzheimer y el despegue del turismo espacial: 10 hitos científicos de 2021 (La Tercera)

    747

    Cierra 2021 y la ciencia ha acaparado muchos titulares. Un año que tuvo a Chile como protagonista privilegiado del último eclipse de una serie que se desarrolló desde 2019, y en el cual también destacó a nivel mundial por el descubrimiento de un nuevo dinosaurio.

    Por Paulina Sepúlveda

    Cierra 2021 y la ciencia ha acaparado muchos titulares. Un año en que el espacio fue noticia, desde el inicio de la nueva era de exploración del planeta Marte, a los 11 minutos de viaje al exterior del borde de la atmósfera terrestre realizado por William Shatner, el capitán James T Kirk del USS Enterprise.

    Un año que tuvo a Chile como protagonista del último eclipse solar en la Antártica, que finalizó una serie que se desarrolló desde 2019. Periodo en el cual la ciencia chilena destacó a nivel mundial por el descubrimiento de un nuevo dinosaurio. Doce meses en que el cambio climático fue excepcionalmente evidente con eventos extremos en múltiples latitudes y en los que el IPCC llamó a actuar lo antes posible ante ese proceso, porque la vida en la Tierra está en peligro.

    Qué Pasa realizó un resumen de los 10 principales hitos científicos de 2021.

    1. Covid-19 y el conocimiento de las nuevas variantes

    Si en 2020 el mundo enfrentó una pandemia sin precedentes, en 2021 ya sabía que con solo un camino podría superar esa crisis: la ciencia.

    En gran medida el 2021 estuvo marcado por la urgencia de aprender sobre las nuevas variantes del SARS-CoV-2 que rápidamente se propagaron y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) optó por nombrar con las letras del alfabeto griego. Conocimos de Alfa (variante británica), Beta (variante sudafricana) y Gamma. Luego vino Delta.

    El año se cierra el año con Ómicron, la última y más transmisible. Se ha llegado a comparar con el sarampión, uno de los virus más contagiosos que existen. La nueva variante, que ya está desplazando a la variante Delta en gran parte del mundo, se calcula posee una tasa básica de reproducción (R₀) de 10, es decir, una persona contagiada va a contagiar en promedio a otras 10.

    “Omicron se está propagando a un ritmo que no hemos visto con ninguna variante anterior. Nos preocupa que la gente esté descartando a Omicron como leve”, ha indicado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

    Este año además, los datos mostraron que, una vez más, las vacunas generalmente protegen a las personas infectadas, primero con Delta y luego con Ómicron, de experimentar las consecuencias más graves del Covid-19.

    Ómicron ya está desplazando a la variante Delta en gran parte del mundo y se calcula posee una tasa básica de reproducción (R₀) de 10, es decir, una persona contagiada va a contagiar de promedio a otras 10. Foto: Reuters.
    2. El dinosaurio de cola armada descubierto en Chile

    En 2021 científicos chilenos anunciaron un importante hallazgo: una especie única de dinosaurio con una extraña cola armada. Bautizado Stegouros elengassen, es un dinosaurio ornitisquio anquilosauriano que vivió a finales del período Cretácico, entre 75 a 71 millones de años, descubierto gracias a un fósil encontrado en rocas pertenecientes a la Formación Dorotea, del sur de Chile.

    Su nombre proviene de Stegouros, que se traduce como “cola techada”; mientras que elengassen es el nombre de un monstruo acorazado en la tradición del pueblo Aonik’enk o patagones o tehuelches del sur.

    Así se vería el Stegouros elengassen. Créditos: Mauricio Álvarez.

    Sergio Soto y Alexander Vargas, de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, estuvieron a cargo de la investigación. Publicado en Nature y destacado en su portada, muestra que a diferencia de todos los dinosaurios conocidos a la fecha, poseía un arma caudal única que recuerda a un macuahuitl (arma similar a una espada) hecha de una “fronda” de siete o más pares de osteodermos (placa ósea que se encuentra en la piel o escama de los animales) conectados en forma de púas.

    Un eslabón evolutivo entre los anquilosaurios y otros linajes más antiguos de dinosaurios acorazados, explicó Soto: “Stegouros tiene solo algunos de los rasgos que normalmente se encuentran en anquilosaurios, particularmente en el cráneo, pero muchos otros están ausentes. También tiene algunos rasgos parecidos a los estegosaurios, heredados desde un ancestro común con ellos, pero que otros anquilosaurios perdieron en la evolución”.

    Otro protagonista fue Mauricio Álvarez, paleoartista que trabajó con los investigadores en la reconstrucción en vida del Stegouros Elengassen, una ilustración que tomó tres semanas.

    La investigación fue un trabajo en conjunto con el Instituto Antártico Chileno (INACH), el Museo Nacional de Historia Natural de Chile y la U. de Chile. Parte de lo que se ha descrito como “la era dorada de la paleontología chilena”.

    Importantes publicaciones científicas, como National Geographic, instituciones como el Smithsonian Institute y medios como la BBC, Al Jazeera, CNN, Deutsche Welle, France 24 o el New York Times, entre otras, comunicaron el hallazgo de esta criatura única en Chile y el mundo.

    3. El primer vuelo de un pequeño helicóptero en otro planeta

    El 18 de febrero el rover Perseverance de la Nasa aterrizó en el planeta rojo. Se inició así una nueva era de exploración de Marte. Después de detener su aterrizaje, desplegó un pequeño helicóptero que completó el primer vuelo motorizado en otro mundo.

    Los funcionarios de la NASA celebran cuando el rover Mars Perseverance de la NASA aterrizó dentro de un cráter el 18 de febrero de 2021, después de viajar en el espacio durante 204 días. Foto: NASA.

    En septiembre, después de un intento inicial fallido, el rover perforó y almacenó la primera de las muchas muestras planificadas de roca marciana. Futuras misiones espaciales recuperarán ese material para que los científicos en la Tierra las analicen en busca de signos de vida pasada.

    Y su labor no termina. La siguiente misión es explorar el delta que se formó en el cráter Jezero hace miles de millones de años a partir de los sedimentos que un antiguo río llevó al lago que alguna vez existió en el cráter, comunicó recientemente Jessica Samuels, responsable de la misión de operaciones de superficie Perseverance en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa en el sur de California.

    Fue una de las tres misiones que llegaron al planeta rojo en 2021. Le siguieron el rover Zhurong de China, que aterrizó el 15 de mayo como parte de Tianwen-1, la primera misión del país a Marte que recogió datos geológicos desde una región antes inexplorada del hemisferio norte del planeta.

    Imagen publicada por la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) el sábado 22 de mayo de 2021, una plataforma de aterrizaje y la superficie de Marte se ven desde una cámara en el rover chino Zhurong. Foto: AP.

    En julio los Emiratos Árabes Unidos colocaron su nave espacial Hope en órbita alrededor del planeta, en su primera misión interplanetaria. Logró tomar fotografías de las ‘auroras’ de Marte: emisiones ultravioletas que surgen de la interacción del viento solar con los campos magnéticos del planeta.

    4. El primer fármaco contra la enfermedad de alzheimer

    La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el primer medicamento para la enfermedad de Alzheimer en 18 años, en junio. El anuncio produjo enorme entusiasmo. Se estima en 50 millones de personas quienes viven con esa u otras demencias en el mundo.

    El desarrollador del fármaco Aducanumab, la empresa de biotecnología Biogen en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, demostró que posee anticuerpos que puede eliminar del cerebro grupos de proteína amiloide-β, que algunos científicos creen es la causa principal del Alzheimer. Si el medicamento elimina esas placas, podría ayudar a disminuir la tasa de deterioro cognitivo en las personas en las primeras etapas de la enfermedad.

    Sin embargo, la aprobación de la FDA fue una de las mayores controversias científicas del año. Debate que se remontan a 2019 cuando los desarrolladores de Aducanumab detuvieron dos grandes ensayos clínicos después de que un comité de monitoreo independiente determinara que el medicamento no mostró ningún beneficio clínico.

    Efectivamente el fármaco limpió el cerebro de los pacientes de las placas amiloides. Sin embargo, si el amiloide causa la enfermedad sigue siendo un tema de debate, y aducanumab, no pudo resolverlo. Por ello, la aprobación de la FDA incluye una condición: hacer más estudios para demostrar que funciona de la manera prevista. De lo contrario la FDA puede retirar su aprobación.

    Empaque del medicamento Aduhelm. Foto: Biogen vía AP.
    5. El informe climático del IPCC y sentencia sobre el clima extremo

    El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas entregó su primera evaluación integral de la ciencia del clima en ocho años. No fueron buenas noticias. Las sequías, los incendios forestales y las inundaciones récord que ya están devastando comunidades en todo el mundo, solo empeorarán si los gobiernos no actúan para detener las emisiones de gases de efecto invernadero.

    La coautora del informe Linda Mearns, científica climática del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EE.UU., señaló que “simplemente está garantizado que irá peor” y que “no veo que ninguna zona esté a salvo (…) No hay ningún lugar al que correr, ningún lugar donde esconderse”.

    El IPCC en su informe indicó que las sequías, los incendios forestales y las inundaciones récord que ya están devastando comunidades en todo el mundo solo empeorarán si los gobiernos no actúan para detener las emisiones de gases de efecto invernadero. Foto: AFP.

    Además el informe entregó otra sentencia clara: todo el fenómeno ha sido causado por la humanidad. “Lo más nítido acá es la influencia humana de todo lo que estamos observando”, indicó la científica chilena Maisa Rojas, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, parte del equipo de 230 investigadores e investigadoras que por tres años trabajaron en el reporte.

    El planeta ya se ha calentado 1,1°C en comparación con el promedio en 1850-1900, según el informe. Y es probable que supere los 1,5 °C en una década con los niveles actuales. Si alcanza los 2°C de calentamiento, el límite superior que los gobiernos se comprometieron a evitar en el acuerdo de París de 2015, los eventos de temperaturas extremas que ocurrieron antes solo cada 50 años ocurrirán cada pocos años, lo que aumentará la probabilidad de muerte y destrucción.

    6. La cumbre climática

    En octubre los representantes de los países que asistieron a la 26a Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP26), en Glasgow, Escocia, anunciaron nuevos compromisos para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Acordaron, después de días de negociaciones, que serían necesarias más reducciones para evitar los peores efectos del cambio climático. Firmaron el Pacto Climático de Glasgow, que exige una reducción del 45% en las emisiones globales de dióxido de carbono para 2030, en comparación con los niveles de 2010.

    Fueron varias las promesas que los líderes mundiales hicieron para poner fin a la deforestación, reducir las emisiones de metano y eliminar gradualmente la energía del carbón. Sin embargo, lo que en un principio era “eliminar” los combustibles fósiles, especialmente el carbón, en la propuesta final quedó en una “reducción progresiva de la energía de carbón y la eliminación gradual de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles”.

    En la COP26 los líderes mundiales firmaron el Pacto Climático de Glasgow, que exige una reducción del 45% en las emisiones globales de dióxido de carbono para 2030, en comparación con los niveles de 2010. Foto: Reuters.
    7. Eclipse solar en la Antártica

    El sábado 4 de diciembre se puso fin al ciclo de eclipses totales de sol consecutivos en territorio nacional que se dio por tres años con el eclipse solar total en la Antártica chilena.

    Un evento astronómico de tales características no se volverá a apreciar en Chile hasta diciembre de 2039. Así, finalizaron los eclipses de sol consecutivos que se iniciaron en 2019 en la zona norte y después el 2020 en el sur.

    “Lamentablemente esto que tuvimos estos tres años de esta trilogía de eclipses es algo que no vamos a poder ser testigos en mucho tiempo” señaló a Qué Pasa Rodrigo Herrera, astrónomo de la U. de Concepción e investigador del Centro de Astrofísica CATA.

    Momento del eclipse total de sol en Glaciar Union, Antártica. Crédito: Felipe Trueba e ImagenChile.

    Los eclipses solares totales en las regiones polares son raros porque comprenden menos de la superficie terrestre de la Tierra y porque el Sol solo ilumina cada polo durante una parte del año. El territorio Antártico, no veía oscurecer sus cielos desde el 23 de noviembre del 2003.

    8. La carrera espacial multimillonaria

    De las noticias espaciales de 2021, la que logró una mayor cobertura fue el vuelo de 11 minutos al exterior del borde de la atmósfera terrestre realizado por William Shatner, también conocido como el capitán James T Kirk del USS Enterprise, en octubre de 2021. Fue el segundo vuelo del cohete New Shepard, nombrado en honor al primer estadounidense en el espacio, Alan Shepard, y operado por Blue Origin, propiedad de Jeff Bezos.

    Pasajeros espaciales del cohete New Shepard de Blue Origin desde la izquierda, Glen de Vries, Audrey Powers, William Shatner y Chris Boshuizen posan dentro de la cápsula el miércoles 13 de octubre de 2021. Foto: AP.

    Shatner viajó a bordo de una nave espacial New Shepard junto a otras tres personas: Audrey Powers, la vicepresidenta de Blue Origin; Chris Boshuizen, el co-fundador de la empresa de imágenes satelitales Planet; y Glen De Vries, un ejecutivo de la empresa Dassault Systèmes.

    El hito abrió el debate sobre el turismo espacial y si es el siguiente paso natural en la exploración espacial. El Tratado del Espacio Ultraterrestre, que entró en vigor en 1967, se ocupa casi exclusivamente de las actividades de los gobiernos, no de los particulares o empresas.

    9. El “hombre dragón”

    El cráneo fósil de Harbin, el mayor de Homo conocido, conservado en un museo de China, en 2021 fue calificado en un nuevo estudio como representante de una nueva especie humana, bautizada “Hombre Dragón”.

    Después de que el fósil fuera descubierto en un sitio de construcción en China hace casi 90 años, una familia lo escondió hasta que un agricultor lo entregó a un museo universitario en 2018. Desde entonces, científicos estudiaron detenidamente el cráneo, realizando series de datación de uranio y uso de fluorescencia de rayos X para compararla con otros fósiles, antes de declararla una nueva especie de humano arcaico.

    Apodado como Homo longi, o “Hombre Dragón”, tenía un gran cráneo capaz de albergar un cerebro grande, una frente gruesa y cuencas de los ojos casi cuadradas, detalles que los científicos usaron para diferenciarlo de otras especies de Homo. “Tienes una sensación muy extraña cuando miras dentro de las cuencas de los ojos”, dijo a los medios Xijun Ni de la Academia de Ciencias de China, investigador del hallazgo.

    Algunos científicos cuestionaron si se justificaba la designación como una nueva especie. Otros la apoyaron. El debate continúa. Probablemente hasta que se descubran más fósiles que ayuden a entender la historia humana.

    Recreación artística de cómo habría lucido el hombre dragón.
    10. No fue Colón, definitivamente fueron los vikingos

    A Cristóbal Colón se le atribuye ser el primer europeo en llegar a América en 1492. Pero este año un estudio señaló que exploración transatlántica de los vikingos tuvo lugar siglos antes del cruce de Colón. La evidencia física de la presencia europea temprana en las Américas se puede encontrar casi 500 años antes en Anse aux Meadows, en el extremo norte de la isla de Terranova (Canadá), dio a conocer un estudio publicado en octubre en Nature.

    Se sabía de la presencia de vikingos en América del Norte. Pero no había sido posible determinar cuándo tuvo lugar esta actividad. El estudio analizó maderas presentes en el lugar gracias al método de rastreo de rayos cósmicos y proporcionó evidencia de que estuvieron en Terranova en el año 1021 dC.

    Asentamiento de L’Anse aux Meadows.

    “Nuestra nueva fecha establece un marcador para el conocimiento europeo de las Américas y representa el primer punto conocido en el que los humanos rodearon el mundo. También proporciona un punto de enlace definitivo para futuras investigaciones sobre las consecuencias iniciales de la actividad transatlántica, como la transferencia de conocimiento y el potencial intercambio de información genética, biota y patologías”, indica la investigación.

    “Muchos elogios deberían ir a estos europeos del norte por ser la primera sociedad humana en atravesar el Atlántico”, indicó el geocientífico Michael Dee de la U. de Groningen en los Países Bajos, a cargo del estudio junto a Margot Kuitems de la misma universidad.

    Leer en La Tercera.