Según los parámetros de la Historia, la del Cambio Climático es breve, pero tiene un alcance que la humanidad no logra dimensionar. En 1990 la Asamblea General de la ONU inició las negociaciones para lograr una nueva convención en el tema. En 2001, el acuerdo de Marrakech incluyó el Protocolo de Kyoto adoptado por varias naciones junto con el inicio de un mecanismo de desarrollo limpio. Más tarde, tras cuatro años de negociaciones, en diciembre de 2015, los líderes de 195 países suscribieron el Acuerdo de París que reconoce la urgencia de limitar el aumento de la temperatura promedio global a menos de 2°C.

En este esfuerzo por mitigar las emisiones y los efectos del cambio climático, la educación surge como una herramienta para crear conciencia y fomentar acciones, por ejemplo, el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias – ICEC del MINEDUC Chile, promueve acciones pedagógicas orientadas a la mitigación y adaptación hacia la Educación en Cambio Climático. Al mismo tiempo nace en París, Office for Climate Education para «organizar una fuerte cooperación operacional internacional científica y educacional en el ámbito de la educación en cambio climático» (www.oce.global). Una de estas iniciativas fue la Conferencia Internacional Educación en Cambio Climático que en mayo de 2019 convocó a especialistas de Latinoamérica para compartir visiones y experiencias para generar redes y fortalecer la formación de una ciudadanía activa en el cuidado y protección del medio ambiente.

Este año la canciller alemana, Angela Merkel, abrió el Diálogo Climático de Petersberg diciendo: «El Coronavirus nos muestra de manera dolorosa que la cooperación internacional es crucial. Es claro que entre más trabajemos juntos, más evitaremos el sufrimiento humano y las distorsiones económicas, o al menos podremos contenerlas». A lo que Carolina Schmidt, presidenta de la COP 25, sumó la necesidad de actualizar las reducciones suscritas en el Acuerdo de Paris (NDC) y ser más efectivos en el combate de la crisis climática.

En este contexto de emergencia y llamado a la acción, desde el 23 al 25 de junio se realizará la II Conferencia internacional latinoamericana en cambio climático, versión online.

Propósito

La Conferencia busca posicionar a la educación STEAM para el desarrollo sostenible como una herramienta para la formación de competencias que permitan a las generaciones presentes y futuras la resolución de problemas complejos a nivel local y global, tales como la emergencia climática.

Resultados esperados

• Dar continuidad al acuerdo de la Conferencia de mayo 2019 con respecto a trabajar en educación en ciencia, cuidado del medio ambiente y cambio climático con foco territorial. Este 2020 debería lograrse un nuevo acuerdo de intenciones.

• Visibilizar acciones que den cuenta de avances con relación al acuerdo 2019, así como otras iniciativas en desarrollo que se están realizando para formar capacidades en la región. En esta línea, es importante incorporar los conceptos de Territorio e identidad, conectados con valores relacionados con el bien social y los jóvenes.

• Generar una agenda de trabajo que promueva la cooperación en la formación de docentes, siendo los conceptos de pedagogía indagatoria y el cambio climático los ejes estructurantes.

PROGRAMA Día Martes 23 de junio

INTRODUCCIÓN

09:00 – 09:16 hrs.
Palabras de bienvenida.
• Raúl Figueroa, ministro de Educación, Chile.
• Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile.

Ciencia y sociedad

09:17 – 09:40 hrs.
Charla magistral: «La importancia y urgencia de Educar en Cambio Climático». Pierre Léna, Fundación LAMAP, OCE París, Francia.

09:42 – 09:52 hrs.
Charla magistral: «El cuidado del planeta Tierra es responsabilidad de todos». Alexander Leicht, jefe de la Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible UNESCO, París.

09:53 – 10:00 hrs.
«¿Cómo se conecta la educación en STEAM con la educación para el desarrollo sostenible y el cambio y emergencia climática?». Andrés Couve, Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Chile.

10:00 – 11:30 hrs.
Taller indagatorio Nº1: «Océano y criósfera». Equipo Pedagógica OCE, París, Francia.

Para este taller, el equipo solicita a los participantes ver previamente los siguientes videos:

• Actividad 1: Comprender la inercia térmica: https://youtu.be/LxkkyUTwQfs
• Actividad 2: Corrientes marinas n°1 – Calor: https://youtu.be/2yEB_8O5_wo| Corrientes marinas n°2 – Salinidad: https://youtu.be/WV7fb2Bb6BQ

Se invita a los participantes a responder este cuestionario con anterioridad al taller del día martes 23 y miércoles 24, y al final de cada taller se comentarán las respuestas: https://bit.ly/3fMsCIh

11:35 – 12:15 hrs.
Webinar Nº1: «Expedición Antártica e Investigación científica». Mayor Fernando Inostroza, Base Antártica O’Higgins, y María Estrella Alcamán, (CR)2 Universidad de Chile

12:20 – 13:00 hrs.
Webinar Nº2: «Contaminación atmosférica». Anahí Urquiza, antropóloga, (CR)2 Universidad de Chile.

13:05 – 13:45 hrs.
Webinar Nº3: «Territorios insulares: Islas Galápagos». Ana María Loose, Directora para Ecuador Ecology Project International; y Justin Scoggin, Universidad de Idaho, USA, director de la escuela Tomás de Berlanga de Galápagos, Ecuador.

13:50 – 14:30 hrs.
Webinar Nº4: «Recursos hídricos». Miguel Rubio, director Instituto INECOL, México.

14:40 – 15:15 hrs.
Webinar Nº5: «Género y cambio climático». María Emilia Correa, cofundadora de Sistema B; y Soledad Varea, coordinadora de la Red Interuniversitaria de Estudios Feministas sobre Mujeres, Ecuador.

15:20 – 16:00 hrs.
Webinar Nº6: «Desertificación y megasequías». René Garreaud, subdirector del (CR)2 Universidad de Chile, profesor DGF FCFM Universidad de Chile.

16:10 – 17:30 hrs.
Taller Indagatorio Nº2: «Mitigación». Irene Reyes y Macarena Troncoso, equipo ECBI-(CR)2, Universidad de Chile.

PROGRAMA Día Miércoles 24 de junio

INTRODUCCIÓN

09:00 – 09:30 hrs.
«Cooperación Internacional para potenciar la Educación para el Cambio Climático». Nina Smidt, Siemens Stiftung Internacional; y Claudia Uribe, Directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe.

Desarrollo sostenible de territorios (ODS 11)

09:30 – 10:00 hrs.
Charla magistral: «Desarrollo Sostenible en Territorios (ODS 11)». Brigitte Baptiste, rectora Universidad Ean, Bogotá, Colombia.

10:05 – 11:30 hrs.
Taller Indagatorio N°3: «Efecto invernadero y huella de carbono». Equipo Pedagógica de la Oficina Educación para el Cambio Climático (OCE), París, Francia.

Para este taller, el equipo solicita a los participantes ver previamente el siguiente video:

• Actividad nº1: Comprender el efecto invernadero: https://youtu.be/iwexcCZ0ZPg

Se invita a los participantes a responder este cuestionario con anterioridad al taller del día martes 23 y miércoles 24, y al final de cada taller se comentarán las respuestas: https://bit.ly/3fMsCIh
Se invita a los participantes a realizar esta actividad antes de participar del taller del día miércoles 24. Se comentarán las respuestas al final del taller: Actividad multimedia «calcula tu huella de carbono» https://www.oce.global/animations/CarbonFootprint-final/footprint.html

11:35 – 12:15 hrs.
Webinar Nº7: «Economía circular». Rodrigo Arriagada, economista, (CR)2 Universidad de Chile.

12:20 – 13:00 hrs.
Webinar Nº8: «Agricultura sustentable: huertas educativas». Pablo Neira, Director ONG Rebrota, Chile; y Karissa Becerra, Fundación La Revolución, Perú.

13:05 – 13:45 hrs.
Webinar Nº9: «Primera infancia y educación en cambio climático». Verónica Oelsner y Heike Müller, Stiftung Haus der kleinen Forscher; Pilar Reyes, Directora Ejecutiva Programa ECBI Universidad de Chile; Maria Jesús Viviani, profesora departamento de Educación, Facso, Universidad de Chile.

13:50 – 14:30 hrs.
Webinar Nº10: «Ciudad sustentable». Pamela Smith, geógrafa, (CR)2 Universidad de Chile; y Roberto Lippi, Director ONU Habitat, Colombia.

14:40 – 15:15 hrs.
Webinar Nº11: «Energía Renovable». Esteban van Dam, Director ONG 500 RPM, Argentina.

15:20 – 16:00 hrs.
Webinar Nº12: «Conocimientos ancentrales y Amazonía». Cecilia Duque, Consultora UNESCO, Proyecto SAI, Colombia; y Carlos Rodríguez, Director Fundación Tropenbos, Colombia.

16:10 – 17:30 hrs.
Taller Indagatorio Nº4: «Adaptación». Irene Reyes y Macarena Troncoso, equipo ECBI – (CR)2, Universidad de Chile.

Para este taller, el equipo solicita a los participantes tener a mano los siguientes materiales:

• 2 botellas (de cualquier tipo) de 1 litro
• 4 vasos o recipientes transparentes similares
• Agua
• Medidores de cocina para alimentos (1 taza, ½ taza, ¼ taza, si no los tienes puedes usar una taza pequeña (200 mL) una cuchara sopera (15 mL) y una cuchara de té (5 mL), un gotario (algunos medicamentos que se dispensan en gotas suelen traerlos).

PROGRAMA Día Jueves 25 de junio

INTRODUCCIÓN

09:00 – 09:15 hrs.
Palabras de bienvenida. Barbara von Igel, departamento de Educación, Ministerio del Medio Ambiente, Chile.

Liderazgo e innovación en educación en cambio climático

09:15 – 09:40 hrs.
Charla magistral: «Cambio climático y gobernanza». Maisa Rojas, Directora de CR2, Universidad de Chile.

09:40 – 10:00 hrs.
Charla magistral: «Pandemia y Salud mental». Rodolfo Sapiains, Investigador CR2, Universidad de Chile.

10:05 – 10:20 hrs.
Marcela Colombres, directora del programa Explora, Ministerio de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, Chile.

TALLER DE PROYECTOS EDUCATIVOS STEM Y CAMBIO CLIMÁTICO

10:30 – 12:30 hrs.
Parte 1.
• Grupo 1: Proyecto de Innovación Pedagógica STEM (ECBI) Proyecto Educativo en Agendas de Desarrollo Territorial, para equipos de gestión educativa. Identificación de necesidades o problema.

• Grupo 2: Proyecto de Innovación Pedagógica STEM (CR2) Proyecto de Innovación Pedagógica para la equipos docentes. Identificación de necesidades o problema. Para este grupo, el equipo solicita a los participantes contestar previamente la siguiente encuesta: https://bit.ly/3fAIUUs

12:30 – 13:00 hrs.
Parte 2: Planificación del proyecto.

Parte 3.
Presentación de proyectos grupos 1 y 2.

14:00 – 15:30 hrs.
Webinar Nº13: «Jóvenes y cambio climático». Pedro Mancilla, Director IUS Latam, Chile; Adriana Valenzuela, Action for Climate Empowerment (ACE), UNFCCC, Global Climate Action; Isabella Villanueva, Presidenta ONG CEUS Chile; y Macarena Troncoso, coordinadora RedLama (CR)2.

16:20 – 17:00 hrs.
«Mitigación y adaptación: abriendo un espacio para la esperanza». Paulina Aldunce, (CR)2 Universidad de Chile.

17:05 – 17:30 hrs.
Resumen, compromisos y cierre. Moderan: Macarena Troncoso, Ulrike Wahl y Pilar Reyes.

LUGAR

La Conferencia se llevará a cabo de manera virtual a través de la plataforma Zoom.

EXPOSITORES

En orden alfabético.

Ma Estrella Alcamán
Ver biografía

Paulina Aldunce
Ver biografía

Andoni Arenas
Ver biografía

Rodrigo Arriagada
Ver biografía

Brigitte Baptiste
Ver biografía

Karissa Becerra
Ver biografía

Marcela Colombres
Ver biografía

María Emilia Correa
Ver biografía

Cecilia Duque
Ver biografía

Raúl Figueroa
Ver biografía

René Garreaud
Ver biografía

Mayor Fernando Inostroza
Ver biografía

Alexander Leicht
Ver biografía

Pierre Léna
Ver biografía

Roberto Lippi
Ver biografía

Ana María Loose
Ver biografía

Pedro Mancilla
Ver biografía

Heike Müller
Ver biografía

Pablo Neira
Ver biografía

Verónica Oelsner
Ver biografía

Por confirmar

Irene Reyes
Ver biografía

Pilar Reyes
Ver biografía

Carlos Rodríguez
Ver biografía

Maisa Rojas
Ver biografía

Miguel Rubio
Ver biografía

Rodolfo Sapiains
Ver biografía

Justin Scoggin
Ver biografía

Nina Smidt
Ver biografía

Pamela Smith
Ver biografía

Macarena Troncoso
Ver biografía

Claudia Uribe
Ver biografía

Anahí Urquiza
Ver biografía

Adriana Valenzuela
Ver biografía

Esteban van Dam
Ver biografía

Soledad Varea
Ver biografía

Bárbara von Igel
Ver biografía

Isabella Villanueva
Ver biografía

Rector Ennio Vivaldi
Ver biografía

María Jesús Viviani
Ver biografía

Ulrike Wahl
Ver biografía

PRESENTACIONES

Aquí podrá descargar las presentaciones de los expositores de la conferencia (EN ACTUALIZACIÓN).

Charla magistral: «La importancia y urgencia de Educar en Cambio Climático». Pierre Léna, Fundación LAMAP, OCE París, Francia.
Presentación en PDF.

Charla magistral: «El cuidado del planeta Tierra es responsabilidad de todos». Alexander Leicht, jefe de la Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible UNESCO, París.

Taller indagatorio Nº1: «Océano y criósfera». Equipo Pedagógica OCE, París, Francia.
Presentación en PDF.

Webinar Nº1: «Expedición Antártica e Investigación científica». Mayor Fernando Inostroza, Base Antártica O’Higgins, y María Estrella Alcamán, (CR)2 Universidad de Chile
Presentación en PDF.

Webinar Nº2: «Contaminación atmosférica». Anahí Urquiza, antropóloga, (CR)2 Universidad de Chile.
Presentación en PDF.

Webinar Nº3: «Territorios insulares: Islas Galápagos». Ana María Loose, Directora para Ecuador Ecology Project International; y Justin Scoggin, Universidad de Idaho, USA, director de la escuela Tomás de Berlanga de Galápagos, Ecuador.
Presentación en PDF.

Webinar Nº4: «Recursos hídricos». Javier Rendoll.
•  Presentación en PDF.

Webinar Nº5: «Género y cambio climático». María Emilia Correa, cofundadora de Sistema B; y Soledad Varea, coordinadora de la Red Interuniversitaria de Estudios Feministas sobre Mujeres, Ecuador.

Webinar Nº6: «Desertificación y megasequías». René Garreaud, subdirector del (CR)2 Universidad de Chile, profesor DGF FCFM Universidad de Chile.

Taller Indagatorio Nº2: «Mitigación». Irene Reyes y Macarena Troncoso, equipo ECBI-(CR)2, Universidad de Chile.
•  Presentación en PDF.

Miércoles 24 de junio

«Cooperación Internacional para potenciar la Educación para el Cambio Climático». Nina Smidt, Siemens Stiftung Internacional; y Claudia Uribe, Directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe.

Charla magistral: «Desarrollo Sostenible en Territorios (ODS 11)». Brigitte Baptiste, rectora Universidad Ean, Bogotá, Colombia.
•  Presentación en PDF

Taller Indagatorio N°3: «Efecto invernadero y huella de carbono». Equipo Pedagógica de la Oficina Educación para el Cambio Climático (OCE), París, Francia.
•  Presentación en PDF

Webinar Nº7: «Economía circular». Rodrigo Arriagada, economista, (CR)2 Universidad de Chile.
•  Presentación en PDF

Webinar Nº8: «Agricultura sustentable: huertas educativas». Pablo Neira, Director ONG Rebrota, Chile; y Karissa Becerra, Fundación La Revolución, Perú.
•  Presentación en PDF: Karissa Becerra
•  Presentación en PDF: Pablo Neira

Webinar Nº9: «Primera infancia y educación en cambio climático». Verónica Oelsner y Heike Müller, Stiftung Haus der kleinen Forscher; Pilar Reyes, Directora Ejecutiva Programa ECBI Universidad de Chile; Maria Jesús Viviani, profesora departamento de Educación, Facso, Universidad de Chile.
•  Presentación en PDF

Webinar Nº10: «Ciudad sustentable». Pamela Smith, geógrafa, (CR)2 Universidad de Chile; y Roberto Lippi, Director ONU Habitat, Colombia.
•  Presentación en PDF: Pamela Smith
•  Presentación en PDF: Roberto Lippi

Webinar Nº11: «Energía Renovable». Esteban van Dam, Director ONG 500 RPM, Argentina.
•  Presentación en PDF

Webinar Nº12: «Conocimientos ancentrales y Amazonía». Cecilia Duque, Consultora UNESCO, Proyecto SAI, Colombia; y Carlos Rodríguez, Director Fundación Tropenbos, Colombia.
•  Presentación en PDF: Cecilia Duque
•  Presentación en PDF: Carlos Rodríguez

Taller Indagatorio Nº4: «Adaptación». Irene Reyes y Macarena Troncoso, equipo ECBI – (CR)2, Universidad de Chile.
•  Presentación en PDF

Charla magistral: «Cambio climático y gobernanza». Maisa Rojas, Directora del (CR)2, Universidad de Chile.
•  Presentación en PDF

Charla magistral: «Pandemia y Salud mental». Rodolfo Sapiains, Investigador del (CR)2, Universidad de Chile.
•  Presentación en PDF

Marcela Colombres, directora del programa Explora, Ministerio de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, Chile.
•  Presentación en PDF

TALLER DE PROYECTOS EDUCATIVOS STEM Y CAMBIO CLIMÁTICO

• Grupo 1: Proyecto de Innovación Pedagógica STEM (ECBI) Proyecto Educativo en Agendas de Desarrollo Territorial, para equipos de gestión educativa. Identificación de necesidades o problema.

• Grupo 2: Proyecto de Innovación Pedagógica STEM (CR2) Proyecto de Innovación Pedagógica para la equipos docentes. Identificación de necesidades o problema.
Presentación en PDF

Webinar Nº13: «Jóvenes y cambio climático». Pedro Mancilla, Director IUS Latam, Chile; Adriana Valenzuela, Action for Climate Empowerment (ACE), UNFCCC, Global Climate Action; Isabella Villanueva, Presidenta ONG CEUS Chile; y Macarena Troncoso, coordinadora RedLama (CR)2.

«Mitigación y adaptación: abriendo un espacio para la esperanza». Paulina Aldunce, (CR)2 Universidad de Chile.

María Estrella Alcamán

Investigadora postdoctoral del (CR)2, bióloga marina de la Universidad de Concepción. Obtuvo su magíster y doctorado en Ciencias Biológicas mención en Genética Molecular y Microbiología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de estudio son la ecología microbiana, la genética molecular, y los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno y del carbono en sistemas hidrotermales y oceánicos.

Ha estado 4 veces en territorio Antártico a través de proyectos de colaboración científicos nacionales e internacionales. Siendo de su interés particular indagar en cómo factores climáticos exacerbados por el cambio climático; tales como aumento de temperatura, deshielo glaciar, están afectando la diversidad y la actividad de comunidades microbianas claves para producción primaria del sistema costero polar, y por ende su afección en los ciclos biogeoquímicos locales y globales.

Paulina Aldunce

Profesora asociada en el Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile. Doctora en sociología de la Universidad de Melbourne, Australia. Su investigación se enfoca en manejo de desastres naturales y adaptación al cambio climático.

Fue autora principal del reporte especial del IPCC “Manejar los riesgos de eventos extremos y desastres para fomentar adaptación al cambio climático”, y editora revisora del Quinto Reporte IPCC WGII y el reporte sumario para tomadores de decisiones.

Andoni Arenas

Doctor en Educación, Universidad de Alcalá, España. Magíster en Programas de Innovaciones Educativas, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Valparaíso, Chile.  Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Profesor de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Rodrigo Arriagada

Investigador asociado del (CR)2, profesor asistente del Departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Núcleo Milenio CESIEP. En el 2008 obtuvo un Doctorado en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales de la North Carolina State University, Raleigh, EEUU.

Sus líneas de trabajo incluyen evaluación de impacto de políticas de conservación ambiental, modelación de cambios de uso de la tierra, economía de los servicios ecosistémicos, y estudio de la intersección entre medioambiente y desarrollo.

Brigitte Baptiste

Bióloga colombiana y PhD Honoris Causa en gestión ambiental del Instituto Universitario de la Paz, experta en temas ambientales y biodiversidad. Ex directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y actual rectora de la Universidad Ean, Colombia.

Se graduó de la Universidad Javeriana de Colombia, es magíster en conservación y desarrollo tropical de la universidad de Florida (Estados Unidos), y realizó estudios adicionales de posgrado en ciencias ambientales, manejo de áreas protegidas, ecología tropical y monitoreo de biodiversidad. Actualmente, preside el Science Policy Advisory Committee de la Iniciativa Ambiental Interamericana para el Cambio Global, es miembro del comité científico del programa global "Ecosystem Change and Society" y también hace parte de la comisión de Ecosistema de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Karissa Becerra

Bachiller en Filosofía con una especialización en Estudios Antropológicos, Becerra obtuvo el Gran Diploma en Gastronomía y Arte Culinario del French Culinary Institute de Nueva York. Entre el 2011 y el 2013 siguió la Maestría en Ciencias Gastronómicas de la Universidad de San Martín de Porres. Es la fundadora y actual directora de La Revolución, asociación sin fines de lucro que tiene como objetivo educar a niños y adultos en temas relacionados con la alimentación. Ha desarrollado diversas publicaciones e investigaciones gastronómicas, entre ellas Café de las nubes, Café del Perú, Cocina de colores: empezando a cocinar y Riquisisísimo, cocina peruana para niños y para los que fueron niños
(los dos primeros ganadores de los Premios Gourmand). En el 2018, fue finalista del Basque Culinary World Prize, galardón que reconoce a chefs con iniciativas transformadoras en las áreas de innovación, tecnología, educación y medioambiente.

Marcela Colombres

Directora del Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Bioquímica y doctora en Ciencias Biológicas, creó la Fundación Creando Curiosos, iniciativa para mejorar los bajos resultados de los niños chilenos en la prueba PISA en temas de competencias científicas. Fue miembro del directorio de Fundación EcoScience, evaluadora del programa PME de Iniciativa Científica Milenio, entre otros cargos. Destacada como premio Mujer Impacta 2013 y premio Nacional en Innovación de la Educación Científica.

María Emilia Correa

Miembro de directorio de Colbún, Córpora y Explora en Chile, y de Fundación Bancolombia y Fundación Gaia en Colombia. Fue la primera presidente del directorio de Sistema B, la organización latinoamericana que promueve nuevas economías y Empresas B. Fue VicePresidente de responsabilidad social y ambiental para GrupoNueva y directora de sostenibilidad en la compañía de cosméticos brasileña Natura Cosméticos. Abogada de la Universidad de Los Andes (Colombia), con una maestría en Sociología de The New York School For Social Research (Estados Unidos). Participó en los grupos que crearon la Global Reporting Initiative y los Principios Sullivan de Responsabilidad Corporativa y fue delegada durante 10 años ante el World Business Council for Sustainable Development.

Cecilia Duque Duque

Fue Gerente General de Artesanías de Colombia, empresa del Estado, desde 1990 hasta septiembre de 2006. Su responsabilidad estuvo enfocada a promover y fortalecer el sector artesanal en Colombia a través de la innovación, en especial como sector productivo y a promover el comercio nacional e internacional de las artesanías del país.

Fue cofundadora y Directora Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Promoción Artesanal y del Museo de Artes y Tradiciones Populares, en Bogotá, cargo en el que permaneció de 1970 a 1973 y de 1977 a 1989.

En 2015, en alianza de la Fundación Sura con Escuela Nueva diseñó un material educativo para niños de la básica primaria, que tuvo como propósito llevar el pensamiento ancestral indígena al sector educativo de la básica primaria. Posee un acervo de 12.000 fotografías de su autoría que identifican la historia del quehacer artesanal en Colombia.

Raúl Figueroa

Ministro de Educación de Chile. Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en Derecho de la Empresa de la Universidad de Los Andes.

Entre el 2010 y 2014 fue Jefe de la División Jurídica y Jefe de Asesores del Ministerio de Educación. En 2014 fundó Acción Educar, centro de estudios que busca aportar al debate de las políticas públicas en el ámbito de la educación, con un sistema de calidad que reconozca y resguarde la diversidad de proyectos educativos. Entre 2014 y 2018 se desempeñó como director ejecutivo de la institución.

En marzo de 2018 fue nombrado Subsecretario de Educación, cargo que ejerció hasta febrero de 2020 cuando asumió como ministro de Educación.

 

René Garreaud

Subdirector del (CR)2, profesor titular del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. Se desempeñó como director de dicho departamento entre 2008-2009. En el año 2000 obtuvo un Doctorado en Meteorología en la Universidad de Washington, Seattle, EEUU, trabajando en la interacción trópica-intertrópica y modelando el clima de América del Sur. Es ingeniero civil y magíster en Geofísica de la Universidad de Chile (1993).

Sus líneas de trabajo incluyen cambio climático y vulnerabilidad, con énfasis en América del Sur. Además, ha contribuido a la sinóptica costera y meteorología de montaña, lo cual se refleja en sus más de 50 publicaciones en las revistas especializadas de esos campos de estudio. Una parte importante de su trabajo ha sido como investigador principal en distintos proyectos Fondecyt. En 2019 fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias.

Mayor Fernando Inostroza

Egresado de la Escuela Militar del Ejército de Chile en 2001 con el grado académico de Oficial de Ejército, licenciado en ciencias militares, dentro de su carrera ha realizado los cursos de Paracaidismo, Inteligencia mención exploración, Instructor de Montaña, Avalancha y Guía de Montaña. Se ha desempeñado en diversos puestos en su institución, siendo algunos los siguiente: Comandante de la Compañía N°20 "Cochrane" en la Patagonia Chilena, ejecutando exploraciones en los Campos de Hielo Sur y Norte, Comandante del Centro de Entrenamiento en Montaña de la Escuela de Montaña del Ejército de Chile, Comandante de la Compañía de Infantería Mecanizada del Batallón Chile en la misión de Naciones Unidas en Haití el año 2014, Observador Internacional de Campo en la Misión de Naciones Unidas para el proceso de Paz en Colombia con las FARC entre 2017 y 2018. Desde noviembre de 2019 es Comandante de la Base Antártica Chilena "Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme" en la Península Antártica.

Alexander Leicht

Alexander Leicht es jefe de la Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Educación para la Ciudadanía Global, UNESCO, París. Antes de unirse a la UNESCO en 2011, fue Jefe de la Secretaría de Alemania para la Década de las Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible en la Comisión Alemana para la UNESCO en Bonn desde 2004, donde también dirigió el equipo organizador de los preparativos de la Conferencia Mundial de Educación de la UNESCO para el Desarrollo Sostenible en 2009. También trabajó tres años como profesor universitario en Hungría y el Reino Unido y originalmente se formó como profesor, con un título de posgrado en literatura, en la Universidad de Marburg, Alemania, y en la Universidad de Massachusetts en Amherst, Estados Unidos. Tiene un doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Nottingham, Reino Unido.

Pierre Léna

Born 1937, is astrophysicist, Emeritus Professor at Observatoire de Paris & Université Paris-Diderot. After a research carrier, especially with the European Very Large Telescope in Chile, he co-founded the program La main à la pâte in 1996, aiming at inquiry science education for children, developing in schools in France and worldwide. After Paris Agreement (2015), he moved to Education & Climate. A member of the French Académie des sciences, and Foreign member of Academia Chilena de Ciencias.

Roberto Lippi

Coordinador de ONU-Habitat para los países andinos.

Ana María Loose

Cuenta con 20 años de experiencia en educación ambiental y trabajo colaborativo en comunidades en Galápagos y Ecuador continental. Tiene un Posgrado en comunicación ambiental y actualmente sigue una maestría en Community Management. Fue Directora de Comunicación y Educación de la Fundación Charles Darwin y ha liderado organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro. Es directora de Ecology Project International, Ecuador, y Presidenta de la Fundación Scalesia de Galápagos. Fue la mentora del programa de formación de educadores del Parque Nacional Galápagos y brinda asesoría al Ministerio de Educación de Ecuador en temas de contextualización del currículo.

Pedro Mancilla

Socio Fundador IUS Latam, diseñador y consultor especializado en ontología del lenguaje. Asesor multisectorial con más de 25 años de ejercicio profesional. Ha complementado su formación en Alemania y Suecia, incorporando distinciones y metodologías en procesos de innovación para la sostenibilidad (reciclaje, participación ciudadana y desarrollo urbano) y es Certificado en la Metodología ICES por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Jurado permanente de ANDA Sustainable Marketing Award, a cargo de evaluar y reconocer iniciativas de marketing sostenible. Actualmente, está a cargo de la dirección ejecutiva del programa de TV Desafío2030, iniciativa producida en conjunto con canal 13 y con el patrocinio de Naciones Unidas (SDGs) Chile y las embajadas de Alemania, Suecia y Noruega.

Heike Müller

Stiftung Haus der kleinen Forscher, Alemania.

Pablo Neira

Director de la ONG Rebrota. Ingeniero en Biotecnología de la Universidad de Concepción, Chile.

Verónica Oelsner

Stiftung Haus der kleinen Forscher, Alemania.

Irene Reyes

Profesora de Física y Ciencias Naturales, equipo de Desarrollo ECBI Chile.

Pilar Reyes

Directora ejecutiva del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación de la Universidad de Chile en Santiago desde 2007 a la fecha.  Se graduó como Profesora de Biología en 1989 en la Universidad de Concepción, es Máster en Didáctica de las Ciencias mención Biología, donde logró el primer lugar de su generación. En 1992 ingresó a la carrera académica como docente de Didáctica de la biología en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y obtuvo el Ph.D en Educación en la Universidad de Warwick, Inglaterra en 2001, siendo becaria MIDEPLAN con la Beca Presidente de la República de Chile. Actualmente, está liderando el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación de en diversas comunas en Chile trabajando en colaboración con los científicos de la Universidad de Chile, la empresa Anglo American, Fundación Siemens, Fundación Allende Connelly.y el equipo de desarrollo social del Observatorio ALMA, con el claro propósito de brindar educación científica de alta calidad para todos los niños y niñas del sistema escolar nacional.

Carlos Rodríguez

Director de la Fundación Tropenbos, Colombia. Biólogo de la Universidad de Los Andes, posee una Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo​ en la misma casa de estudios. Fue reconocido en 2018 con el premio Alejandro Ángel Escobar, el más alto galardón en ciencias de Colombia.

Maisa Rojas

Profesora asociada en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, investigadora del Núcleo Milenio de Paleoclima y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Doctora en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Climatóloga, experta en variabilidad climática como en la generación de proyecciones de cambio climático para Chile. Fue autora principal del capítulo paleoclimático y del resumen para tomadores de decisiones (SPM) del Quinto Informe del IPCC. Fue miembro de la comisión presidencial para el cambio climático y agricultura. Participa frecuentemente en proyectos para la elaboración de política pública en torno al cambio climático para el Ministerio del Medio Ambiente, incluyendo el proyecto MAPS-Chile.

Miguel Rubio

Licenciado en Investigación Biomédica Básica por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Zoología por la Universidad de Bristol, Reino Unido. Desde 2005, es investigador titular del Instituto de Ecología (INECOL), en México; y su director general desde 2017. Su línea de investigación es la interacción hospedero-parásito, particularmente con parásitos de peces.

De manera paralela a su carrera académica, se ha dedicado a la divulgación de la ciencia, lo cual lo ha llevado a trabajar como naturalista a bordo de cruceros a la Antártida y a recibir el premio de periodismo Novartis el año 2000. 

Rodolfo Sapiains

Investigador asociado del (CR)2, profesor asistente del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Psicólogo y magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Es doctor en Factores Psicológicos para la Gestión Ambiental de University of Queensland, Australia. Fue el investigador responsable de la Encuesta Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático 2016, desarrollada por el Ministerio de Medio Ambiente, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y el (CR)2.

Justin Scoggin

Es de los Estados Unidos pero lleva 25 años en Ecuador. Tiene su licenciatura de Santa Clara University, su Maestría en Educación Superior de la Universidad Casa Grande en Guayaquil y está cursando el segundo año de su PhD en Educación de la University of Idaho. Ha trabajado como docente universitario en Guayaquil y ha hecho varias asesorías con el Ministerio de Educación del Ecuador diseñando y dictando cursos a docentes sobre la evaluación académica y la tecnología educativa. Durante más de tres años vive y trabaja en Santa Cruz, Galápagos como Director de la Unidad Educativa Tomás de Berlanga donde ha implementado métodos innovadoras para fomentar la educación para la sostenibilidad. Trabaja con otras organizaciones en la contextualización del currículo nacional para las Islas Galápagos.

Nina Smidt

Directora Ejecutiva de la Fundación Siemens Stitfung. Cursó Estudios alemanes y Estudios de inglés en la Universidad de Hamburgo, Ciencias Culturales en la Universidad de Tecnología de Sydney, y ciencias Económicas en la Escuela Europea de Administración y Tecnología de Berlín. Realizó programas de liderazgo organizacional en Harvard Business School en Boston y en Columbia Business School en Nueva York. Luego de obtener su doctorado en Teoría Literaria y Cultural en la Universidad de Hamburgo, siguió estudios posdoctorales en la Universidad de Cornell en Estados Unidos y la Universidad de Haifa en Israel.

Trabaja desde 2006 en cargos de gran responsabilidad para la fundación ZEIT-Stiftung y sus instituciones. Fue directora del área Bucerius Education en la escuela Bucerius Law School, durante siete años fue presidenta de American Friends of Bucerius en Nueva York y, en su último cargo, fue directora del área Planificación y Desarrollo Internacional.

Pamela Smith

Profesora asistente en el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, investigadora adjunta del (CR)2. Es magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la misma casa de estudios, y doctora en Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus investigaciones se han centrado, principalmente, en el estudio del clima en áreas urbanas.

Actualmente, es investigadora responsable del proyecto Fondecyt de Iniciación "Construcción social del clima urbano: hacia la calidad y justicia climática en ciudades chilenas", miembro del comité del Magíster en Geografía y coordinadora del diplomado de postítulo en Sistemas de Información Geográfica, ambos de la Universidad de Chile.

Macarena Troncoso

Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magister en ciencias con mención en Oceanografía de la Universidad de Concepción. Directora de la Fundación A-prende y actualmente trabaja como coordinadora de RedLama, grupo de divulgación de estudiantes del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia. Ambas instancias están dedicadas a difundir temas asociados al cambio climático, la contaminación de los océanos, entre otros problemas ambientales, de manera lúdica e interactiva para generar conciencia en la sociedad chilena, especialmente en niños y jóvenes.  Gran parte de la labor de Macarena como divulgadora científica está enfocada en la ciencia e investigación escolar, que le ha permitido llevar a cabo investigaciones con escolares de establecimientos vulnerables de la región del Biobío y de otras regiones del país. Para Macarena, es fundamental lograr una retroalimentación entre ciencia y sociedad, trabajando de manera consciente, inclusiva y sustentable, y promocionando una cultura científica más participativa de parte de los ciudadanos.

 

Claudia Uribe

Directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Tiene una licenciatura en Antropología de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, EE.UU., una maestría en Educación de la Universidad de Harvard, EE.UU., y un doctorado en Educación de esa misma universidad.

Posee una amplia carrera internacional. Ocupó el puesto de especialista en Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde inició discusiones sobre políticas educativas con los gobiernos y preparó y supervisó programas de préstamos y de proyectos de cooperación técnica en esa área. Fue asesora a la unidad de gestión de proyectos del Ministerio de Educación de Surinam. Recientemente había participado en las discusiones sobre la creación de un programa de educación posconflicto en Colombia y desempeñó el papel de evaluadora y consultora para la Alianza Global para la Educación. Un poco antes, en 2016, Claudia Uribe fue asesora técnica del Instituto Nacional de Evaluación de México y consultora del Gobierno del Estado de Puebla (México).

Anahí Urquiza

Investigadora asociada del (CR)2, profesora asistente del Departamento de Antropología en la Universidad de Chile. Magister en antropología y desarrollo de la misma Universidad, además tiene un doctorado en sociología de la Universidad de Munich, Alemania. Coordinadora de la Red de Pobreza Energética (RedPE).

Sus áreas de interés incluyen diversos problemas globales del siglo XXI, tales como envejecimiento de la población, exclusión social y problemas ambientales. Su tesis doctoral aborda la vulnerabilidad social al cambio climático a través de un estudio del modelo de gestión de agua en Chile.

Adriana Valenzuela

Amplia experiencia en el trabajo con el sistema de las Naciones Unidas, agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y jóvenes en iniciativas de educación, capacitación y conciencia pública, con énfasis en la educación para el desarrollo sostenible y el cambio climático. En 2013, se unió a la CMNUCC donde trabajó estrechamente con las Partes, la Alianza de las Naciones Unidas para la Educación sobre el Cambio Climático, la Capacitación y la Conciencia Pública, el Programa de Acción Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (GAP), las ONG, los jóvenes y otras organizaciones para acelerar las soluciones al cambio climático. Con la ayuda de la educación. Antes de unirse a la CMNUCC, fue negociadora principal en conferencias sobre cambio climático para asuntos relacionados con la educación y fue presidente del G / 77 y China.

A lo largo de su carrera, ha trabajado en la implementación de proyectos de educación, comunicaciones y cambio climático a nivel internacional, regional, nacional y local. Esto incluyó proyectos con UNITAR para implementar UN CC: Learn, con el gobierno de Colombia y la República Dominicana, la autoridad local de Bogotá y las ONG.

Esteban van Dam

Graduado de Ingeniería Industrial en la UBA, Argentina, con maestría de Energías Renovables, especialización en Energía Eólica, en la UTN, Argentina. Ha contribuido al desarrollo de la energía eólica en el país y la región. Y lo ha hecho desde tres lugares diferentes: como fundador de 500 RPM, una ONG abocada a la transferencia tecnológica y enfocada en la educación, el desarrollo de tecnología y las personas más necesitadas del mundo rural, como emprendedor mediante la creación de una empresa que construye y comercializa aerogeneradores de bajo costo, y como consultor y desarrollador de proyectos de energía eólica de alta potencia a escala nacional.

Soledad Varea

Doctora en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos por FLACSO, Ecuador. Docente titular en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Central del Ecuador y del Instituto de Altos Estudios Nacionales. Sus investigaciones están centradas en el ámbito del cuerpo, las sexualidades y el aborto. Ha publicado: “Dinámicas territoriales del aborto: delegaciones y disidencias”, en la revista Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia en 2017. Es coautora, junto Sofía Zaragocín, del libro Feminismo y Buen Vivir: utopías descoloniales, obra aparecida en 2017. En 2014, publicó junto con Mario Chicaiza, el libro Diversidad religiosa y espiritual en la conformación del Estado ecuatoriano.

Bárbara von Igel

Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con más de 15 años de experiencia en educación ambiental, desempeñándose en ONG y sector público. Desde hace 13 años forma parte del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), coordinando proyectos de educación ambiental, elaborando cursos, publicaciones, materiales y recursos educativos e impulsando políticas públicas en el ámbito de la educación formal, que han permitido fortalecer la educación ambiental en el sistema educativo chileno. Además, coordina el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) que lidera el MMA desde el año 2003.

 

Isabella Villanueva

Ingeniera Civil mención Hidráulica, Sanitaria y Ambiental de la Universidad de Chile. Consultora en temas ambientales y de sustentabilidad. Fundadora y presidenta de la ONG CEUS Chile. Elegida una de las 100 Líderes Jóvenes 2017 de El Mercurio y Young Global Changers 2020 de Global Solutions Initiative.

Rector Ennio Vivaldi

Rector de la Universidad de Chile. Médico Cirujano de la Universidad de Chile, Profesor titular en el Programa de Fisiología y Biofísica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina. Referente mundial en la Fisiología del Sueño, especialización desarrollada en el programa conjunto Harvard-MIT.

En postgrado y postítulo ha realizado docencia, guía de tesis y tutorías en las Facultades de Medicina, Ciencias, Ciencias Físicas y Matemáticas, INTA y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y en las universidades Católica, de Concepción, de Valparaíso y de Talca.

Introdujo en Chile la informática biomédica, la especialidad de medicina del sueño y la cronobiología aplicada a la la organización de turnos laborales. Dirigió el proyecto que estableció el primer enlace para acceso a la bases de datos biomédicos de la National Library of Medicine. Ha desarrollado metodologías de análisis y prescripción terapéutica para el Síndrome de Apneas del Sueño.

En junio de 2014 asume su primer período en la Rectoría de la Universidad de Chile y en agosto de 2018 el segundo.

María Jesús Viviani

Profesora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Educadora de Párvulos de la Universidad Católica y Doctora en Educación por la Universidad de Bristol en Inglaterra. Ha trabajado como educadora en el aula, como formadora de educadoras para distintos programas en Chile y como investigadora en diversos proyectos nacionales e internacionales.

Ulrike Wahl

Representante de la Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica. Es periodista, graduada de la Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia, y tiene un MBA ejecutivo de la escuela internacional de negocios, INALDE. Con más de 35 años viviendo en diferentes países de Latinoamérica, ha desarrollado gran parte de su carrera en el área de las comunicaciones y asuntos corporativas en distintos sectores, y ha trabajado con distintos medios de comunicación europeos en temas sociales y de conflicto.

En 2006 ingresó a Siemens Colombia como gerente regional de Comunicaciones Corporativas, Latinoamérica (sin Brasil), y fue directora ejecutiva de la Fundación Siemens Colombia. En 2009 fue nombrada directora ejecutiva de la Fundación Internacional Siemens Stiftung con sede en Munich, Alemania.

En 2012 se radica en Chile para desarrollar los proyectos de la Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica. Para Siemens Stiftung y su creciente red regional, impulsa plataformas y redes en torno a Educación STEAM para el desarrollo sustentable en la Región. Entre ellas, mesas de trabajo y Territorios STEAM, estrategias de articulación de actores y fomenta  iniciativas colaborativas cross-regionales.

María Estrella Alcamán

Investigadora postdoctoral del (CR)2, bióloga marina de la Universidad de Concepción. Obtuvo su magíster y doctorado en Ciencias Biológicas mención en Genética Molecular y Microbiología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de estudio son la ecología microbiana, la genética molecular, y los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno y del carbono en sistemas hidrotermales y oceánicos.

Ha estado 4 veces en territorio Antártico a través de proyectos de colaboración científicos nacionales e internacionales. Siendo de su interés particular indagar en cómo factores climáticos exacerbados por el cambio climático; tales como aumento de temperatura, deshielo glaciar, están afectando la diversidad y la actividad de comunidades microbianas claves para producción primaria del sistema costero polar, y por ende su afección en los ciclos biogeoquímicos locales y globales.

Paulina Aldunce

Profesora asociada en el Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile. Doctora en sociología de la Universidad de Melbourne, Australia. Su investigación se enfoca en manejo de desastres naturales y adaptación al cambio climático.

Fue autora principal del reporte especial del IPCC “Manejar los riesgos de eventos extremos y desastres para fomentar adaptación al cambio climático”, y editora revisora del Quinto Reporte IPCC WGII y el reporte sumario para tomadores de decisiones.

Andoni Arenas

Doctor en Educación, Universidad de Alcalá, España. Magíster en Programas de Innovaciones Educativas, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Valparaíso, Chile.  Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Profesor de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Rodrigo Arriagada

Investigador asociado del (CR)2, profesor asistente del Departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Núcleo Milenio CESIEP. En el 2008 obtuvo un Doctorado en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales de la North Carolina State University, Raleigh, EEUU.

Sus líneas de trabajo incluyen evaluación de impacto de políticas de conservación ambiental, modelación de cambios de uso de la tierra, economía de los servicios ecosistémicos, y estudio de la intersección entre medioambiente y desarrollo.

Brigitte Baptiste

Bióloga colombiana y PhD Honoris Causa en gestión ambiental del Instituto Universitario de la Paz, experta en temas ambientales y biodiversidad. Ex directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y actual rectora de la Universidad Ean, Colombia.

Se graduó de la Universidad Javeriana de Colombia, es magíster en conservación y desarrollo tropical de la universidad de Florida (Estados Unidos), y realizó estudios adicionales de posgrado en ciencias ambientales, manejo de áreas protegidas, ecología tropical y monitoreo de biodiversidad. Actualmente, preside el Science Policy Advisory Committee de la Iniciativa Ambiental Interamericana para el Cambio Global, es miembro del comité científico del programa global "Ecosystem Change and Society" y también hace parte de la comisión de Ecosistema de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Karissa Becerra

Bachiller en Filosofía con una especialización en Estudios Antropológicos, Becerra obtuvo el Gran Diploma en Gastronomía y Arte Culinario del French Culinary Institute de Nueva York. Entre el 2011 y el 2013 siguió la Maestría en Ciencias Gastronómicas de la Universidad de San Martín de Porres. Es la fundadora y actual directora de La Revolución, asociación sin fines de lucro que tiene como objetivo educar a niños y adultos en temas relacionados con la alimentación. Ha desarrollado diversas publicaciones e investigaciones gastronómicas, entre ellas Café de las nubes, Café del Perú, Cocina de colores: empezando a cocinar y Riquisisísimo, cocina peruana para niños y para los que fueron niños
(los dos primeros ganadores de los Premios Gourmand). En el 2018, fue finalista del Basque Culinary World Prize, galardón que reconoce a chefs con iniciativas transformadoras en las áreas de innovación, tecnología, educación y medioambiente.

Marcela Colombres

Directora del Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Bioquímica y doctora en Ciencias Biológicas, creó la Fundación Creando Curiosos, iniciativa para mejorar los bajos resultados de los niños chilenos en la prueba PISA en temas de competencias científicas. Fue miembro del directorio de Fundación EcoScience, evaluadora del programa PME de Iniciativa Científica Milenio, entre otros cargos. Destacada como premio Mujer Impacta 2013 y premio Nacional en Innovación de la Educación Científica.

María Emilia Correa

Miembro de directorio de Colbún, Córpora y Explora en Chile, y de Fundación Bancolombia y Fundación Gaia en Colombia. Fue la primera presidente del directorio de Sistema B, la organización latinoamericana que promueve nuevas economías y Empresas B. Fue VicePresidente de responsabilidad social y ambiental para GrupoNueva y directora de sostenibilidad en la compañía de cosméticos brasileña Natura Cosméticos. Abogada de la Universidad de Los Andes (Colombia), con una maestría en Sociología de The New York School For Social Research (Estados Unidos). Participó en los grupos que crearon la Global Reporting Initiative y los Principios Sullivan de Responsabilidad Corporativa y fue delegada durante 10 años ante el World Business Council for Sustainable Development.

Cecilia Duque Duque

Fue Gerente General de Artesanías de Colombia, empresa del Estado, desde 1990 hasta septiembre de 2006. Su responsabilidad estuvo enfocada a promover y fortalecer el sector artesanal en Colombia a través de la innovación, en especial como sector productivo y a promover el comercio nacional e internacional de las artesanías del país.

Fue cofundadora y Directora Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Promoción Artesanal y del Museo de Artes y Tradiciones Populares, en Bogotá, cargo en el que permaneció de 1970 a 1973 y de 1977 a 1989.

En 2015, en alianza de la Fundación Sura con Escuela Nueva diseñó un material educativo para niños de la básica primaria, que tuvo como propósito llevar el pensamiento ancestral indígena al sector educativo de la básica primaria. Posee un acervo de 12.000 fotografías de su autoría que identifican la historia del quehacer artesanal en Colombia.

Raúl Figueroa

Ministro de Educación de Chile. Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en Derecho de la Empresa de la Universidad de Los Andes.

Entre el 2010 y 2014 fue Jefe de la División Jurídica y Jefe de Asesores del Ministerio de Educación. En 2014 fundó Acción Educar, centro de estudios que busca aportar al debate de las políticas públicas en el ámbito de la educación, con un sistema de calidad que reconozca y resguarde la diversidad de proyectos educativos. Entre 2014 y 2018 se desempeñó como director ejecutivo de la institución.

En marzo de 2018 fue nombrado Subsecretario de Educación, cargo que ejerció hasta febrero de 2020 cuando asumió como ministro de Educación.

 

René Garreaud

Subdirector del (CR)2, profesor titular del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. Se desempeñó como director de dicho departamento entre 2008-2009. En el año 2000 obtuvo un Doctorado en Meteorología en la Universidad de Washington, Seattle, EEUU, trabajando en la interacción trópica-intertrópica y modelando el clima de América del Sur. Es ingeniero civil y magíster en Geofísica de la Universidad de Chile (1993).

Sus líneas de trabajo incluyen cambio climático y vulnerabilidad, con énfasis en América del Sur. Además, ha contribuido a la sinóptica costera y meteorología de montaña, lo cual se refleja en sus más de 50 publicaciones en las revistas especializadas de esos campos de estudio. Una parte importante de su trabajo ha sido como investigador principal en distintos proyectos Fondecyt. En 2019 fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias.

Mayor Fernando Inostroza

Egresado de la Escuela Militar del Ejército de Chile en 2001 con el grado académico de Oficial de Ejército, licenciado en ciencias militares, dentro de su carrera ha realizado los cursos de Paracaidismo, Inteligencia mención exploración, Instructor de Montaña, Avalancha y Guía de Montaña. Se ha desempeñado en diversos puestos en su institución, siendo algunos los siguiente: Comandante de la Compañía N°20 "Cochrane" en la Patagonia Chilena, ejecutando exploraciones en los Campos de Hielo Sur y Norte, Comandante del Centro de Entrenamiento en Montaña de la Escuela de Montaña del Ejército de Chile, Comandante de la Compañía de Infantería Mecanizada del Batallón Chile en la misión de Naciones Unidas en Haití el año 2014, Observador Internacional de Campo en la Misión de Naciones Unidas para el proceso de Paz en Colombia con las FARC entre 2017 y 2018. Desde noviembre de 2019 es Comandante de la Base Antártica Chilena "Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme" en la Península Antártica.

Alexander Leicht

Alexander Leicht es jefe de la Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Educación para la Ciudadanía Global, UNESCO, París. Antes de unirse a la UNESCO en 2011, fue Jefe de la Secretaría de Alemania para la Década de las Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible en la Comisión Alemana para la UNESCO en Bonn desde 2004, donde también dirigió el equipo organizador de los preparativos de la Conferencia Mundial de Educación de la UNESCO para el Desarrollo Sostenible en 2009. También trabajó tres años como profesor universitario en Hungría y el Reino Unido y originalmente se formó como profesor, con un título de posgrado en literatura, en la Universidad de Marburg, Alemania, y en la Universidad de Massachusetts en Amherst, Estados Unidos. Tiene un doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Nottingham, Reino Unido.

Pierre Léna

Born 1937, is astrophysicist, Emeritus Professor at Observatoire de Paris & Université Paris-Diderot. After a research carrier, especially with the European Very Large Telescope in Chile, he co-founded the program La main à la pâte in 1996, aiming at inquiry science education for children, developing in schools in France and worldwide. After Paris Agreement (2015), he moved to Education & Climate. A member of the French Académie des sciences, and Foreign member of Academia Chilena de Ciencias.

Roberto Lippi

Coordinador de ONU-Habitat para los países andinos.

Ana María Loose

Cuenta con 20 años de experiencia en educación ambiental y trabajo colaborativo en comunidades en Galápagos y Ecuador continental. Tiene un Posgrado en comunicación ambiental y actualmente sigue una maestría en Community Management. Fue Directora de Comunicación y Educación de la Fundación Charles Darwin y ha liderado organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro. Es directora de Ecology Project International, Ecuador, y Presidenta de la Fundación Scalesia de Galápagos. Fue la mentora del programa de formación de educadores del Parque Nacional Galápagos y brinda asesoría al Ministerio de Educación de Ecuador en temas de contextualización del currículo.

Pedro Mancilla

Socio Fundador IUS Latam, diseñador y consultor especializado en ontología del lenguaje. Asesor multisectorial con más de 25 años de ejercicio profesional. Ha complementado su formación en Alemania y Suecia, incorporando distinciones y metodologías en procesos de innovación para la sostenibilidad (reciclaje, participación ciudadana y desarrollo urbano) y es Certificado en la Metodología ICES por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Jurado permanente de ANDA Sustainable Marketing Award, a cargo de evaluar y reconocer iniciativas de marketing sostenible. Actualmente, está a cargo de la dirección ejecutiva del programa de TV Desafío2030, iniciativa producida en conjunto con canal 13 y con el patrocinio de Naciones Unidas (SDGs) Chile y las embajadas de Alemania, Suecia y Noruega.

Heike Müller

Stiftung Haus der kleinen Forscher, Alemania.

Pablo Neira

Director de la ONG Rebrota. Ingeniero en Biotecnología de la Universidad de Concepción, Chile.

Verónica Oelsner

Stiftung Haus der kleinen Forscher, Alemania.

Irene Reyes

Profesora de Física y Ciencias Naturales, equipo de Desarrollo ECBI Chile.

Pilar Reyes

Directora ejecutiva del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación de la Universidad de Chile en Santiago desde 2007 a la fecha.  Se graduó como Profesora de Biología en 1989 en la Universidad de Concepción, es Máster en Didáctica de las Ciencias mención Biología, donde logró el primer lugar de su generación. En 1992 ingresó a la carrera académica como docente de Didáctica de la biología en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y obtuvo el Ph.D en Educación en la Universidad de Warwick, Inglaterra en 2001, siendo becaria MIDEPLAN con la Beca Presidente de la República de Chile. Actualmente, está liderando el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación de en diversas comunas en Chile trabajando en colaboración con los científicos de la Universidad de Chile, la empresa Anglo American, Fundación Siemens, Fundación Allende Connelly.y el equipo de desarrollo social del Observatorio ALMA, con el claro propósito de brindar educación científica de alta calidad para todos los niños y niñas del sistema escolar nacional.

Carlos Rodríguez

Director de la Fundación Tropenbos, Colombia. Biólogo de la Universidad de Los Andes, posee una Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo​ en la misma casa de estudios. Fue reconocido en 2018 con el premio Alejandro Ángel Escobar, el más alto galardón en ciencias de Colombia.

Maisa Rojas

Profesora asociada en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, investigadora del Núcleo Milenio de Paleoclima y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Doctora en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Climatóloga, experta en variabilidad climática como en la generación de proyecciones de cambio climático para Chile. Fue autora principal del capítulo paleoclimático y del resumen para tomadores de decisiones (SPM) del Quinto Informe del IPCC. Fue miembro de la comisión presidencial para el cambio climático y agricultura. Participa frecuentemente en proyectos para la elaboración de política pública en torno al cambio climático para el Ministerio del Medio Ambiente, incluyendo el proyecto MAPS-Chile.

Miguel Rubio

Licenciado en Investigación Biomédica Básica por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Zoología por la Universidad de Bristol, Reino Unido. Desde 2005, es investigador titular del Instituto de Ecología (INECOL), en México; y su director general desde 2017. Su línea de investigación es la interacción hospedero-parásito, particularmente con parásitos de peces.

De manera paralela a su carrera académica, se ha dedicado a la divulgación de la ciencia, lo cual lo ha llevado a trabajar como naturalista a bordo de cruceros a la Antártida y a recibir el premio de periodismo Novartis el año 2000. 

Rodolfo Sapiains

Investigador asociado del (CR)2, profesor asistente del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Psicólogo y magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Es doctor en Factores Psicológicos para la Gestión Ambiental de University of Queensland, Australia. Fue el investigador responsable de la Encuesta Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático 2016, desarrollada por el Ministerio de Medio Ambiente, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y el (CR)2.

Justin Scoggin

Es de los Estados Unidos pero lleva 25 años en Ecuador. Tiene su licenciatura de Santa Clara University, su Maestría en Educación Superior de la Universidad Casa Grande en Guayaquil y está cursando el segundo año de su PhD en Educación de la University of Idaho. Ha trabajado como docente universitario en Guayaquil y ha hecho varias asesorías con el Ministerio de Educación del Ecuador diseñando y dictando cursos a docentes sobre la evaluación académica y la tecnología educativa. Durante más de tres años vive y trabaja en Santa Cruz, Galápagos como Director de la Unidad Educativa Tomás de Berlanga donde ha implementado métodos innovadoras para fomentar la educación para la sostenibilidad. Trabaja con otras organizaciones en la contextualización del currículo nacional para las Islas Galápagos.

Nina Smidt

Directora Ejecutiva de la Fundación Siemens Stitfung. Cursó Estudios alemanes y Estudios de inglés en la Universidad de Hamburgo, Ciencias Culturales en la Universidad de Tecnología de Sydney, y ciencias Económicas en la Escuela Europea de Administración y Tecnología de Berlín. Realizó programas de liderazgo organizacional en Harvard Business School en Boston y en Columbia Business School en Nueva York. Luego de obtener su doctorado en Teoría Literaria y Cultural en la Universidad de Hamburgo, siguió estudios posdoctorales en la Universidad de Cornell en Estados Unidos y la Universidad de Haifa en Israel.

Trabaja desde 2006 en cargos de gran responsabilidad para la fundación ZEIT-Stiftung y sus instituciones. Fue directora del área Bucerius Education en la escuela Bucerius Law School, durante siete años fue presidenta de American Friends of Bucerius en Nueva York y, en su último cargo, fue directora del área Planificación y Desarrollo Internacional.

Pamela Smith

Profesora asistente en el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, investigadora adjunta del (CR)2. Es magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la misma casa de estudios, y doctora en Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus investigaciones se han centrado, principalmente, en el estudio del clima en áreas urbanas.

Actualmente, es investigadora responsable del proyecto Fondecyt de Iniciación "Construcción social del clima urbano: hacia la calidad y justicia climática en ciudades chilenas", miembro del comité del Magíster en Geografía y coordinadora del diplomado de postítulo en Sistemas de Información Geográfica, ambos de la Universidad de Chile.

Macarena Troncoso

Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magister en ciencias con mención en Oceanografía de la Universidad de Concepción. Directora de la Fundación A-prende y actualmente trabaja como coordinadora de RedLama, grupo de divulgación de estudiantes del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia. Ambas instancias están dedicadas a difundir temas asociados al cambio climático, la contaminación de los océanos, entre otros problemas ambientales, de manera lúdica e interactiva para generar conciencia en la sociedad chilena, especialmente en niños y jóvenes.  Gran parte de la labor de Macarena como divulgadora científica está enfocada en la ciencia e investigación escolar, que le ha permitido llevar a cabo investigaciones con escolares de establecimientos vulnerables de la región del Biobío y de otras regiones del país. Para Macarena, es fundamental lograr una retroalimentación entre ciencia y sociedad, trabajando de manera consciente, inclusiva y sustentable, y promocionando una cultura científica más participativa de parte de los ciudadanos.

 

Claudia Uribe

Directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Tiene una licenciatura en Antropología de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, EE.UU., una maestría en Educación de la Universidad de Harvard, EE.UU., y un doctorado en Educación de esa misma universidad.

Posee una amplia carrera internacional. Ocupó el puesto de especialista en Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde inició discusiones sobre políticas educativas con los gobiernos y preparó y supervisó programas de préstamos y de proyectos de cooperación técnica en esa área. Fue asesora a la unidad de gestión de proyectos del Ministerio de Educación de Surinam. Recientemente había participado en las discusiones sobre la creación de un programa de educación posconflicto en Colombia y desempeñó el papel de evaluadora y consultora para la Alianza Global para la Educación. Un poco antes, en 2016, Claudia Uribe fue asesora técnica del Instituto Nacional de Evaluación de México y consultora del Gobierno del Estado de Puebla (México).

Anahí Urquiza

Investigadora asociada del (CR)2, profesora asistente del Departamento de Antropología en la Universidad de Chile. Magister en antropología y desarrollo de la misma Universidad, además tiene un doctorado en sociología de la Universidad de Munich, Alemania. Coordinadora de la Red de Pobreza Energética (RedPE).

Sus áreas de interés incluyen diversos problemas globales del siglo XXI, tales como envejecimiento de la población, exclusión social y problemas ambientales. Su tesis doctoral aborda la vulnerabilidad social al cambio climático a través de un estudio del modelo de gestión de agua en Chile.

Adriana Valenzuela

Amplia experiencia en el trabajo con el sistema de las Naciones Unidas, agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y jóvenes en iniciativas de educación, capacitación y conciencia pública, con énfasis en la educación para el desarrollo sostenible y el cambio climático. En 2013, se unió a la CMNUCC donde trabajó estrechamente con las Partes, la Alianza de las Naciones Unidas para la Educación sobre el Cambio Climático, la Capacitación y la Conciencia Pública, el Programa de Acción Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (GAP), las ONG, los jóvenes y otras organizaciones para acelerar las soluciones al cambio climático. Con la ayuda de la educación. Antes de unirse a la CMNUCC, fue negociadora principal en conferencias sobre cambio climático para asuntos relacionados con la educación y fue presidente del G / 77 y China.

A lo largo de su carrera, ha trabajado en la implementación de proyectos de educación, comunicaciones y cambio climático a nivel internacional, regional, nacional y local. Esto incluyó proyectos con UNITAR para implementar UN CC: Learn, con el gobierno de Colombia y la República Dominicana, la autoridad local de Bogotá y las ONG.

Esteban van Dam

Graduado de Ingeniería Industrial en la UBA, Argentina, con maestría de Energías Renovables, especialización en Energía Eólica, en la UTN, Argentina. Ha contribuido al desarrollo de la energía eólica en el país y la región. Y lo ha hecho desde tres lugares diferentes: como fundador de 500 RPM, una ONG abocada a la transferencia tecnológica y enfocada en la educación, el desarrollo de tecnología y las personas más necesitadas del mundo rural, como emprendedor mediante la creación de una empresa que construye y comercializa aerogeneradores de bajo costo, y como consultor y desarrollador de proyectos de energía eólica de alta potencia a escala nacional.

Soledad Varea

Doctora en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos por FLACSO, Ecuador. Docente titular en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Central del Ecuador y del Instituto de Altos Estudios Nacionales. Sus investigaciones están centradas en el ámbito del cuerpo, las sexualidades y el aborto. Ha publicado: “Dinámicas territoriales del aborto: delegaciones y disidencias”, en la revista Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia en 2017. Es coautora, junto Sofía Zaragocín, del libro Feminismo y Buen Vivir: utopías descoloniales, obra aparecida en 2017. En 2014, publicó junto con Mario Chicaiza, el libro Diversidad religiosa y espiritual en la conformación del Estado ecuatoriano.

Bárbara von Igel

Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con más de 15 años de experiencia en educación ambiental, desempeñándose en ONG y sector público. Desde hace 13 años forma parte del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), coordinando proyectos de educación ambiental, elaborando cursos, publicaciones, materiales y recursos educativos e impulsando políticas públicas en el ámbito de la educación formal, que han permitido fortalecer la educación ambiental en el sistema educativo chileno. Además, coordina el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) que lidera el MMA desde el año 2003.

 

Isabella Villanueva

Ingeniera Civil mención Hidráulica, Sanitaria y Ambiental de la Universidad de Chile. Consultora en temas ambientales y de sustentabilidad. Fundadora y presidenta de la ONG CEUS Chile. Elegida una de las 100 Líderes Jóvenes 2017 de El Mercurio y Young Global Changers 2020 de Global Solutions Initiative.

Rector Ennio Vivaldi

Rector de la Universidad de Chile. Médico Cirujano de la Universidad de Chile, Profesor titular en el Programa de Fisiología y Biofísica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina. Referente mundial en la Fisiología del Sueño, especialización desarrollada en el programa conjunto Harvard-MIT.

En postgrado y postítulo ha realizado docencia, guía de tesis y tutorías en las Facultades de Medicina, Ciencias, Ciencias Físicas y Matemáticas, INTA y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y en las universidades Católica, de Concepción, de Valparaíso y de Talca.

Introdujo en Chile la informática biomédica, la especialidad de medicina del sueño y la cronobiología aplicada a la la organización de turnos laborales. Dirigió el proyecto que estableció el primer enlace para acceso a la bases de datos biomédicos de la National Library of Medicine. Ha desarrollado metodologías de análisis y prescripción terapéutica para el Síndrome de Apneas del Sueño.

En junio de 2014 asume su primer período en la Rectoría de la Universidad de Chile y en agosto de 2018 el segundo.

María Jesús Viviani

Profesora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Educadora de Párvulos de la Universidad Católica y Doctora en Educación por la Universidad de Bristol en Inglaterra. Ha trabajado como educadora en el aula, como formadora de educadoras para distintos programas en Chile y como investigadora en diversos proyectos nacionales e internacionales.

Ulrike Wahl

Representante de la Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica. Es periodista, graduada de la Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia, y tiene un MBA ejecutivo de la escuela internacional de negocios, INALDE. Con más de 35 años viviendo en diferentes países de Latinoamérica, ha desarrollado gran parte de su carrera en el área de las comunicaciones y asuntos corporativas en distintos sectores, y ha trabajado con distintos medios de comunicación europeos en temas sociales y de conflicto.

En 2006 ingresó a Siemens Colombia como gerente regional de Comunicaciones Corporativas, Latinoamérica (sin Brasil), y fue directora ejecutiva de la Fundación Siemens Colombia. En 2009 fue nombrada directora ejecutiva de la Fundación Internacional Siemens Stiftung con sede en Munich, Alemania.

En 2012 se radica en Chile para desarrollar los proyectos de la Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica. Para Siemens Stiftung y su creciente red regional, impulsa plataformas y redes en torno a Educación STEAM para el desarrollo sustentable en la Región. Entre ellas, mesas de trabajo y Territorios STEAM, estrategias de articulación de actores y fomenta  iniciativas colaborativas cross-regionales.