La presente propuesta tiene como contexto el Enfoque Educativo STEM, parala mitigación, adaptación al cambio climático, y el desarrollo social y sostenible del Territorio Latinoamericano. La educación STEM, pone en el centro la integración de las Ciencias, Tecnología, Matemáticas e Ingeniería. A lo que este equipo suma las humanidades, en el entendido de que el problema que abordaremos tiene directa relación con las decisiones que ha tomado el ser humano a lo largo de la historia industrial. El uso de los recursos naturales, así como el modo de vida han generado un desequilibrio en el planeta Tierra, que ha causado un incremento en la temperatura de 1,5°C. Una cifra alarmante que llama a intervenir y detener el aumento sostenido de la temperatura y sus consecuencias. 

Ante la emergencia producto del cambio climático, la educación STEM se levanta como respuesta.  En tanto proporciona espacios para que niños y jóvenes puedan comprender las causas del calentamiento global y sus consecuencias, al tiempo que promueve el compromiso con nuevas formas de actuar en favor del cuidado ambiental, la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus futuras, pero no lejanas implicancias. 

La Emergencia climática, además de afectar a toda la población, afecta en mayor medida a los más de privados profundizando la desigualdad e inequidad existentes.

La Primera Conferencia Internacional de Educación en Cambio Climático realizada en mayo de 2019 en Santiago de Chile, dinamizó el trabajo de redes y fomentó una creciente cooperación intersectorial pro-educación STEM para el Desarrollo Sustentable y Educación en Cambio Climático en varios países de la Región. Relaciones que al pasar del tiempo se han traducido en agendas de trabajo a nivel de instituciones educativas, redes de docentes, y crecientemente con Ministerios de Educación, Secretarías de Educación, y universidades.  Esta interacción quedó plasmada en el documento “Acuerdo de Voluntades, Santiago 2019” que impulsa el trabajo colaborativo intersectorial situando a la educación como un vector central y concreto para avanzar hacia el desarrollo sostenible y una urgente agenda de educación en cambio climático. 

La II Conferencia Internacional en Educación en Cambio Climático, fue diseñada para compartir visiones y experiencias en torno a la educación en cambio climático, su relación con los retos de desarrollo sustentable que dependen del cambio de hábito en las comunidades y el fortalecimiento de la Indagación científica como pedagogía de trabajo que promueve el Programa ICEC – MINEDUC Chile. 

La vivencia del impacto de la crisis climática y la pandemia por Covid-19 evidenciaron la urgencia de la temática, así como también, la necesidad de enseñar y aprender transdisciplinariamente. Sólo así, será posible formar una ciudadanía educada, crítica, capaz de comprender y dimensionar estas problemáticas, su interdependencia, y generar posibles soluciones basadas en la cooperación local y global.

La educación STEM, posibilitará formar comunidades de científicos, educadores y otros actores tales como tomadores de decisiones, para establecer una “Educación en Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible -EDS”. En 2020 la UNESCO planteó que la “EDS permite que las personas adquieran los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para moldear un futuro sostenible y mejorar su calidad de vida sin poner en peligro la posibilidad de las generaciones futuras de hacerlo, reevaluando qué aprendemos, dónde aprendemos y cómo aprendemos.”

Es así, como la III Conferencia Internacional en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible busca entregar a las comunidades y a la “educación” en la materia un lugar central que sea parte de la respuesta latinoamericana al cambio climático y al desarrollo sostenible del territorio.

En este contexto de emergencia y llamado a la acción, desde el 22 al 24 de junio se realizará la III Conferencia internacional latinoamericana en cambio climático, versión online.

Propósito

Ofrecer a distintos actores del Territorio una plataforma de reflexión – acción con sentido de urgencia, en torno a los conceptos de cambio climático, desarrollo sostenible, enfoque STEM, arte y culturas, metodologías activas de desarrollo de pensamiento científico y creativo. Para sumar a más personas que contribuyan al cuidado y protección del medio ambiente, y al mismo tiempo se enlacen con otros que promuevan el desarrollo de territorios sostenible en Latinoamérica.  

Resultados esperados

  • Se espera que la comunidad reconozca la responsabilidad que le cabe a cada uno en la urgente acción de protección y cuidado del medio ambiente.
  • Una comunidad comprometida con la acción climática transformadora y generadora de nuevos enlaces que fortalezcan las redes territoriales.
  • Una comunidad que actúe sistémicamente, respetando la naturaleza, la cultura y se exprese a través de las ciencias y las artes sobre los procesos de transformación climática.
  • Comunidades empoderadas y enlazadas por el desarrollo sustentable de sus territorios.

Programa Martes 22 de junio

INTRODUCCIÓN

09:00 – 09:20 hrs. – Bienvenida
Palabras del Rector, Dr. Ennio Vivaldi, Rector, Universidad de Chile
Palabras del Ministro de Educación de Chile, Sr. Raúl Figueroa
Palabras del Embajador de la República Federal de Alemania en Chile, Dr. Christian Hellbach

Las principales autoridades patrocinantes de este evento darán la bienvenida y nos hablarán de los desafíos que desde el mundo educativo se deben asumir para hacer frente a la emergencia climática.

09:20-10:00 hrs. – Conferencia
«La urgencia de la acción en Cambio Climático y sus impactos en la humanidad.»
Pierre Léna, Miembro fundador  Office for Climate Education, Paris, Francia.

Si el clima es un “tema sistémico que considera a la tierra en su globalidad. ¿Cómo deberían prepararse las escuelas para enseñar el cambio climático desde una mirada sistémica?

10:05-11:30 hrs. – Master Class
Estudio de Lecciones para fortalecer las competencias pedagógicas en la Educación en Cambio Climático.
Roberto Araya, Profesor / Investigador, CIAE – Universidad de Chile.
Pedro Collanqui, docente especialista en desarrollo curricular, Coordinador Pedagógico de la Dirección de Educación Secundaria, Ministerio de Educación, Perú.

En la oportunidad conoceremos buenas prácticas de enseñanza y aprendizaje de  Science Technology Engineering Math (STEM) integrado, monitoreadas a través de la medición de impacto.

11:40-12:35 hrs. – Panel
Construyendo Territorios STEAM: El rol de los docentes en la Educación en Cambio Climático.
Panelistas:
Djian Sadadou, Gerente de comunicaciones, OCE – París.
Badin Borde, Gerente de Proyectos, Fundación Siemens Stiftung Alemania
Andrés Muñoz, Coordinador Bogotá Territorio STEAM, Secretaría de Educación de Bogotá, Colombia.
Natalie Nicetto, Gerente de Proyectos, OCE – París.

Conoceremos cómo la visión sistémica de educar en cambio climático en colaboración con todos los actores de un territorio, permiten ampliar el horizonte y las oportunidades en la práctica docente.

12:35-13:00 hrs. – Webinar
Recursos Hídricos.
Ariel Muñoz, Investigador Principal, Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Camila Álvarez, Investigadora Asociada, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Chile

BREAK

Integrar los recursos hídricos como un tema  fundamental de los programas educativos desde el nivel preescolar hasta el nivel medio superior se considera una parte importante de la agenda para la educación hídrica. En este webinar conoceremos acciones destinadas a cumplir con esta labor.

15:00-15:25 hrs. – Webinar
Clima y Criosfera.
Gino Casassa, Doctor en Glaciología, Jefe Unidad de Glaciología y Nieves, DGA – Ministerio de Obras Públicas, Chile.

La criosfera comprende los componentes congelados del planeta que están sobre o bajo la superficie de los sistemas terrestres y oceánicos.  Conoceremos su rol en el sistema climático global y su rol en la emergencia climática.

15:25 -16:00 hrs. – Webinar
Atmósfera
Macarena Valdés, Profesora asociada, Departamento Epidemiología Escuela de Salud, Universidad de Chile.
Eugenia Gayó, Investigadora, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Chile

Implicar a las comunidades educativas en conocer el rol de la atmósfera en el cambio climático y los problemas de calidad del aire y salud pública que afectan a las ciudades latinoamericanas, pueden ser un asunto para involucrar a estudiantes y docentes en el aprendizaje científico y la búsqueda de soluciones.

16:05-16:30 hrs. – Webinar
Litósfera.
Rocío Urrutia, Investigadora Adjunta, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Chile
Susana Gómez, Profesora Titular Departamento de Biología, Universidad de Cádiz – España

En esta charla conoceremos cómo la capa superficial sólida del planeta llamada litósfera, se ve afectada por la emergencia climática, y las principales claves para involucrar a las comunidades educativas en su conocimiento.

Programa Miércoles 23 de junio

09:00-09:02 hrs. Introducción

09:02-09:17 hrs. – Keynote
“Educación STEAM y Educación en Cambio Climático”
Dra. Nina Smidt, Directora Ejecutiva, Fundación Internacional Siemens Stiftung, Alemania

Las consecuencias del cambio climático ya están sucediendo: inundaciones, sequías y otros eventos meteorológicos extremos ya son parte de nuestras vidas. ¿Cómo podemos enfrentar esta realidad desde la perspectiva de la educación STEAM?

09:17- 10:00 hrs. – Conferencia
“La naturaleza como Unidad – Alexander von Humboldt y Francisco José de Caldas, Aportes desde Latinoamérica al Mundo”
Andrés Villegas, Profesor, Universidad de La Sabana – Colombia

Conoceremos cómo el pasado se conecta con el presente a través de las increíbles experiencias de estos naturalistas históricos,  cuyas investigaciones y formas de ver el mundo tienen más vigencia que nunca.

10:05-11:30 hrs. – Master Class
“Educando a los jóvenes para crear soluciones al cambio climático y otros desafíos globales – Design Thinking en STEM”
Christine Niewöhner, Directora de Proyectos, Fundación Internacional Siemens Stiftung – Alemania.
Mariano Alesandro, Jefe de Pensamiento Futuro y Proyectos Especiales, The Index Project.
Amalia Cubillos, Fundadora, Kataix Sea Airbag.
Corina González, Docente, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Chile.

El Design Thinking es un método creativo para hacer tangibles los problemas complejos y desarrollar soluciones adecuadas en varios pasos iterativos. A través de esta metodología se puede abordar el cambio climático y la sostenibilidad compartiendo pensamientos, desarrollando  ideas en conjunto y centrarse en las necesidades de los territorios. 

11:30-12:00 hrs. – Webinar
“Investigación para la toma de decisiones en Cambio Climático”.
Elizabeth Silvestre Espinoza, Directora de Investigación y Proyectos, INCLIMA – Lima, Perú.

Desde Perú conoceremos los impactos y medidas de adaptación ante el  Cambio Climático en zonas vulnerables, considerando como base el rescate de las percepciones locales y su relación con la ciencia.

12:00-12:30 hrs. – Webinar
“Biodiseño como proyecto STEAM en Colegios”
Giovanna Danies, Directora Programa Atarraya, Universidad de Los Andes – Bogotá – Colombia

Desde Colombia conoceremos el “Biodiseño”: Design Thinking para la formulación de proyectos que resuelvan retos basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incorporando la biotecnología o biomímesis.

12:30-13:00 hrs. – Webinar
“Clubes de Ciencias y pequeños proyectos de investigación para la Educación en Cambio Climático”.
Jorge Allende, Presidente, Fundación Allende Connelly – Chile.
Dinka Mandakovic, Ingeniera en Biotecnología Molecular, Profesora Asistente, Centro GEMA-Genómica, Ecología y Medio Ambiente, Universidad Mayor.
Miguel Allende Connelly, Académico Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
Paula Cramer, Encargada de Clubes de Ciencias RELAB – Argentina

BREAK

Descubriremos experiencias sobre cómo los clubes de ciencia han desarrollado en los jóvenes habilidades en el uso del método científico para encontrar respuestas a los desafíos de la emergencia climática.

15:00-15:30 hrs. – Webinar
“Biodiversidad y conocimiento cultural”
Nascira Ramia, Directora Programa en Educación, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad San Francisco de Quito – Ecuador

Desde una mirada pedagógica, se pueden diseñar alternativas pluralistas e inclusivas de educación intercultural para que los conocimientos tradicionales puedan articularse con la enseñanza científico-tecnológica, conociendo medidas adaptativas locales que han mostrado ser exitosas para responder adecuadamente al cambio climático.

15:30-16:30 hrs. – Panel
«Política Pública Educativa y Desarrollo Profesional Docente para el Desarrollo Sostenible»
Panelistas:
Cristina Dorador, Doctora en Ciencias / Constituyente Universidad de Antofagasta – Chile
Ana María Loose, Directora Ecology Project Galápagos, Ecuador
María Luisa Buitron, Directora Distrital Galápagos de Educación.
Richard Knab, Director de Alianzas Estratégicas, Galápagos Conservancy.
Corina González, Docente, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Chile

La preocupación ante el cambio climático es un asunto que requiere de un compromiso desde las políticas públicas para lograr un impacto real en los sistemas educativos. En esta oportunidad conoceremos tres importantes experiencias a nivel latinoamericano.

Programa Jueves 24 de junio

09:00-09:02 hrs. Introducción

09:02-09:17 hrs. – Keynote/UNESCO
“Cambio Climático y pandemia: Nuevos desafíos para la educación en Latinoamérica”.
Claudia Uribe, Directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO Santiago).

La emergencia climática y la pandemia están cambiando los paradigmas de nuestra relación con el entorno. Desde una perspectiva educativa existe el desafío de abordar estos cambios para pensar en la educación de los próximos años. 

09:17-10:00 hrs. – Panel
Ciencia ciudadana para la sostenibilidad.
Juan Felipe Restrepo Mesa, Jefe de Gestión del Conocimiento y Coordinador Ambiental, Colegio Montessori de Cartagena. Cartagena de Indias – Colombia
Martin Thiel, Académico y Docente de la Facultad Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte – Chile

La ciencia ciudadana busca abrir a la comunidad todo el proceso de investigación científica de una manera activa y con relaciones horizontales. Desde una perspectiva educativa conoceremos exitosas experiencias de ciencia ciudadana vinculadas con la educación ambiental.

10:00-11:30 hrs. – Master Class
“Aprendizaje basado en proyectos y su aplicación a la Educación en Cambio Climático”.
Jeannette LaFors, Directora / Experta en Aprendizaje Basado en Proyectos, Directora de Kelefors Consulting.
Adrián Barrera, Liceo Bicentenario Pablo Neruda.
Marianela Fornes, Escuela Manuel Rodríguez Erdoyza.
María José Martínez Saavedra, Consultora ABP.
Carla Vaccaro, Consultora ABP.

La metodología ABP tiene una vinculación con las problemáticas locales y el diseño de soluciones, que es una interesante alternativa para implicar a los estudiantes en temáticas relacionadas con el cambio climático.

11:30-12:00 hrs. – Webinar
Naturaleza, Arte y Ciencias.
Cecilia Bravo, Directora de Arte & Innovación, Fundación Teatro del Lago – Chile

Hace varios años la educación “STEM”se ha transformado en educación “STEAM” con la importante letra A asociada a las artes.  Si además le sumamos la vinculación con la naturaleza tendremos una hermosa oportunidad de enseñar los desafíos climáticos desde una mirada integral. 

12:00-12:30 hrs. – Webinar
“Objetivos Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe – Desafíos para las Universidades y comunidades para la Región”
Felipe Castro, Director ejecutivo del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina, Universidad de Los Andes, Colombia Colombia.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible  establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental. Hoy esta agenda nos sirve como guía para el diseño de acciones a nivel académico y comunitario.

12:30-13:00 hrs. – Panel
Jóvenes por la acción climática
Panelistas:
Adriana Valenzuela, Gerente del Programa de Liderazgo Juvenil, Centro Global de Adaptación. Rotterdam, Holanda
Waldo Soto, Co-Fundador & Director, 2811
Isabella Villanueva, Presidenta, CEUS – Universidad de Chile.

BREAK

El cambio climático es el mayor desafío de la humanidad en el siglo XXI. Para lograr cambios a largo plazo en un planeta de 7.000 millones de habitantes, son las nuevas generaciones quienes deben liderar el proceso. ¿Cómo hacerlo? De eso hablaremos en este panel.

15:00-15:30 hrs. – Webinar
“Repensando la educación ambiental para el presente y futuro en las escuelas”.
Barbara von Igel, Especialista Ambiental, División de Educación Ambiental y Ciudadanía, Ministerio del Medio Ambiente – Chile

El riesgo que representan los efectos del cambio climático aborda múltiples dimensiones para el planeta y la vida,  y las comunidades educativas deben abordarlo en sus planes de estudio de manera activa para sensibilizar a los jóvenes.  ¿Cómo brindar pautas y herramientas para la integración de esta temática dentro del contexto educativo?

15:30-16:00 hrs. – Webinar
Red LAMA, Recursos Educativos sobre Cambio Climático.
Javier Romero, Sociólogo de la Universidad de Chile – Integrante, RedLAMA
Catalina Muñoz, Licenciada en Atropología de la Universidad de Chile, Integrante, RedLAMA
Rocío Lecaros, Geógrafa de la Universidad de Chile, Colaboradora RedLAMA

Educar en cambio climático requiere de metodologías y recursos para abordar de manera pedagógica sus  múltiples conocimientos requeridos. Conoceremos importantes desarrollos que servirán de guía para quienes quieran trabajar con recursos educativos en esta materia.

16:00-16:30 hrs. – Conclusiones y cierre
Pilar Reyes, Directora Ejecutiva, Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación, Universidad de Chile.
Ulrike Wahl, Representante, Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica
Macarena Troncoso, Coordinadora RedLAMA
Cierre Oficial, Paola Pino, Gerente de Comunicaciones, Siemens Stiftung

Comunicación de las conclusiones y reflexiones que surgen de las ponencias y declaración conjunta de acciones futuras para fortalecer la Educación en Cambio climático y Desarrollo Sostenible, entre los miembros de la RED – STEM –  Latinoamérica.

EXPOSITORES

En orden alfabético.

Camila Álvarez
ver biografía

Miguel Allende
ver biografía

Mariano Alesandro
ver biografía

Roberto Araya
Ver biografía

Badin Borde
Ver biografía

María Luisa Buitrón
ver biografía

Cecilia Bravo
ver biografía

Gino Casassa
Ver biografía

Felipe Castro
Ver biografía

Paula Cramer
ver biografía

Amalia Cubillos
ver biografía

Pedro Collanqui
ver biografía

Giovanna Danies
ver biografía

Cristina Dorador
ver biografía

Raúl Figueroa
Ver biografía

Eugenia Gayo
Ver biografía

Susana Gómez
ver biografía

Corina González
Ver biografía

Christian Hellbach
ver biografía

Richard Knab
ver biografía

Jeannette LaFors
ver biografía

Rocío Lecaros
ver biografía

Pierre Léna
ver biografía

Ana María Loose
ver biografía

Dinka Mandakovic
ver biografía

María José Martínez
ver biografía

Catalina Muñoz
Ver biografía

Andrés Muñoz
ver biografía

Ariel Muñoz
ver biografía

Natalie Nicetto
ver biografía

Christine Niewoehner
ver biografía

Nascira Ramia
ver biografía

Juan Felipe Restrepo
ver biografía

Pilar Reyes
Ver biografía

Javier Romero
Ver biografía

Djian Sadadou
ver biografía

Elizabeth Silvestre
ver biografía

Nina Smidt
ver biografía

Waldo Soto
ver biografía

Martin Thiel
ver biografía

Macarena Troncoso
Ver biografía

Claudia Uribe
Ver biografía

Rocío Urrutia
ver biografía

Carla Vaccaro
ver biografía

Macarena Valdés
Ver biografía

Isabel Villanueva
ver biografía

Andrés Villegas
ver biografía

Rector Ennio Vivaldi
Ver biografía

Bárbara von Igel
Ver biografía

Ulrike Wahl
Ver biografía

PRESENTACIONES Y VIDEOS

Aquí podrá descargar las presentaciones de los expositores de la conferencia y ver los videos diarios de la conferencia. (en actualización)

Martes 22 de junio 2021

Conferencia: «La urgencia de la acción en Cambio Climático y sus impactos en la humanidad.»
Pierre Léna, Miembro fundador  Office for Climate Education, Paris, Francia.

Master Class: Estudio de Lecciones para fortalecer las competencias pedagógicas en la Educación en Cambio Climático.
Roberto Araya, Profesor / Investigador, CIAE – Universidad de Chile.
Presentación en PDF.

Pedro Collanqui, docente especialista en desarrollo curricular, Coordinador Pedagógico de la Dirección de Educación Secundaria, Ministerio de Educación, Perú.
Presentación en PDF.

Panel: Construyendo Territorios STEAM: El rol de los docentes en la Educación en Cambio Climático.
Djian Sadadou, Gerente de comunicaciones, OCE – París.

Badin Borde, Gerente de Proyectos, Fundación Siemens Stiftung Alemania
Presentación en PDF.

Andrés Muñoz, Coordinador Bogotá Territorio STEAM, Secretaría de Educación de Bogotá, Colombia.
Presentación en PDF.

Natalie Nicetto, Gerente de Proyectos, OCE – París.
Presentación en PDF.

Webinar: Recursos Hídricos.
Ariel Muñoz, Investigador Principal, Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Presentación en PDF.

Camila Álvarez, Investigadora Asociada, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Chile
Presentación en PDF.

Webinar: Clima y Criosfera.
Gino Casassa, Doctor en Glaciología, Jefe Unidad de Glaciología y Nieves, DGA – Ministerio de Obras Públicas, Chile.
Presentación en PDF.

Webinar: Atmósfera
Macarena Valdés, Profesora asociada, Departamento Epidemiología Escuela de Salud, Universidad de Chile.
Presentación en PDF.

Eugenia Gayó, Investigadora, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Chile
Presentación en PDF.

Webinar: Litósfera.
Rocío Urrutia, Investigadora Adjunta, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Chile
Presentación en PDF.

Susana Gómez, Profesora Titular Departamento de Biología, Universidad de Cádiz – España
• Presentación en PDF. (Pendiente)

Miércoles 23 de junio 2021

Keynote: “Educación STEAM y Educación en Cambio Climático”
Dra. Nina Smidt, Directora Ejecutiva, Fundación Internacional Siemens Stiftung, Alemania

Conferencia: “La naturaleza como Unidad – Alexander von Humboldt y Francisco José de Caldas, Aportes desde Latinoamérica al Mundo”
Andrés Villegas, Profesor, Universidad de La Sabana – Colombia
Presentación en PDF.

 Master Class: “Educando a los jóvenes para crear soluciones al cambio climático y otros desafíos globales – Design Thinking en STEM”
Christine Niewöhner, Directora de Proyectos, Fundación Internacional Siemens Stiftung – Alemania.
Presentación en PDF.

Mariano Alesandro, Jefe de Pensamiento Futuro y Proyectos Especiales, The Index Project.
Presentación en PDF.

Amalia Cubillos, Fundadora, Kataix Sea Airbag.
Presentación en PDF.

Corina González, Docente, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Chile.
Presentación en PDF.

Webinar: “Investigación para la toma de decisiones en Cambio Climático”.
Elizabeth Silvestre Espinoza, Directora de Investigación y Proyectos, INCLIMA – Lima, Perú.
Presentación en PDF.

Webinar: “Biodiseño como proyecto STEAM en Colegios”
Giovanna Danies, Directora Programa Atarraya, Universidad de Los Andes – Bogotá – Colombia
Presentación en PDF.

Webinar: “Clubes de Ciencias y pequeños proyectos de investigación para la Educación en Cambio Climático”.
Jorge Allende, Presidente, Fundación Allende Connelly – Chile.

Dinka Mandakovic, Ingeniera en Biotecnología Molecular, Profesora Asistente, Centro GEMA-Genómica, Ecología y Medio Ambiente, Universidad Mayor.
Presentación en PDF.

Miguel Allende Connelly, Académico Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
Presentación en PDF.

Paula Cramer, Encargada de Clubes de Ciencias RELAB – Argentina
Presentación en PDF.

Webinar: “Biodiversidad y conocimiento cultural”
Nascira Ramia, Directora Programa en Educación, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad San Francisco de Quito – Ecuador
Presentación en PDF.

Panel: «Política Pública Educativa y Desarrollo Profesional Docente para el Desarrollo Sostenible»
Cristina Dorador, Doctora en Ciencias / Constituyente Universidad de Antofagasta – Chile
• Presentación en PDF. (Pendiente)

Ana María Loose, Directora Ecology Project Galápagos, Ecuador
María Luisa Buitron, Directora Distrital Galápagos de Educación.
Richard Knab, Director de Alianzas Estratégicas, Galápagos Conservancy.
Presentación en PDF.

Corina González, Docente, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Chile
Presentación en PDF.

Jueves 24 de junio 2021

Keynote/UNESCO: “Cambio Climático y pandemia: Nuevos desafíos para la educación en Latinoamérica”.
Claudia Uribe, Directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO Santiago).

Panel: Ciencia ciudadana para la sostenibilidad.
Juan Felipe Restrepo Mesa, Jefe de Gestión del Conocimiento y Coordinador Ambiental, Colegio Montessori de Cartagena. Cartagena de Indias – Colombia

• Presentación en PDF. (Pendiente)

Martin Thiel, Académico y Docente de la Facultad Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte – Chile
Presentación en PDF.

Master Class: “Aprendizaje basado en proyectos y su aplicación a la Educación en Cambio Climático”.
Jeannette LaFors, Directora / Experta en Aprendizaje Basado en Proyectos, Directora de Kelefors Consulting.

Presentación en PDF.

Adrián Barrera, Liceo Bicentenario Pablo Neruda.
• Presentación en PDF. (Pendiente)

Marianela Fornes, Escuela Manuel Rodríguez Erdoyza.
• Presentación en PDF. (Pendiente)

María José Martínez Saavedra, Consultora ABP.

Carla Vaccaro, Consultora ABP.

Webinar: Naturaleza, Arte y Ciencias.
Cecilia Bravo, Directora de Arte & Innovación, Fundación Teatro del Lago – Chile

Presentación en PDF.

Webinar: “Objetivos Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe – Desafíos para las Universidades y comunidades para la Región”
Felipe Castro, Director ejecutivo del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina, Universidad de Los Andes, Colombia Colombia.

• Presentación en PDF. (Pendiente)

Panel: Jóvenes por la acción climática
Waldo Soto, Co-Fundador & Director, 2811
• Presentación en PDF. (Pendiente)

Isabella Villanueva, Presidenta, CEUS – Universidad de Chile.
• Presentación en PDF. (Pendiente)

Webinar: “Repensando la educación ambiental para el presente y futuro en las escuelas”.
Barbara von Igel, Especialista Ambiental, División de Educación Ambiental y Ciudadanía, Ministerio del Medio Ambiente – Chile

Presentación en PDF.

Webinar: Red LAMA, Recursos Educativos sobre Cambio Climático.
Javier Romero, Sociólogo de la Universidad de Chile – Integrante, RedLAMA

Presentación en PDF.

Catalina Muñoz, Licenciada en Atropología de la Universidad de Chile, Integrante, RedLAMA
Presentación en PDF.

Rocío Lecaros, Geógrafa de la Universidad de Chile, Colaboradora RedLAMA
Presentación en PDF.

Conclusiones y cierre
Pilar Reyes, Directora Ejecutiva, Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación, Universidad de Chile.
Ulrike Wahl, Representante, Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica
Macarena Troncoso, Coordinadora RedLAMA
Cierre Oficial, Paola Pino, Gerente de Comunicaciones, Siemens Stiftung

ORGANIZAN

Camila Álvarez

Investigadora asociada del CR2, es ingeniera civil y magíster en Recursos y Medio Ambiente Hídrico de la Universidad de Chile. Obtuvo su doctorado en ingeniería en la Universidad de Melbourne, Australia. Sus áreas de estudio son la hidrología superficial, la modelación hidrológica, la seguridad hídrica y el cambio climático.

Miguel Allende

Biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en biología molecular de la Universidad de Pennsylvania con un postdoctorado en genética en el MIT. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Chile y académico de la Facultad de Ciencias de dicha casa de estudios. Desde el 2015, es miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias. Es Director del Centro FONDAP de Regulación del Genoma (www.genomacrg.cl), un centro científico de excelencia orientado al desarrollo de la genómica y la bioinformática en el país. En su laboratorio (www.zebrafish.cl), realiza estudios en genómica, biología del desarrollo, regeneración e interacción patógeno-huesped usando el modelo de pez cebra. Es con este pez (y sus embriones y larvas) que ha generado herramientas para la enseñanza de la ciencia a nivel de enseñanza primaria y secundaria, centrándose en su uso como organismo centinela de contaminantes ambientales acuáticos.

Mariano Alesandro

Lidera el desarrollo de las plataformas digitales de The Index Project, nuestra plataforma de conocimientos Big Picture, y es un miembro activo de nuestros programas educativos, facilitando talleres en todo el mundo. Representa a nuestra organización en la Design Declaration Summit, así como en muchas conferencias y diferentes grupos de trabajo. También es el Jefe de Proyectos Especiales, diseña y ejecuta proyectos especiales personalizados con socios de todo el mundo.

Mariano tiene una formación académica en análisis de sistemas, ingeniería de sistemas, historia y educación basada en el diseño. Tiene una amplia experiencia como desarrollador, diseñador de sistemas y un gran amor por la tecnología y el pensamiento de diseño.

 

Roberto Araya

Profesor Titular del Instituto de Educación de la Universidad de Chile. Es PhD.  en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Ha obtenido el Premio al mejor artículo de la décima conferencia internacional en metodologías y sistemas inteligentes para el aprendizaje mejorado de tecnología MIS4TEL 2020, Italia; Premio al Mejor Trabajo de la 10ª Conferencia Internacional sobre Aprendizaje basado en la Web - ICWL 2011, Hong-Kong; Premio al mejor póster de la 12a Conferencia Europea de Aprendizaje Mejorado en Tecnología - ECTEL 2017, Estonia. Codirige el proyecto APEC InMside y ha liderado proyectos financiados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) Canadá, la Academia de Ciencias de Finlandia junto con ANID Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Badin Borde

Gerente de proyectos en la fundación internacional Siemens Stiftung en el área de educación. Su trabajo se centra en programas de educación sobre el cambio climático y las redes internacionales de la fundación en América Latina y África. Antes de colaborar en Siemens Stiftung, Badin trabajó como investigador independiente en consultoría de educación de adultos y políticas ambientales para think tanks e instalaciones educativas. Tiene una maestría en geografía urbana de la Universidad Humboldt de Berlin.

María Luisa Buitrón Lopez

Educadora Ambiental de profesión de la Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE), hizo su posgrado en Ciencias Sociales mención Gobernanza energética, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador. Ha trabajado en cargos como Educadora ambiental en Ecology Project Internacional y en la Dirección del Parque Nacional Galápagos. Actualmente ejerce funciones como Directora Distrital de Educación 20D01 Galápagos. Su principal áreas de especialidad y experiencia profesional es la educación experiencial en educación ambiental.

Cecilia Bravo

Ingeniero comercial de la Universidad Católica y máster en Administración de las Artes y Política Cultural de Goldsmiths, Universidad de Londres. Inició su carrera en el ámbito cultural como gerente interina de Proyectos del Teatro Municipal de Santiago en 2008.  Luego se radicó en Londres, donde continuó sus estudios y en paralelo se desempeñó en el área de Desarrollo de Audiencias del Teatro Young Vic. Tras regresar a Chile en 2011, se incorporó al equipo fundador de Teatro del Lago, desempeñándose en diversas áreas, ejerciendo como gerente de Marketing y Corporativo, respectivamente. En 2015 asumió la dirección comercial y de marketing de CorpArtes y en 2017 la dirección ejecutiva del MAVI. En febrero del 2020  asume como Directora de Arte& Innovación de Fundación Teatro del Lago. “Soy antes que nada público, desde ahí me relaciono, conecto y disfruto de las artes, mi gran aliada y compañera de toda la vida”

Gino Casassa

Ingeniero Civil Hidráulico de la Universidad de Chile, con un Magíster y Doctorado en Glaciología obtenidos en Japón y EE.UU. Actualmente es Jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas en Santiago, y Profesor Asociado del Centro de Investigación Gaia Antártica de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas. Especializado en la respuesta de los glaciares ante el cambio climático, enfocado en los Andes extratropicales y Antártica. Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias de Chile.

Felipe Castro

Economista de la Universidad Javeriana con Maestría en Gestión Pública y Gobierno del London School of Economics and Political Science. Su trayectoria profesional ha estado enfocada en la investigación, diseño y evaluación de políticas públicas en países en desarrollo. Fue Director de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas en el Departamento Nacional de Planeación, desde donde lideró el diseño e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia. También ha sido investigador de Fedesarrollo  y consultor en organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia y en varios países de la región.

Paula Cramer

Es licenciada y doctora en ciencias biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y comunicadora pública de la ciencia. Actualmente se desempeña como coordinadora de la Red de Clubes de Ciencia, un espacio de educación no formal en ciencias integrado por unas 15.000 personas de toda la Argentina, que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.Ha ejercido la docencia en la UBA por veinte años y participado de numerosas actividades de extensión hacia otros niveles educativos. Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, diseñó muestras interactivas de ciencia para el Centro Cultural de la Ciencia y para la muestra de ciencia y tecnología Tecnópolis, asesoró en los contenidos científicos de una obra de teatro, escribió notas de divulgación científica, diseñó y dictó numerosos talleres de capacitación en ciencias, de actividades científicas y de comunicación de la ciencia para jóvenes y para docentes.

 

 

Amalia Cubillos

Estudió diseño de ambientes y objetos en la Universidad del Desarrollo en Santiago de Chile. Se graduó con su proyecto de título que consistía en un equipo de flotabilidad para pescadores artesanales como un elemento promotor de seguridad marítima. Fue directora de la fundación Desafío Levantemos Chile, que nació luego del terremoto y tsunami en Chile. Trabajar cerca de los pescadores más afectados por el tsunami, siendo ella misma navegante, inspiró el proyecto que en el año 2014 se transformó formalmente en su emprendimiento, KATAIX: Sea Airbag. Diseño e implementación de un traje de trabajo para salvar la vida de tripulantes embarcados que caen al agua sin la seguridad necesaria para su actividad. El traje les permite trabajar con libertad de movimiento, haciendo que la actividad a bordo sea mucho más cómoda y a la vez segura. KATAIX fue finalistas en Index Award en la categoría de trabajo el año 2019.

Pedro Collanqui

Coordinador Pedagógico de la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación de Perú

Educador formado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especializado en desarrollo curricular y en didáctica de la Matemática. Estudios en maestría en Tecnologías de la educación para investigación, especialización en pensamiento computacional, enseñanza STEAM-STEM y diseño instruccional para entornos de aprendizajes virtuales, Cuenta con experiencia docente en el ámbito escolar, universitario, y es especialista de desarrollo curricular; con trabajos realizados en la implementación del currículo nacional en ámbitos rurales y urbanos, y en contextos antes y durante la emergencia sanitaria en el ministerio de Educación. Participante en eventos nacionales e internacionales, como revisor académico, y participación de proyectos multidisciplinarios, Miembro del equipo proyecto About lesson study: Energy efficiency and cross border education, Proyecto APEC, 2016-2017. proyecto APEC Inclusive Mathematics for Sustainability in a Digital Economy InMside 2018-2019.

Giovanna Danies

Bióloga y Microbióloga de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia con un doctorado en Fitopatología de la Universidad de Cornell. En el 2014 Giovanna recibió el premio Barbara McClintock en la universidad de Cornell el cual reconoce a estudiantes sobresalientes en las áreas de ciencias de las plantas. Actualmente es profesora asociada en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes en donde se encuentra desarrollando el énfasis en Biodiseño. Giovanna dirige el grupo de investigación Atarraya STEAM Uniandes el cual fortalece la educación media en ciencias, tecnología , ingeniería y matemáticas a través del pensamiento de diseño. Su investigación se centra en el desarrollo de materiales biológicos y en educación interdisciplinar. En el año 2019 recibió el premio L’Oréal-UNESCO para Mujeres en las Ciencias con su proyecto Biodiseño en Colegios.

Cristina Dorador Ortiz

Nacida en Antofagasta, vivió hasta los 6 años en Mejillones y luego en Antofagasta hasta los 18 años donde se traslada a Santiago para estudiar Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Posteriormente realiza su Doctorado en Ciencias Naturales y se especializa en Microbiología en el Instituto Max Planck de Limnología y la Universidad de Kiel en Alemania. A su regreso a Chile se establece nuevamente en Antofagasta para realizar investigación desde el territorio. Desde el año 2008 es académica de la Universidad de Antofagasta donde ha formado estudiantes de pre y postgrado y ha realizado investigación gracias a fondos nacionales e internacionales.

Es parte de la Red de Investigadoras de Chile, del colectivo Más Ciencia para Chile, del grupo de divulgación científica Etilmercurio, además de ser parte de las sociedades científicas de Microbiología y Limnología y es parte del Directorio de la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana. Ha sido consejera de CONICYT y ha participado en distintos comités y comisiones en apoyo a la investigación y desarrollo científico del país.

Ha escrito columnas de opinión y realizado charlas sobre descentralización, preservación de salares frente al extractivismo, medio ambiente, equidad de género en las Universidades, entre otras.

Raúl Figueroa

Ministro de Educación de Chile. Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en Derecho de la Empresa de la Universidad de Los Andes.

Entre el 2010 y 2014 fue Jefe de la División Jurídica y Jefe de Asesores del Ministerio de Educación. En 2014 fundó Acción Educar, centro de estudios que busca aportar al debate de las políticas públicas en el ámbito de la educación, con un sistema de calidad que reconozca y resguarde la diversidad de proyectos educativos. Entre 2014 y 2018 se desempeñó como director ejecutivo de la institución.

En marzo de 2018 fue nombrado Subsecretario de Educación, cargo que ejerció hasta febrero de 2020 cuando asumió como ministro de Educación.

 

Eugenia Gayo

Directora del Núcleo Milenio Upwell e Investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Doctora en Ciencias Biológicas con mención en Ecología (PUC, Chile) con un postdoctorado en Arqueología.  Sus intereses de investigación se centra  en la interacción humano-ambiente durante los últimos 12.000 años. Así, ha desarrollado una agenda de investigación centrada en la Ecología Histórica para retratar la coevolución de los sistemas sociales y biofísicos en Chile.

Susana Gómez

Es doctora en Ciencias Biológicas (Área Botánica) por la Universidad de Concepción (Chile) y profesora titular del Departamento de Biología de la Universidad de Cádiz. Es española pero realizó la mayor parte de su carrera científica en Chile, donde se especializó en ecología del fuego de ecosistemas mediterráneos. Entre sus principales intereses de investigación está evaluar el papel del fuego como fuerza evolutiva en plantas mediterráneas, pero también analizar el impacto de las plantaciones forestales sobre el régimen de incendios y los servicios ecosistémicos.

Corina González Weil

Académica del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dra. en Didáctica de la Biología (U. de Munich), Licenciada y Profesora de Biología (PUCV) y miembro del grupo PRETeC.

Su línea de investigación se enfoca en cómo la reflexión y colaboración contribuyen al desarrollo profesional de docentes de ciencias. Actualmente dirige el Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias en la PUCV.

Christian Hellbach

Estudió derecho y se doctoró en Derecho Constitucional en la Universidad de Constanza, Alemania. Antes de ingresar al servicio exterior trabajó como investigador asociado, abogado y asesor jurídico en el Ministerio Federal de Medioambiente.

Estuvo destinado en Usbekistán, Naciones Unidas (Ginebra), la antigua Yugoslavia (Belgrado), Colombia y Bosnia y Hercegovina. Ocupó cargos en las direcciones generales  para asuntos jurídicos, recursos humanos,  Europa y asuntos políticos. Desde 2016 hasta Julio de 2019 ocupó el cargo de delegado  para el suroeste europeo, Turquía y los estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC - EFTA).

En agosto de 2019 asumió el cargo de Embajador de la República Federal de Alemania en Chile.

 

Richard Knab

Director de Alianzas Estratégicas de Galapagos Conservancy, una organización sin fines de lucro que se dedica a la protección a largo plazo de las Islas Galápagos. En esta capacidad, facilitó la planificación participativa y ahora coordina la implementación del Programa de Educación para la Sostenibilidad en Galápagos—una iniciativa pública-privada que cada año provee 120 horas de desarrollo profesional para los 400 docentes de los 21 centros educativos en las Islas. Richard es ex voluntario del Cuerpo de Paz (Honduras) y desempeñó varias funciones relacionado con la planificación institucional, el desarrollo de programas y el levantamiento de fondos en la Universidad Zamorano en Honduras. Tiene maestría en desarrollo internacional y tecnología apropiada de la Universidad de Pennsylvania y una licenciatura en historia y español de Middlebury College. Ha centrado toda su carrera profesional en iniciativas de educación y conservación en América Latina.

 

Jeannette LaFors

Comenzó su carrera como profesora de ciencias sociales en la escuela secundaria y recibió múltiples premios como "Maestro del Año". Ella obtuvo su Ph.D. en educación de la Universidad de Stanford con Linda Darling-Hammond, donde se centró en la enseñanza y el liderazgo educativo. Dr. LaFors también es una experta en aprendizaje basado en proyectos. Vivió en Chile tres años (2015-2019) y trabajó para Fundación Chile y otras organizaciones en Chile y Perú. Ahora ella trabaja en proyectos educativos por su propia consultoría desde San Francisco, California.

Rocío Lecaros Montenegro

Geógrafa de la Universidad de Chile, actualmente trabajando como analista ambiental de proyectos fotovoltaicos para la empresa Energy Head, colaboradora en la Red de Educación Latinoamericana por el Medio Ambiente (RedLama), monitora en Fundación Huellas y perteneciente al grupo Guías y Scouts Santa Marta.

Autora principal del libro “Dinámicas para la Educación Ambiental”.

Pierre Léna

Born 1937, is astrophysicist, Emeritus Professor at Observatoire de Paris & Université Paris-Diderot. After a research carrier, especially with the European Very Large Telescope in Chile, he co-founded the program La main à la pâte in 1996, aiming at inquiry science education for children, developing in schools in France and worldwide. After Paris Agreement (2015), he moved to Education & Climate. A member of the French Académie des sciences, and Foreign member of Academia Chilena de Ciencias.

Ana María Loose

Periodista profesional de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, hizo su posgrado en comunicación ambiental en la Universidad Nacional de Rosario. Ha desempeñado cargos como Facilitadora del Ministerio del Ambiente de Ecuador, Directora de Educación y Participación de la Fundación Charles Darwin, Presidenta de la Fundación Scalesia y consultora independiente. En la actualidad ejerce funciones de Directora para Ecuador, de Ecology Project International y asesora de la Fundación Scalesia. Sus principales áreas de especialidad y experiencia profesional son el diseño, desarrollo y evaluación de programas de educación experiencial, empoderamiento juvenil para la acción local, el trabajo colaborativo y construcción de alianzas público privadas, y la construcción participativa de políticas públicas para la transformación educativa.

 

Dinka Mandakovic

Ingeniera en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile y doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la misma casa de estudios. Actualmente es Profesora Asistente del Centro GEMA-Genómica, Ecología y Medio Ambiente de la Universidad Mayor. La Dra. Mandakovic tiene más de 10 años de experiencia en estudios microbianos ambientales desde un punto de vista ecológico y genómico mediante herramientas de secuenciación masiva, bioinformáticas y experimentales tanto en laboratorio como en terreno. Posee experiencia en la generación y ejecución de proyectos de investigación científica asociados al impacto de la microbiota en diversos recursos naturales y presenta un gran interés en el efecto de la contaminación ambiental y el cambio climático en la estructura y dinámica de la microbiota terrestre, acuática y aérea.

María José Martínez

Profesora con vasta experiencia en los distintos niveles del sistema educativo. Inició su carrera como docente en liceo público y luego ocupó diversos cargos en el Ministerio de Educación.

Hace más diez años trabaja acompañando procesos de mejoramiento escolar en las áreas de gestión pedagógica.

 

Catalina Muñoz

Licenciada en Antropología Social de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile. Posee experiencia en divulgación científica ambiental con énfasis en el desarrollo de metodologías y herramientas para el trabajo Interdisciplinario. Su trabajo está enfocado en la gestión y diálogo interdisciplinario a nivel estudiantil, académico y en experiencias de interfaz ciencia-política. Actualmente parte del equipo de Portafolio de Charlas de RedLama.

Andrés Muñoz Castillo

Se desempeña actualmente como Coordinador de la iniciativa de Impacto Colectivo Bogotá Territorio STEM.

Cuenta con más de 15 años de experiencia en el campo de las políticas públicas de TIC para el sector educativo, Educación STEM y Educación para la Cuarta Revolución Industrial. Se ha desempeñado como Subdirector de Formación e Innovación del programa del gobierno de Colombia Computadores para Educar, desde donde diseñó e implementó los EdukLabs (Laboratorios de innovación educativa con enfoque STEM).

Es profesional en Sociología, especializado en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia y the School of International and Public Affairs in Columbia University in the city of New York. Adicionalmente cuenta con estudios de maestría en gerencia de proyectos de la Universidad de Quebec.

 

Ariel Muñoz

Profesor del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dr. en Ciencias Forestales e Investigador Principal del Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales y del Núcleo de Soluciones de base Natural PUCV. Participa también como investigador del Centro del Clima y la Resiliencia (CR)2 y del Centro de Acción Climática. Sus investigaciones se centran en los impactos de los cambios en el clima sobre la vegetación y los sistemas hidrológicos, así como en el estudio de los conflictos ambientales, y los procesos y mecanismos de adaptación al cambio climático a escala local.

Natalie Nicetto

Coordinadora del proyecto ALEC (América Latina para la Educación Climática) que consiste en producir recursos pedagógicos adaptados al contexto local y capacitar docentes de primaria y secundaria en México y en Colombia. Asistente ejecutiva de la OCE para dar apoyo logístico y administrativo a todo el equipo.

Egresada de un máster en Negociación de Proyectos Internacionales y políglota, gracias a su origen multicultural. Habiendo nacido en México, se enfrentó a las consecuencias sociales y ambientales de la baja resiliencia frente a los fuertes cambios industriales, climáticos, económicos y demográficos. Al crecer en este contexto, desarrolló una fuerte conciencia para la preservación del planeta.

En su tiempo libre disfruta de cocinar, andar en bicicleta y escuchar música en vivo.

Christine Niewoehner

Directora de Proyectos en la Fundación Siemens Stiftung, Educación, Alemania. Responsable del tema "STEM y Creatividad”; dirige el proyecto internacional “Design Thinking en STEM”, que vincula la educación científica con los procesos creativos y, por lo tanto, proporciona un apoyo integral a los jóvenes. Está convencida de que la creatividad resulta esencial tanto para el desarrollo personal como para afrontar los desafíos futuros.

 

Nascira Ramia

Directora de Programas en Educación de la Universidad San Francisco de Quito. Tiene un Doctorado en Estudios del Desarrollo con concentración en Desarrollo Humano de Boston University. Sus intereses principales de investigación incluyen la educación científica y STEAM además del desarrollo socioemocional de niños, adolescentes y adultos y los impactos de programas de aprendizaje- servicio.

Ha trabajado como experta en Ciencias para el Proyecto PISA-D y PISA 2024 de la OECD. Actualmente es directora del School Fab Lab Makerspace (SFL-USFQ), un espacio y programa educativo de aprendizaje basado en proyectos STEAM para capacitar a educadores futuros y actuales. 

 

Juan Felipe Restrepo

Biólogo Marino, MBA. Jefe de Gestión del Conocimiento y Coordinador Ambiental, del Colegio Montessori de Cartagena. Cartagena de Indias - Colombia. Coautor del proyecto de Ciencia Ciudadana: Expedición ONDAS-Bio del Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Su trabajo se enfoca en el uso de la Ciencia Ciudadana y la Ecología Cívica como mediadoras en la formación de una ciudadanía activa y consciente.

 

Pilar Reyes

Directora ejecutiva del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación de la Universidad de Chile en Santiago desde 2007 a la fecha.  Se graduó como Profesora de Biología en 1989 en la Universidad de Concepción, es Máster en Didáctica de las Ciencias mención Biología, donde logró el primer lugar de su generación. En 1992 ingresó a la carrera académica como docente de Didáctica de la biología en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y obtuvo el Ph.D en Educación en la Universidad de Warwick, Inglaterra en 2001, siendo becaria MIDEPLAN con la Beca Presidente de la República de Chile. Actualmente, está liderando el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación de en diversas comunas en Chile trabajando en colaboración con los científicos de la Universidad de Chile, la empresa Anglo American, Fundación Siemens, Fundación Allende Connelly.y el equipo de desarrollo social del Observatorio ALMA, con el claro propósito de brindar educación científica de alta calidad para todos los niños y niñas del sistema escolar nacional.

Javier Romero

Estudiante de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza Universidad de Chile. En RedLama ha trabajado en divulgación científica y capacitación docente en indagación científica desde las ciencias sociales.

Djian Sadadou

Tiene una maestría en gestión de recursos naturales, es políglota y multicultural. Durante su carrera ha trabajado continuamente en proyectos de sustentabilidad con impacto internacional, especializándose en gestión de energía solar, gestión de comunidades y difusión de conocimientos.

Se unió al equipo de la OCE en Septiembre 2020 como gerente de comunicaciones y comunidades internacionales. Su misión consiste en estructurar la difusión de los recursos pedagógicos y actividades de la OCE para que alcancen al mayor número de profesores que los necesitan.

 

Elizabeth Silvestre

Meteoróloga de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con el grado académico de Doctora en Modelamiento Numérico en Ciencias Atmosféricas (Clima, Meteorología), así como de magíster en Climatología, ambos obtenidos en el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) de Brasil. Ha sido Investigadora Visitante en la National Aeronautics and Space Administration (NASA) en donde se especializó en las técnicas de Asimilación de Datos para modelos climáticos. En Brasil, en el Centro de Previsao de Tempo e Estudos Climáticos (CPTEC) del INPE, lideró el Grupo de asimilación de Datos para el Modelamiento numérico del clima, para la “Implementación de Sistemas de Asimilación en súper computadores en CPTEC para el pronóstico del tiempo y Clima”. En la universidad, Universidade do Vale do Paraiba lideró el Grupo de Investigación de Ciencias Geofísicas y tuvo bajo su responsabilidad el proyecto: Inclusión de datos de GPS en modelamiento Ionosferico y atmosférico”. En el Perú, en el Radio Observatorio de Jicamarca del Instituto Geofísico del Perú (IGP), fue responsable nacional del proyecto “Low-latitude Ionospheric Sensor Network (LISN)” del Boston College. En el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) fue Directora Científica. Ha sido Coordinadora Regional del Proyecto PRAA en la Comunidad Andina, Asesora en Cambio Climático en CARE Perú. Responsable del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental en CONCYTEC, fue Subdirectora de Ciencia, Tecnología y Talentos y Directora de Políticas y Programas también en CONCYTEC. Editora principal de la Primera revista Científica en Ciencias de la Atmósfera en el Perú, Revista Peruana Geo-Atmosférica RPGA, del SENAMHI, cuenta con libros y publicaciones sobre, adaptación al cambio climático, hidrología, clima y cambio climático. Docente de posgrado en universidades públicas. Desde 2017 Miembro del Consejo Directivo de International Network for Government Science Advice- LatinoAmerica and Caribean - INGSA-LAC.

 

Nina Smidt

Directora Ejecutiva de la Fundación Siemens Stitfung. Cursó Estudios alemanes y Estudios de inglés en la Universidad de Hamburgo, Ciencias Culturales en la Universidad de Tecnología de Sydney, y ciencias Económicas en la Escuela Europea de Administración y Tecnología de Berlín. Realizó programas de liderazgo organizacional en Harvard Business School en Boston y en Columbia Business School en Nueva York. Luego de obtener su doctorado en Teoría Literaria y Cultural en la Universidad de Hamburgo, siguió estudios posdoctorales en la Universidad de Cornell en Estados Unidos y la Universidad de Haifa en Israel.

Trabaja desde 2006 en cargos de gran responsabilidad para la fundación ZEIT-Stiftung y sus instituciones. Fue directora del área Bucerius Education en la escuela Bucerius Law School, durante siete años fue presidenta de American Friends of Bucerius en Nueva York y, en su último cargo, fue directora del área Planificación y Desarrollo Internacional.

 

Waldo Soto

(Urban Management MSc): ha trabajado por cerca de 10 años aplicando innovación social a desafíos socioecológicos desde el mundo de la educación. Desde 2811 ha trabajado con más de 100 instituciones de educación superior y secundaria en América Latina para instalar programas de innovación social. Waldo es co-fundador de la plataforma de cambio social 2811, iniciativa que hoy está en Chile, Colombia, Estados Unidos y Alemania trabajando por acelerar un desarrollo regenerativo. El año 2019 , 2811 lanzó la Academia de Acción Climática donde ya se han certificado más de 500 profesores. Waldo está basado en Berlín, es consultor en América Latina para Ashoka U, autor de guías para el emprendimiento social en Chile, Brasil y Colombia, y corresponsal para la revista D+C de Alemania.

Martin Thiel

Martin Thiel es biólogo marino con interés en la biología de los invertebrados y la ecología de las comunidades marinas (ver www.bedim.cl). Las grandes cantidades de basura marina en las costas de Chile y la falta total de información científica sobre la basura marina del Pacífico SE lo llevaron a él y a su equipo a fundar el programa de ciencia ciudadana "Científicos de la Basura". Esta iniciativa es una colaboración de investigación entre científicos, profesores(as) y escolares que tienen como objetivo caracterizar y comprender el problema de la basura marina (ver www.cientificosdelabasura.cl).

 

Macarena Troncoso

Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magister en ciencias con mención en Oceanografía de la Universidad de Concepción. Directora de la Fundación A-prende y actualmente trabaja como coordinadora de RedLama, grupo de divulgación de estudiantes del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia. Ambas instancias están dedicadas a difundir temas asociados al cambio climático, la contaminación de los océanos, entre otros problemas ambientales, de manera lúdica e interactiva para generar conciencia en la sociedad chilena, especialmente en niños y jóvenes.  Gran parte de la labor de Macarena como divulgadora científica está enfocada en la ciencia e investigación escolar, que le ha permitido llevar a cabo investigaciones con escolares de establecimientos vulnerables de la región del Biobío y de otras regiones del país. Para Macarena, es fundamental lograr una retroalimentación entre ciencia y sociedad, trabajando de manera consciente, inclusiva y sustentable, y promocionando una cultura científica más participativa de parte de los ciudadanos.

 

Claudia Uribe

Directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Tiene una licenciatura en Antropología de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, EE.UU., una maestría en Educación de la Universidad de Harvard, EE.UU., y un doctorado en Educación de esa misma universidad.

Posee una amplia carrera internacional. Ocupó el puesto de especialista en Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde inició discusiones sobre políticas educativas con los gobiernos y preparó y supervisó programas de préstamos y de proyectos de cooperación técnica en esa área. Fue asesora a la unidad de gestión de proyectos del Ministerio de Educación de Surinam. Recientemente había participado en las discusiones sobre la creación de un programa de educación posconflicto en Colombia y desempeñó el papel de evaluadora y consultora para la Alianza Global para la Educación. Un poco antes, en 2016, Claudia Uribe fue asesora técnica del Instituto Nacional de Evaluación de México y consultora del Gobierno del Estado de Puebla (México).

Rocío Urrutia

Investigadora del Instituto Forestal de Chile (INFOR) y Profesora Adjunta Ad honorem del Departamento de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Universidad Austral de Chile. Doctora en Geografía y Medioambiente de la Universidad de Oxford, Reino Unido, es además investigadora adjunta del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2. Su investigación se enfoca en los impactos del cambio climático sobre el funcionamiento de los bosques nativos de Chile.

Carla Vaccaro

Profesora de Artes Visuales, ilustradora y consultora en educación especialista en Aprendizaje Basado en Proyecto.

Macarena Valdés

Profesora asociada en el Departamento de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e investigadora adjunta del Centro de Ciencia para el Clima y la Resiliencia. Doctora en Salud Pública de la Universidad de Chile.

Su investigación se enfoca en el área de epidemiología ambiental. Se ha involucrado en investigaciones orientadas a evaluar efectos en salud derivados de exposiciones ambientales como la contaminación por arsénico en madres e infantes, la contaminación por material particulado fino en población general y más recientemente el efecto del calor en adultos.

Isabella Villanueva

Es Ingeniera Civil Hidráulica de la Universidad de Chile.

Fundadora y presidenta de la ONG CEUS Chile. Actualmente se desempeña como Asesora Técnica del proyecto Global Carbon Market de la GIZ. Ha sido seleccionada como una de las 17 EDD2021 Young Leaders por la Comisión Europea, EE30 Under 30 por la North America Association for Environmental Education (NAAEE) y Young Global Changers por la Global Solution Initiative.

Andrés Villegas

Ingeniero Industrial (1993) - Economista (2001) - Máster Finanzas (2005) - MBA (2011). Profesor Docente Planta Universidad de la Sabana, cátedras: Teoría del Servicio y la Calidad, Procesos de Servicio, Evaluación Financiera de Proyectos, Gestión de Operaciones. Coautor del libro: Administración por Calidad, Alfaomega Colombia - Universidad de la Sabana, Bogotá, 2011.

Perteneciente a: Academia Colombiana de Genealogía (fundador - de número), Academia Historia de Bogotá (correspondiente),  Sociedad Iberoamericana de Genealogía e Historia - SIGEH (correspondiente).

Trabajos:
-Descendientes de José Antonio Villegas Villegas y Carlota Restrepo Botero, Bogotá, 2017 (ISBN: 978-958-48-1958-1)

 -Santiago Felipe Cortes Sarmiento - Soc. Geográfica de Colombia, Bogotá, 2017 (ISBN: 978-958-59-7114-1)

 .-Genealogía Cortés: descendientes de José Camilo del Carmen Cortés Sarmiento y Elena Zapata González., Bogotá, 2018 (ISBN: 978-958-48-5120-8)

Rector Ennio Vivaldi

Rector de la Universidad de Chile. Médico Cirujano de la Universidad de Chile, Profesor titular en el Programa de Fisiología y Biofísica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina. Referente mundial en la Fisiología del Sueño, especialización desarrollada en el programa conjunto Harvard-MIT.

En postgrado y postítulo ha realizado docencia, guía de tesis y tutorías en las Facultades de Medicina, Ciencias, Ciencias Físicas y Matemáticas, INTA y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y en las universidades Católica, de Concepción, de Valparaíso y de Talca.

Introdujo en Chile la informática biomédica, la especialidad de medicina del sueño y la cronobiología aplicada a la la organización de turnos laborales. Dirigió el proyecto que estableció el primer enlace para acceso a la bases de datos biomédicos de la National Library of Medicine. Ha desarrollado metodologías de análisis y prescripción terapéutica para el Síndrome de Apneas del Sueño.

En junio de 2014 asume su primer período en la Rectoría de la Universidad de Chile y en agosto de 2018 el segundo.

Bárbara von Igel

Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con más de 15 años de experiencia en educación ambiental, desempeñándose en ONG y sector público. Desde hace 13 años forma parte del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), coordinando proyectos de educación ambiental, elaborando cursos, publicaciones, materiales y recursos educativos e impulsando políticas públicas en el ámbito de la educación formal, que han permitido fortalecer la educación ambiental en el sistema educativo chileno. Además, coordina el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) que lidera el MMA desde el año 2003.

 

Ulrike Wahl

Representante de la Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica. Es periodista, graduada de la Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia, y tiene un MBA ejecutivo de la escuela internacional de negocios, INALDE. Con más de 35 años viviendo en diferentes países de Latinoamérica, ha desarrollado gran parte de su carrera en el área de las comunicaciones y asuntos corporativas en distintos sectores, y ha trabajado con distintos medios de comunicación europeos en temas sociales y de conflicto.

En 2006 ingresó a Siemens Colombia como gerente regional de Comunicaciones Corporativas, Latinoamérica (sin Brasil), y fue directora ejecutiva de la Fundación Siemens Colombia. En 2009 fue nombrada directora ejecutiva de la Fundación Internacional Siemens Stiftung con sede en Munich, Alemania.

En 2012 se radica en Chile para desarrollar los proyectos de la Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica. Para Siemens Stiftung y su creciente red regional, impulsa plataformas y redes en torno a Educación STEAM para el desarrollo sustentable en la Región. Entre ellas, mesas de trabajo y Territorios STEAM, estrategias de articulación de actores y fomenta  iniciativas colaborativas cross-regionales.

Camila Álvarez

Investigadora asociada del CR2, es ingeniera civil y magíster en Recursos y Medio Ambiente Hídrico de la Universidad de Chile. Obtuvo su doctorado en ingeniería en la Universidad de Melbourne, Australia. Sus áreas de estudio son la hidrología superficial, la modelación hidrológica, la seguridad hídrica y el cambio climático.

Miguel Allende

Biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en biología molecular de la Universidad de Pennsylvania con un postdoctorado en genética en el MIT. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Chile y académico de la Facultad de Ciencias de dicha casa de estudios. Desde el 2015, es miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias. Es Director del Centro FONDAP de Regulación del Genoma (www.genomacrg.cl), un centro científico de excelencia orientado al desarrollo de la genómica y la bioinformática en el país. En su laboratorio (www.zebrafish.cl), realiza estudios en genómica, biología del desarrollo, regeneración e interacción patógeno-huesped usando el modelo de pez cebra. Es con este pez (y sus embriones y larvas) que ha generado herramientas para la enseñanza de la ciencia a nivel de enseñanza primaria y secundaria, centrándose en su uso como organismo centinela de contaminantes ambientales acuáticos.

Mariano Alesandro

Lidera el desarrollo de las plataformas digitales de The Index Project, nuestra plataforma de conocimientos Big Picture, y es un miembro activo de nuestros programas educativos, facilitando talleres en todo el mundo. Representa a nuestra organización en la Design Declaration Summit, así como en muchas conferencias y diferentes grupos de trabajo. También es el Jefe de Proyectos Especiales, diseña y ejecuta proyectos especiales personalizados con socios de todo el mundo.

Mariano tiene una formación académica en análisis de sistemas, ingeniería de sistemas, historia y educación basada en el diseño. Tiene una amplia experiencia como desarrollador, diseñador de sistemas y un gran amor por la tecnología y el pensamiento de diseño.

 

Roberto Araya

Profesor Titular del Instituto de Educación de la Universidad de Chile. Es PhD.  en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Ha obtenido el Premio al mejor artículo de la décima conferencia internacional en metodologías y sistemas inteligentes para el aprendizaje mejorado de tecnología MIS4TEL 2020, Italia; Premio al Mejor Trabajo de la 10ª Conferencia Internacional sobre Aprendizaje basado en la Web - ICWL 2011, Hong-Kong; Premio al mejor póster de la 12a Conferencia Europea de Aprendizaje Mejorado en Tecnología - ECTEL 2017, Estonia. Codirige el proyecto APEC InMside y ha liderado proyectos financiados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) Canadá, la Academia de Ciencias de Finlandia junto con ANID Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Badin Borde

Gerente de proyectos en la fundación internacional Siemens Stiftung en el área de educación. Su trabajo se centra en programas de educación sobre el cambio climático y las redes internacionales de la fundación en América Latina y África. Antes de colaborar en Siemens Stiftung, Badin trabajó como investigador independiente en consultoría de educación de adultos y políticas ambientales para think tanks e instalaciones educativas. Tiene una maestría en geografía urbana de la Universidad Humboldt de Berlin.

María Luisa Buitrón Lopez

Educadora Ambiental de profesión de la Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE), hizo su posgrado en Ciencias Sociales mención Gobernanza energética, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador. Ha trabajado en cargos como Educadora ambiental en Ecology Project Internacional y en la Dirección del Parque Nacional Galápagos. Actualmente ejerce funciones como Directora Distrital de Educación 20D01 Galápagos. Su principal áreas de especialidad y experiencia profesional es la educación experiencial en educación ambiental.

Cecilia Bravo

Ingeniero comercial de la Universidad Católica y máster en Administración de las Artes y Política Cultural de Goldsmiths, Universidad de Londres. Inició su carrera en el ámbito cultural como gerente interina de Proyectos del Teatro Municipal de Santiago en 2008.  Luego se radicó en Londres, donde continuó sus estudios y en paralelo se desempeñó en el área de Desarrollo de Audiencias del Teatro Young Vic. Tras regresar a Chile en 2011, se incorporó al equipo fundador de Teatro del Lago, desempeñándose en diversas áreas, ejerciendo como gerente de Marketing y Corporativo, respectivamente. En 2015 asumió la dirección comercial y de marketing de CorpArtes y en 2017 la dirección ejecutiva del MAVI. En febrero del 2020  asume como Directora de Arte& Innovación de Fundación Teatro del Lago. “Soy antes que nada público, desde ahí me relaciono, conecto y disfruto de las artes, mi gran aliada y compañera de toda la vida”

Gino Casassa

Ingeniero Civil Hidráulico de la Universidad de Chile, con un Magíster y Doctorado en Glaciología obtenidos en Japón y EE.UU. Actualmente es Jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas en Santiago, y Profesor Asociado del Centro de Investigación Gaia Antártica de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas. Especializado en la respuesta de los glaciares ante el cambio climático, enfocado en los Andes extratropicales y Antártica. Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias de Chile.

Felipe Castro

Economista de la Universidad Javeriana con Maestría en Gestión Pública y Gobierno del London School of Economics and Political Science. Su trayectoria profesional ha estado enfocada en la investigación, diseño y evaluación de políticas públicas en países en desarrollo. Fue Director de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas en el Departamento Nacional de Planeación, desde donde lideró el diseño e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia. También ha sido investigador de Fedesarrollo  y consultor en organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia y en varios países de la región.

Paula Cramer

Es licenciada y doctora en ciencias biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y comunicadora pública de la ciencia. Actualmente se desempeña como coordinadora de la Red de Clubes de Ciencia, un espacio de educación no formal en ciencias integrado por unas 15.000 personas de toda la Argentina, que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.Ha ejercido la docencia en la UBA por veinte años y participado de numerosas actividades de extensión hacia otros niveles educativos. Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, diseñó muestras interactivas de ciencia para el Centro Cultural de la Ciencia y para la muestra de ciencia y tecnología Tecnópolis, asesoró en los contenidos científicos de una obra de teatro, escribió notas de divulgación científica, diseñó y dictó numerosos talleres de capacitación en ciencias, de actividades científicas y de comunicación de la ciencia para jóvenes y para docentes.

 

 

Amalia Cubillos

Estudió diseño de ambientes y objetos en la Universidad del Desarrollo en Santiago de Chile. Se graduó con su proyecto de título que consistía en un equipo de flotabilidad para pescadores artesanales como un elemento promotor de seguridad marítima. Fue directora de la fundación Desafío Levantemos Chile, que nació luego del terremoto y tsunami en Chile. Trabajar cerca de los pescadores más afectados por el tsunami, siendo ella misma navegante, inspiró el proyecto que en el año 2014 se transformó formalmente en su emprendimiento, KATAIX: Sea Airbag. Diseño e implementación de un traje de trabajo para salvar la vida de tripulantes embarcados que caen al agua sin la seguridad necesaria para su actividad. El traje les permite trabajar con libertad de movimiento, haciendo que la actividad a bordo sea mucho más cómoda y a la vez segura. KATAIX fue finalistas en Index Award en la categoría de trabajo el año 2019.

Pedro Collanqui

Coordinador Pedagógico de la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación de Perú

Educador formado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especializado en desarrollo curricular y en didáctica de la Matemática. Estudios en maestría en Tecnologías de la educación para investigación, especialización en pensamiento computacional, enseñanza STEAM-STEM y diseño instruccional para entornos de aprendizajes virtuales, Cuenta con experiencia docente en el ámbito escolar, universitario, y es especialista de desarrollo curricular; con trabajos realizados en la implementación del currículo nacional en ámbitos rurales y urbanos, y en contextos antes y durante la emergencia sanitaria en el ministerio de Educación. Participante en eventos nacionales e internacionales, como revisor académico, y participación de proyectos multidisciplinarios, Miembro del equipo proyecto About lesson study: Energy efficiency and cross border education, Proyecto APEC, 2016-2017. proyecto APEC Inclusive Mathematics for Sustainability in a Digital Economy InMside 2018-2019.

Giovanna Danies

Bióloga y Microbióloga de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia con un doctorado en Fitopatología de la Universidad de Cornell. En el 2014 Giovanna recibió el premio Barbara McClintock en la universidad de Cornell el cual reconoce a estudiantes sobresalientes en las áreas de ciencias de las plantas. Actualmente es profesora asociada en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes en donde se encuentra desarrollando el énfasis en Biodiseño. Giovanna dirige el grupo de investigación Atarraya STEAM Uniandes el cual fortalece la educación media en ciencias, tecnología , ingeniería y matemáticas a través del pensamiento de diseño. Su investigación se centra en el desarrollo de materiales biológicos y en educación interdisciplinar. En el año 2019 recibió el premio L’Oréal-UNESCO para Mujeres en las Ciencias con su proyecto Biodiseño en Colegios.

Cristina Dorador Ortiz

Nacida en Antofagasta, vivió hasta los 6 años en Mejillones y luego en Antofagasta hasta los 18 años donde se traslada a Santiago para estudiar Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Posteriormente realiza su Doctorado en Ciencias Naturales y se especializa en Microbiología en el Instituto Max Planck de Limnología y la Universidad de Kiel en Alemania. A su regreso a Chile se establece nuevamente en Antofagasta para realizar investigación desde el territorio. Desde el año 2008 es académica de la Universidad de Antofagasta donde ha formado estudiantes de pre y postgrado y ha realizado investigación gracias a fondos nacionales e internacionales.

Es parte de la Red de Investigadoras de Chile, del colectivo Más Ciencia para Chile, del grupo de divulgación científica Etilmercurio, además de ser parte de las sociedades científicas de Microbiología y Limnología y es parte del Directorio de la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana. Ha sido consejera de CONICYT y ha participado en distintos comités y comisiones en apoyo a la investigación y desarrollo científico del país.

Ha escrito columnas de opinión y realizado charlas sobre descentralización, preservación de salares frente al extractivismo, medio ambiente, equidad de género en las Universidades, entre otras.

Raúl Figueroa

Ministro de Educación de Chile. Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en Derecho de la Empresa de la Universidad de Los Andes.

Entre el 2010 y 2014 fue Jefe de la División Jurídica y Jefe de Asesores del Ministerio de Educación. En 2014 fundó Acción Educar, centro de estudios que busca aportar al debate de las políticas públicas en el ámbito de la educación, con un sistema de calidad que reconozca y resguarde la diversidad de proyectos educativos. Entre 2014 y 2018 se desempeñó como director ejecutivo de la institución.

En marzo de 2018 fue nombrado Subsecretario de Educación, cargo que ejerció hasta febrero de 2020 cuando asumió como ministro de Educación.

 

Eugenia Gayo

Directora del Núcleo Milenio Upwell e Investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Doctora en Ciencias Biológicas con mención en Ecología (PUC, Chile) con un postdoctorado en Arqueología.  Sus intereses de investigación se centra  en la interacción humano-ambiente durante los últimos 12.000 años. Así, ha desarrollado una agenda de investigación centrada en la Ecología Histórica para retratar la coevolución de los sistemas sociales y biofísicos en Chile.

Susana Gómez

Es doctora en Ciencias Biológicas (Área Botánica) por la Universidad de Concepción (Chile) y profesora titular del Departamento de Biología de la Universidad de Cádiz. Es española pero realizó la mayor parte de su carrera científica en Chile, donde se especializó en ecología del fuego de ecosistemas mediterráneos. Entre sus principales intereses de investigación está evaluar el papel del fuego como fuerza evolutiva en plantas mediterráneas, pero también analizar el impacto de las plantaciones forestales sobre el régimen de incendios y los servicios ecosistémicos.

Corina González Weil

Académica del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dra. en Didáctica de la Biología (U. de Munich), Licenciada y Profesora de Biología (PUCV) y miembro del grupo PRETeC.

Su línea de investigación se enfoca en cómo la reflexión y colaboración contribuyen al desarrollo profesional de docentes de ciencias. Actualmente dirige el Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias en la PUCV.

Christian Hellbach

Estudió derecho y se doctoró en Derecho Constitucional en la Universidad de Constanza, Alemania. Antes de ingresar al servicio exterior trabajó como investigador asociado, abogado y asesor jurídico en el Ministerio Federal de Medioambiente.

Estuvo destinado en Usbekistán, Naciones Unidas (Ginebra), la antigua Yugoslavia (Belgrado), Colombia y Bosnia y Hercegovina. Ocupó cargos en las direcciones generales  para asuntos jurídicos, recursos humanos,  Europa y asuntos políticos. Desde 2016 hasta Julio de 2019 ocupó el cargo de delegado  para el suroeste europeo, Turquía y los estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC - EFTA).

En agosto de 2019 asumió el cargo de Embajador de la República Federal de Alemania en Chile.

 

Richard Knab

Director de Alianzas Estratégicas de Galapagos Conservancy, una organización sin fines de lucro que se dedica a la protección a largo plazo de las Islas Galápagos. En esta capacidad, facilitó la planificación participativa y ahora coordina la implementación del Programa de Educación para la Sostenibilidad en Galápagos—una iniciativa pública-privada que cada año provee 120 horas de desarrollo profesional para los 400 docentes de los 21 centros educativos en las Islas. Richard es ex voluntario del Cuerpo de Paz (Honduras) y desempeñó varias funciones relacionado con la planificación institucional, el desarrollo de programas y el levantamiento de fondos en la Universidad Zamorano en Honduras. Tiene maestría en desarrollo internacional y tecnología apropiada de la Universidad de Pennsylvania y una licenciatura en historia y español de Middlebury College. Ha centrado toda su carrera profesional en iniciativas de educación y conservación en América Latina.

 

Jeannette LaFors

Comenzó su carrera como profesora de ciencias sociales en la escuela secundaria y recibió múltiples premios como "Maestro del Año". Ella obtuvo su Ph.D. en educación de la Universidad de Stanford con Linda Darling-Hammond, donde se centró en la enseñanza y el liderazgo educativo. Dr. LaFors también es una experta en aprendizaje basado en proyectos. Vivió en Chile tres años (2015-2019) y trabajó para Fundación Chile y otras organizaciones en Chile y Perú. Ahora ella trabaja en proyectos educativos por su propia consultoría desde San Francisco, California.

Rocío Lecaros Montenegro

Geógrafa de la Universidad de Chile, actualmente trabajando como analista ambiental de proyectos fotovoltaicos para la empresa Energy Head, colaboradora en la Red de Educación Latinoamericana por el Medio Ambiente (RedLama), monitora en Fundación Huellas y perteneciente al grupo Guías y Scouts Santa Marta.

Autora principal del libro “Dinámicas para la Educación Ambiental”.

Pierre Léna

Born 1937, is astrophysicist, Emeritus Professor at Observatoire de Paris & Université Paris-Diderot. After a research carrier, especially with the European Very Large Telescope in Chile, he co-founded the program La main à la pâte in 1996, aiming at inquiry science education for children, developing in schools in France and worldwide. After Paris Agreement (2015), he moved to Education & Climate. A member of the French Académie des sciences, and Foreign member of Academia Chilena de Ciencias.

Ana María Loose

Periodista profesional de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, hizo su posgrado en comunicación ambiental en la Universidad Nacional de Rosario. Ha desempeñado cargos como Facilitadora del Ministerio del Ambiente de Ecuador, Directora de Educación y Participación de la Fundación Charles Darwin, Presidenta de la Fundación Scalesia y consultora independiente. En la actualidad ejerce funciones de Directora para Ecuador, de Ecology Project International y asesora de la Fundación Scalesia. Sus principales áreas de especialidad y experiencia profesional son el diseño, desarrollo y evaluación de programas de educación experiencial, empoderamiento juvenil para la acción local, el trabajo colaborativo y construcción de alianzas público privadas, y la construcción participativa de políticas públicas para la transformación educativa.

 

Dinka Mandakovic

Ingeniera en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile y doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la misma casa de estudios. Actualmente es Profesora Asistente del Centro GEMA-Genómica, Ecología y Medio Ambiente de la Universidad Mayor. La Dra. Mandakovic tiene más de 10 años de experiencia en estudios microbianos ambientales desde un punto de vista ecológico y genómico mediante herramientas de secuenciación masiva, bioinformáticas y experimentales tanto en laboratorio como en terreno. Posee experiencia en la generación y ejecución de proyectos de investigación científica asociados al impacto de la microbiota en diversos recursos naturales y presenta un gran interés en el efecto de la contaminación ambiental y el cambio climático en la estructura y dinámica de la microbiota terrestre, acuática y aérea.

María José Martínez

Profesora con vasta experiencia en los distintos niveles del sistema educativo. Inició su carrera como docente en liceo público y luego ocupó diversos cargos en el Ministerio de Educación.

Hace más diez años trabaja acompañando procesos de mejoramiento escolar en las áreas de gestión pedagógica.

 

Catalina Muñoz

Licenciada en Antropología Social de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile. Posee experiencia en divulgación científica ambiental con énfasis en el desarrollo de metodologías y herramientas para el trabajo Interdisciplinario. Su trabajo está enfocado en la gestión y diálogo interdisciplinario a nivel estudiantil, académico y en experiencias de interfaz ciencia-política. Actualmente parte del equipo de Portafolio de Charlas de RedLama.

Andrés Muñoz Castillo

Se desempeña actualmente como Coordinador de la iniciativa de Impacto Colectivo Bogotá Territorio STEM.

Cuenta con más de 15 años de experiencia en el campo de las políticas públicas de TIC para el sector educativo, Educación STEM y Educación para la Cuarta Revolución Industrial. Se ha desempeñado como Subdirector de Formación e Innovación del programa del gobierno de Colombia Computadores para Educar, desde donde diseñó e implementó los EdukLabs (Laboratorios de innovación educativa con enfoque STEM).

Es profesional en Sociología, especializado en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia y the School of International and Public Affairs in Columbia University in the city of New York. Adicionalmente cuenta con estudios de maestría en gerencia de proyectos de la Universidad de Quebec.

 

Ariel Muñoz

Profesor del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dr. en Ciencias Forestales e Investigador Principal del Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales y del Núcleo de Soluciones de base Natural PUCV. Participa también como investigador del Centro del Clima y la Resiliencia (CR)2 y del Centro de Acción Climática. Sus investigaciones se centran en los impactos de los cambios en el clima sobre la vegetación y los sistemas hidrológicos, así como en el estudio de los conflictos ambientales, y los procesos y mecanismos de adaptación al cambio climático a escala local.

Natalie Nicetto

Coordinadora del proyecto ALEC (América Latina para la Educación Climática) que consiste en producir recursos pedagógicos adaptados al contexto local y capacitar docentes de primaria y secundaria en México y en Colombia. Asistente ejecutiva de la OCE para dar apoyo logístico y administrativo a todo el equipo.

Egresada de un máster en Negociación de Proyectos Internacionales y políglota, gracias a su origen multicultural. Habiendo nacido en México, se enfrentó a las consecuencias sociales y ambientales de la baja resiliencia frente a los fuertes cambios industriales, climáticos, económicos y demográficos. Al crecer en este contexto, desarrolló una fuerte conciencia para la preservación del planeta.

En su tiempo libre disfruta de cocinar, andar en bicicleta y escuchar música en vivo.

Christine Niewoehner

Directora de Proyectos en la Fundación Siemens Stiftung, Educación, Alemania. Responsable del tema "STEM y Creatividad”; dirige el proyecto internacional “Design Thinking en STEM”, que vincula la educación científica con los procesos creativos y, por lo tanto, proporciona un apoyo integral a los jóvenes. Está convencida de que la creatividad resulta esencial tanto para el desarrollo personal como para afrontar los desafíos futuros.

 

Nascira Ramia

Directora de Programas en Educación de la Universidad San Francisco de Quito. Tiene un Doctorado en Estudios del Desarrollo con concentración en Desarrollo Humano de Boston University. Sus intereses principales de investigación incluyen la educación científica y STEAM además del desarrollo socioemocional de niños, adolescentes y adultos y los impactos de programas de aprendizaje- servicio.

Ha trabajado como experta en Ciencias para el Proyecto PISA-D y PISA 2024 de la OECD. Actualmente es directora del School Fab Lab Makerspace (SFL-USFQ), un espacio y programa educativo de aprendizaje basado en proyectos STEAM para capacitar a educadores futuros y actuales. 

 

Juan Felipe Restrepo

Biólogo Marino, MBA. Jefe de Gestión del Conocimiento y Coordinador Ambiental, del Colegio Montessori de Cartagena. Cartagena de Indias - Colombia. Coautor del proyecto de Ciencia Ciudadana: Expedición ONDAS-Bio del Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Su trabajo se enfoca en el uso de la Ciencia Ciudadana y la Ecología Cívica como mediadoras en la formación de una ciudadanía activa y consciente.

 

Pilar Reyes

Directora ejecutiva del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación de la Universidad de Chile en Santiago desde 2007 a la fecha.  Se graduó como Profesora de Biología en 1989 en la Universidad de Concepción, es Máster en Didáctica de las Ciencias mención Biología, donde logró el primer lugar de su generación. En 1992 ingresó a la carrera académica como docente de Didáctica de la biología en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y obtuvo el Ph.D en Educación en la Universidad de Warwick, Inglaterra en 2001, siendo becaria MIDEPLAN con la Beca Presidente de la República de Chile. Actualmente, está liderando el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación de en diversas comunas en Chile trabajando en colaboración con los científicos de la Universidad de Chile, la empresa Anglo American, Fundación Siemens, Fundación Allende Connelly.y el equipo de desarrollo social del Observatorio ALMA, con el claro propósito de brindar educación científica de alta calidad para todos los niños y niñas del sistema escolar nacional.

Javier Romero

Estudiante de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza Universidad de Chile. En RedLama ha trabajado en divulgación científica y capacitación docente en indagación científica desde las ciencias sociales.

Djian Sadadou

Tiene una maestría en gestión de recursos naturales, es políglota y multicultural. Durante su carrera ha trabajado continuamente en proyectos de sustentabilidad con impacto internacional, especializándose en gestión de energía solar, gestión de comunidades y difusión de conocimientos.

Se unió al equipo de la OCE en Septiembre 2020 como gerente de comunicaciones y comunidades internacionales. Su misión consiste en estructurar la difusión de los recursos pedagógicos y actividades de la OCE para que alcancen al mayor número de profesores que los necesitan.

 

Elizabeth Silvestre

Meteoróloga de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con el grado académico de Doctora en Modelamiento Numérico en Ciencias Atmosféricas (Clima, Meteorología), así como de magíster en Climatología, ambos obtenidos en el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) de Brasil. Ha sido Investigadora Visitante en la National Aeronautics and Space Administration (NASA) en donde se especializó en las técnicas de Asimilación de Datos para modelos climáticos. En Brasil, en el Centro de Previsao de Tempo e Estudos Climáticos (CPTEC) del INPE, lideró el Grupo de asimilación de Datos para el Modelamiento numérico del clima, para la “Implementación de Sistemas de Asimilación en súper computadores en CPTEC para el pronóstico del tiempo y Clima”. En la universidad, Universidade do Vale do Paraiba lideró el Grupo de Investigación de Ciencias Geofísicas y tuvo bajo su responsabilidad el proyecto: Inclusión de datos de GPS en modelamiento Ionosferico y atmosférico”. En el Perú, en el Radio Observatorio de Jicamarca del Instituto Geofísico del Perú (IGP), fue responsable nacional del proyecto “Low-latitude Ionospheric Sensor Network (LISN)” del Boston College. En el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) fue Directora Científica. Ha sido Coordinadora Regional del Proyecto PRAA en la Comunidad Andina, Asesora en Cambio Climático en CARE Perú. Responsable del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental en CONCYTEC, fue Subdirectora de Ciencia, Tecnología y Talentos y Directora de Políticas y Programas también en CONCYTEC. Editora principal de la Primera revista Científica en Ciencias de la Atmósfera en el Perú, Revista Peruana Geo-Atmosférica RPGA, del SENAMHI, cuenta con libros y publicaciones sobre, adaptación al cambio climático, hidrología, clima y cambio climático. Docente de posgrado en universidades públicas. Desde 2017 Miembro del Consejo Directivo de International Network for Government Science Advice- LatinoAmerica and Caribean - INGSA-LAC.

 

Nina Smidt

Directora Ejecutiva de la Fundación Siemens Stitfung. Cursó Estudios alemanes y Estudios de inglés en la Universidad de Hamburgo, Ciencias Culturales en la Universidad de Tecnología de Sydney, y ciencias Económicas en la Escuela Europea de Administración y Tecnología de Berlín. Realizó programas de liderazgo organizacional en Harvard Business School en Boston y en Columbia Business School en Nueva York. Luego de obtener su doctorado en Teoría Literaria y Cultural en la Universidad de Hamburgo, siguió estudios posdoctorales en la Universidad de Cornell en Estados Unidos y la Universidad de Haifa en Israel.

Trabaja desde 2006 en cargos de gran responsabilidad para la fundación ZEIT-Stiftung y sus instituciones. Fue directora del área Bucerius Education en la escuela Bucerius Law School, durante siete años fue presidenta de American Friends of Bucerius en Nueva York y, en su último cargo, fue directora del área Planificación y Desarrollo Internacional.

 

Waldo Soto

(Urban Management MSc): ha trabajado por cerca de 10 años aplicando innovación social a desafíos socioecológicos desde el mundo de la educación. Desde 2811 ha trabajado con más de 100 instituciones de educación superior y secundaria en América Latina para instalar programas de innovación social. Waldo es co-fundador de la plataforma de cambio social 2811, iniciativa que hoy está en Chile, Colombia, Estados Unidos y Alemania trabajando por acelerar un desarrollo regenerativo. El año 2019 , 2811 lanzó la Academia de Acción Climática donde ya se han certificado más de 500 profesores. Waldo está basado en Berlín, es consultor en América Latina para Ashoka U, autor de guías para el emprendimiento social en Chile, Brasil y Colombia, y corresponsal para la revista D+C de Alemania.

Martin Thiel

Martin Thiel es biólogo marino con interés en la biología de los invertebrados y la ecología de las comunidades marinas (ver www.bedim.cl). Las grandes cantidades de basura marina en las costas de Chile y la falta total de información científica sobre la basura marina del Pacífico SE lo llevaron a él y a su equipo a fundar el programa de ciencia ciudadana "Científicos de la Basura". Esta iniciativa es una colaboración de investigación entre científicos, profesores(as) y escolares que tienen como objetivo caracterizar y comprender el problema de la basura marina (ver www.cientificosdelabasura.cl).

 

Macarena Troncoso

Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magister en ciencias con mención en Oceanografía de la Universidad de Concepción. Directora de la Fundación A-prende y actualmente trabaja como coordinadora de RedLama, grupo de divulgación de estudiantes del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia. Ambas instancias están dedicadas a difundir temas asociados al cambio climático, la contaminación de los océanos, entre otros problemas ambientales, de manera lúdica e interactiva para generar conciencia en la sociedad chilena, especialmente en niños y jóvenes.  Gran parte de la labor de Macarena como divulgadora científica está enfocada en la ciencia e investigación escolar, que le ha permitido llevar a cabo investigaciones con escolares de establecimientos vulnerables de la región del Biobío y de otras regiones del país. Para Macarena, es fundamental lograr una retroalimentación entre ciencia y sociedad, trabajando de manera consciente, inclusiva y sustentable, y promocionando una cultura científica más participativa de parte de los ciudadanos.

 

Claudia Uribe

Directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Tiene una licenciatura en Antropología de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, EE.UU., una maestría en Educación de la Universidad de Harvard, EE.UU., y un doctorado en Educación de esa misma universidad.

Posee una amplia carrera internacional. Ocupó el puesto de especialista en Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde inició discusiones sobre políticas educativas con los gobiernos y preparó y supervisó programas de préstamos y de proyectos de cooperación técnica en esa área. Fue asesora a la unidad de gestión de proyectos del Ministerio de Educación de Surinam. Recientemente había participado en las discusiones sobre la creación de un programa de educación posconflicto en Colombia y desempeñó el papel de evaluadora y consultora para la Alianza Global para la Educación. Un poco antes, en 2016, Claudia Uribe fue asesora técnica del Instituto Nacional de Evaluación de México y consultora del Gobierno del Estado de Puebla (México).

Rocío Urrutia

Investigadora del Instituto Forestal de Chile (INFOR) y Profesora Adjunta Ad honorem del Departamento de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Universidad Austral de Chile. Doctora en Geografía y Medioambiente de la Universidad de Oxford, Reino Unido, es además investigadora adjunta del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2. Su investigación se enfoca en los impactos del cambio climático sobre el funcionamiento de los bosques nativos de Chile.

Carla Vaccaro

Profesora de Artes Visuales, ilustradora y consultora en educación especialista en Aprendizaje Basado en Proyecto.

Macarena Valdés

Profesora asociada en el Departamento de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e investigadora adjunta del Centro de Ciencia para el Clima y la Resiliencia. Doctora en Salud Pública de la Universidad de Chile.

Su investigación se enfoca en el área de epidemiología ambiental. Se ha involucrado en investigaciones orientadas a evaluar efectos en salud derivados de exposiciones ambientales como la contaminación por arsénico en madres e infantes, la contaminación por material particulado fino en población general y más recientemente el efecto del calor en adultos.

Isabella Villanueva

Es Ingeniera Civil Hidráulica de la Universidad de Chile.

Fundadora y presidenta de la ONG CEUS Chile. Actualmente se desempeña como Asesora Técnica del proyecto Global Carbon Market de la GIZ. Ha sido seleccionada como una de las 17 EDD2021 Young Leaders por la Comisión Europea, EE30 Under 30 por la North America Association for Environmental Education (NAAEE) y Young Global Changers por la Global Solution Initiative.

Andrés Villegas

Ingeniero Industrial (1993) - Economista (2001) - Máster Finanzas (2005) - MBA (2011). Profesor Docente Planta Universidad de la Sabana, cátedras: Teoría del Servicio y la Calidad, Procesos de Servicio, Evaluación Financiera de Proyectos, Gestión de Operaciones. Coautor del libro: Administración por Calidad, Alfaomega Colombia - Universidad de la Sabana, Bogotá, 2011.

Perteneciente a: Academia Colombiana de Genealogía (fundador - de número), Academia Historia de Bogotá (correspondiente),  Sociedad Iberoamericana de Genealogía e Historia - SIGEH (correspondiente).

Trabajos:
-Descendientes de José Antonio Villegas Villegas y Carlota Restrepo Botero, Bogotá, 2017 (ISBN: 978-958-48-1958-1)

 -Santiago Felipe Cortes Sarmiento - Soc. Geográfica de Colombia, Bogotá, 2017 (ISBN: 978-958-59-7114-1)

 .-Genealogía Cortés: descendientes de José Camilo del Carmen Cortés Sarmiento y Elena Zapata González., Bogotá, 2018 (ISBN: 978-958-48-5120-8)

Rector Ennio Vivaldi

Rector de la Universidad de Chile. Médico Cirujano de la Universidad de Chile, Profesor titular en el Programa de Fisiología y Biofísica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina. Referente mundial en la Fisiología del Sueño, especialización desarrollada en el programa conjunto Harvard-MIT.

En postgrado y postítulo ha realizado docencia, guía de tesis y tutorías en las Facultades de Medicina, Ciencias, Ciencias Físicas y Matemáticas, INTA y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y en las universidades Católica, de Concepción, de Valparaíso y de Talca.

Introdujo en Chile la informática biomédica, la especialidad de medicina del sueño y la cronobiología aplicada a la la organización de turnos laborales. Dirigió el proyecto que estableció el primer enlace para acceso a la bases de datos biomédicos de la National Library of Medicine. Ha desarrollado metodologías de análisis y prescripción terapéutica para el Síndrome de Apneas del Sueño.

En junio de 2014 asume su primer período en la Rectoría de la Universidad de Chile y en agosto de 2018 el segundo.

Bárbara von Igel

Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con más de 15 años de experiencia en educación ambiental, desempeñándose en ONG y sector público. Desde hace 13 años forma parte del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), coordinando proyectos de educación ambiental, elaborando cursos, publicaciones, materiales y recursos educativos e impulsando políticas públicas en el ámbito de la educación formal, que han permitido fortalecer la educación ambiental en el sistema educativo chileno. Además, coordina el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) que lidera el MMA desde el año 2003.

 

Ulrike Wahl

Representante de la Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica. Es periodista, graduada de la Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia, y tiene un MBA ejecutivo de la escuela internacional de negocios, INALDE. Con más de 35 años viviendo en diferentes países de Latinoamérica, ha desarrollado gran parte de su carrera en el área de las comunicaciones y asuntos corporativas en distintos sectores, y ha trabajado con distintos medios de comunicación europeos en temas sociales y de conflicto.

En 2006 ingresó a Siemens Colombia como gerente regional de Comunicaciones Corporativas, Latinoamérica (sin Brasil), y fue directora ejecutiva de la Fundación Siemens Colombia. En 2009 fue nombrada directora ejecutiva de la Fundación Internacional Siemens Stiftung con sede en Munich, Alemania.

En 2012 se radica en Chile para desarrollar los proyectos de la Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica. Para Siemens Stiftung y su creciente red regional, impulsa plataformas y redes en torno a Educación STEAM para el desarrollo sustentable en la Región. Entre ellas, mesas de trabajo y Territorios STEAM, estrategias de articulación de actores y fomenta  iniciativas colaborativas cross-regionales.